• Español
  • English
  • Iniciar sesión
    ¿Nuevo Usuario? Registrarse¿Has olvidado tu contraseña?
Logotipo del repositorioLogo RIUT
  • Inicio
  • Comunidades
  • Navegar
  • Instructivo de Autoarchivo
  1. Inicio
  2. Examinar por materia

Examinando por Materia "Gaps"

Mostrando1 - 2 de 2
Resultados por página
Opciones de clasificación
  • Cargando...
    Miniatura
    Publicación
    Acceso abierto
    Geomática en el análisis de la dinámica fluvial del río Magdalena en el tramo Neiva-Honda entre 1974 y 2011
    (Ibagué : Universidad del Tolima, 2015, 2015) Hernández López, Jorge Armando
    Definir la dinámica fluvial del río Magdalena fue un factor importante dentro de la planificación del territorio en el departamento del Tolima, Cundinamarca y Huila. Indudablemente al reducir la exposición de la población a las amenazas naturales a través de la implementación de técnicas que posibiliten el análisis de fenómenos dinámicos en el espacio y en el tiempo, contribuyendo con la prevención de riesgos y desastres. El presente estudio se realizó con el objetivo de conocer la dinámica fluvial del río Magdalena en la dimensión espacio – temporal del tramo Neiva – Honda en los años 1974, 1990 y 2011. La metodología considero la utilización de la geomática, procesando cartografía topográfica a escala 1:100.000 del año 1974, imágenes Landsat sensor TM año 1990, sensor TM y ETM+ para el año 2011, e información secundaría existente como estudios de cobertura y uso, mapa geológico de Colombia, geomorfología aplicada a levantamientos edafológicos y zonificación física de las tierras. El área de estudio fue definida por un corredor de cuatro kilómetros aguas abajo margen izquierda y derecha del río Magdalena, apoyada en la clasificación geomorfológica fluvial de Leopold (1957) y Brice (1975) y el sistema de clasificación de cobertura de la tierra según la metodología Corine Land Cover para Colombia. Se realizo la selección de imágenes, la corrección geométrica donde se incluye la conversión y georeferenciación del sistema de coordenadas, se conformaron los mosaicos para el año 1974, 1990 y 2011; Se efectuó la interpretación visual en pantalla y los análisis espaciales en el software gvSIG 1.12.; Para el mejoramiento de las imágenes de satélites que presentaban Gaps se utilizó el programa ENVI. Finalmente, la investigación evidencio que las áreas donde se presentan los mayores cambios son en la desembocadura de las subzonas hidrográficas de los ríos Seco, Sabandija, Saldaña, Prado, Cabrera, Pata, Aipe, Villa vieja, Loro, Bache, Guaguarco y Anchique, las microcuencas quebrada La muchagua, la seca, Hilarco, los angeles, Yaco, Tatacon y Bateas; la dinámica fluvial afecto la cobertura y uso de la tierra en las siguientes proporciones: El 28%, el 20,3% y 16.4% correspondientes a las categorías Mosaico de Pastos y Cultivos, Mosaico de Cultivos, pastos y espacios Naturales y Pastos limpios, respectivamente. Lo cual permitirá direccionar la realización de acciones técnicas sobre ordenamiento del espacio geográfico, de manera coherente, con el comportamiento fluvial del río y del uso de las coberturas presentes allí.
  • Cargando...
    Miniatura
    Publicación
    Acceso abierto
    Geomática en el análisis de la dinámica fluvial del río Magdalena en el tramo Neiva-Honda entre 1974 y 2011
    (Ibagué : Universidad del Tolima, 2015, 2015-08) Hernández López, Jorge Armando
    Definir la dinámica fluvial del río Magdalena fue un factor importante dentro de la planificación del territorio en el departamento del Tolima, Cundinamarca y Huila. Indudablemente al reducir la exposición de la población a las amenazas naturales a través de la implementación de técnicas que posibiliten el análisis de fenómenos dinámicos en el espacio y en el tiempo, contribuyendo con la prevención de riesgos y desastres. El presente estudio se realizó con el objetivo de conocer la dinámica fluvial del río Magdalena en la dimensión espacio – temporal del tramo Neiva – Honda en los años 1974, 1990 y 2011. La metodología considero la utilización de la geomática, procesando cartografía topográfica a escala 1:100.000 del año 1974, imágenes Landsat sensor TM año 1990, sensor TM y ETM+ para el año 2011, e información secundaría existente como estudios de cobertura y uso, mapa geológico de Colombia, geomorfología aplicada a levantamientos edafológicos y zonificación física de las tierras. El área de estudio fue definida por un corredor de cuatro kilómetros aguas abajo margen izquierda y derecha del río Magdalena, apoyada en la clasificación geomorfológica fluvial de Leopold (1957) y Brice (1975) y el sistema de clasificación de cobertura de la tierra según la metodología Corine Land Cover para Colombia. Se realizo la selección de imágenes, la corrección geométrica donde se incluye la conversión y georeferenciación del sistema de coordenadas, se conformaron los mosaicos para el año 1974, 1990 y 2011; Se efectuó la interpretación visual en pantalla y los análisis espaciales en el software gvSIG 1.12.; Para el mejoramiento de las imágenes de satélites que presentaban Gaps se utilizó el programa ENVI. Finalmente, la investigación evidencio que las áreas donde se presentan los mayores cambios son en la desembocadura de las subzonas hidrográficas de los ríos Seco, Sabandija, Saldaña, Prado, Cabrera, Pata, Aipe, Villa vieja, Loro, Bache, Guaguarco y Anchique, las microcuencas quebrada La muchagua, la seca, Hilarco, los angeles, Yaco, Tatacon y Bateas; la dinámica fluvial afecto la cobertura y uso de la tierra en las siguientes proporciones: El 28%, el 20,3% y 16.4% correspondientes a las categorías Mosaico de Pastos y Cultivos, Mosaico de Cultivos, pastos y espacios Naturales y Pastos limpios, respectivamente. Lo cual permitirá direccionar la realización de acciones técnicas sobre ordenamiento del espacio geográfico, de manera coherente, con el comportamiento fluvial del río y del uso de las coberturas presentes allí.

Mapa del sitio

Directorio

Políticas para el tratamiento y protección de datos personales

FAQ

Quejas y reclamos

Atención en línea

Contáctenos

Glosario

Universidad del Tolima

Nit: 890.700.640-7

Barrio Santa Helena Parte Alta Cl 42 1-02  I Código Postal Nro. 730006299

Ibagué-Tolima-Colombia

Horario de Atención: Lun a Jue 8:00-12:00 a.m. y 2:00-6:00 p.m. Vie 7:30-12:30 a.m. y 2:00-5:00 p.m.

Correo: atencionalciudadano@ut.edu.co

Línea  gratuita: 018000181313 Celular WS: 3173686404

Notificaciones judiciales: notificacionesjudiciales@ut.edu.co

Este sitio es seguro.

© de Copyright 2017

Algunos derechos reservados.

Oficina de Tecnologías de la Información y las Comunicaciones

Institución de Educación Superior
vigilada por MinEducación

Acerca de este sitio web

Última actualización:
08-11-2022 22:07
Sistema DSPACE 7 - Metabiblioteca | logo