Examinando por Materia "Google Classroom"
Mostrando1 - 2 de 2
Resultados por página
Opciones de clasificación
- PublicaciónAcceso abiertoESTRATEGIAS METACOGNITIVAS EN GOOGLE CLASSROOM PARA EL FORTALECIMIENTO DE LA COMPRENSIÓN DE LECTURA EN TERCERO DE PRIMARIA(Universidad del Tolima, 2020) VALENCIA PERDOMO, NATALIA CONSUELO; VARON PAEZ, MARTHA ELIZABETHEl punto de partida de la presente investigación fue la identificación del problema de baja comprensión lectora en los niños de tercero de primaria de una escuela pública. Esta situación fue evidenciada inicialmente por los resultados de las pruebas oficiales estandarizadas y aplicadas por el Ministerio de Educación Nacional de Colombia. Así entonces, el objetivo de este proyecto de aula se centró en analizar los posibles impactos de la aplicación de estrategias basadas en actividades metacognitivas en Google Classroom, con el fin de fortalecer la comprensión lectora de los niños arriba mencionados quienes pertenecen al grado 3B de la Institución Educativa San Miguel, del corregimiento de Payandé, municipio de San Luis, en el departamento del Tolima - Colombia. Inicialmente se llevó a cabo un ejercicio de caracterización que permitió medir la velocidad (palabras por minuto) y la calidad de la lectura (fluidez, pausa y entonación). En el caso de la velocidad, el primer indicador de alarma encontrado, es que la mitad de los estudiantes leen lento o muy lento. Esta, realidad resultó muy preocupante pues demostró que no se estaba cumpliendo de manera satisfactoria con los estándares básicos esperados. Por otra parte, se evidenció un contraste al encontrarse una relación inversamente proporcional entre las dos variables arriba mencionadas: velocidad de lectura y calidad. Esto quiere decir que cuando el estudiante lee a una mayor velocidad, tiende a sacrificar la calidad en la lectura. Como consecuencia, se consideró muy importante el hecho de generar las estrategias apropiadas para que estas dos características mejoren y sean complementarias. Después de esto, se desarrollaron tres estrategias repartidas en varias sesiones de aula de la siguiente manera: 1). Agilidad en la comprensión lectora: en la que se desarrollaron tres actividades repartidas en cuatro sesiones; 2). Mis Valores: en la que se desarrollaron dos actividades, cada una en una sesión de trabajo; y 3). Utilizando mi imaginación: en la que se desarrollaron tres actividades, cada una en una sesión de trabajo. El resultado alcanzado fue positivo, pues se evidencia que luego de la aplicación de las estrategias los niños consiguieron un aumento de la velocidad de la lectura, así como una mejor calidad de la misma, pero, sobre todo, y lo más importante, en el grado de comprensión lectora de los estudiantes, pues estos logran entender el papel fundamental y la importancia de una adecuada comprensión lectora para todas las áreas de estudio. La investigación también evidencia el enorme potencial que tienen las plataformas tecnológicas como herramientas que permiten desarrollar nuevas estrategias didácticas y estimular la metacognición en los estudiantes, ya que este tipo de estrategias metacognitivas posibilitan el aprendizaje autónomo del estudiante y el desarrollo de su capacidad para monitorear su proceso a lo largo de su vida.
- PublicaciónAcceso abiertoORIENTACIONES PRÁCTICAS PARA LA ENSEÑANZA DE LA EDUCACIÓN RELIGIOSA, APOYADA EN LA MEDIACIÓN TECNOLÓGICA(Universidad del Tolima, 2019) RUBIO CASTILLO, ESMERALDA; ÁLVAREZ CHARRY, ARNOBYEl presente trabajo investigativo ha sido elaborado en el marco de la Maestría en Pedagogía y Mediaciones Tecnológicas. Su planteamiento es producto de la observación de las clases de Educación Religiosa, donde se destaca el uso de metodologías tradicionales y clases magistrales, las cuales tienden a convertirse en aburridoras y monótonas, poco llamativas y sin novedad. En este sentido, se plasmó como propósito central generar una propuesta metodológica con sus orientaciones prácticas para renovar las clases de educación religiosa incorporando las mediaciones tecnológicas aplicadas desde la pedagogía y la didáctica. Su ejecución se ha llevado a cabo en el Colegio Comfatolima “Ana Julia Suarez de Zorroza”, un colegio oficial, mixto y de confesión católica, ubicado en la ciudad de Ibagué. Para alcanzar los objetivos planteados se propuso una investigación de enfoque cuantitativo y de tipo descriptivo, en donde participaron 32 estudiantes de grado décimo, para la recolección de información se aplicaron encuestas de preguntas abiertas y cerradas. Como principales resultados se encontró que las mediaciones tecnológicas brindan la posibilidad de ser utilizadas de manera exitosa en la formación de los estudiantes de grado décimo para el área de Educación Religiosa. Esto es por el hecho de posibilitar a las estudiantes participantes un entorno llamativo, novedoso y constructivo para su aprendizaje. Además, se encontró que el aspecto más importante al momento de seleccionar una herramienta es la fundamentación teórico pedagógica y la aplicación de manera didáctica para su correcto uso en el aula, lo cual visibilizó la efectividad de utilizar el conectivismo y el e-learning social.