Examinando por Materia "Factores de riesgo"
Mostrando1 - 3 de 3
Resultados por página
Opciones de clasificación
- PublicaciónRestringidoCaracterización mujeres con diagnóstico de cáncer de cuello uterino en dos instituciones médicas en Ibagué Tolima. 2010-2012(Ibagué : Universidad del Tolima, 2014., 2014) Alarcón Alape, Norma Alexandra; Sánchez Rivera, Julián Alfonso; Urueña Rodríguez, Mayra Gizeth; Ferrero Otero, Juan Carlos (Asesor)El cáncer de cuello uterino es la patología neoplásica maligna de mayor indecencia y mortalidad entre las mujeres alrededor del mundo, considerada principalmente como una enfermedad de trasmisión sexual, se presenta más frecuentemente en países en vía de desarrollo y está asociada a múltiples factores pero principalmente asociado a el virus del papiloma humano, el objetivo del presente estudio es caracterizar las mujeres con cáncer de cérvix que asistieron a un consultorio privado y el hospital de referencia de alta complejidad en la ciudad de Ibagué – Tolima en el periodo comprendido entre los años 2010 -2012 Materiales y Métodos: Se realizó un Estudio Observacional Descriptivo Retrospectivo para el análisis de características de las mujeres con diagnóstico de cáncer de cuello uterino que asistieron a la consulta de ginecología oncológica en la ciudad de Ibagué –Tolima entre los años 2010 a 2012. Resultados: Las mujeres con cáncer de cérvix valoradas en los dos centros de atención medica de Ginecología Oncológica se presentaron en su mayoría entre los 25 y 89 años, unión libre, de procedencia el 36,4% en el municipio de Ibagué y el 57,5% pertenecían a otros municipios dentro de los cuales los más frecuentes fueron Guamo, Planadas y Purificación. El carcinoma escamo celular con un 86% aproximadamente fue el tipo histológico predominante en la población de mujeres que asistieron a consulta por ginecología oncológica; el carcinoma estadio IIIB fue el más frecuente con un 32%. Conclusiones: El promedio de la edad de las mujeres del estudio fue de 50 años, al igual que se presentaron casos de carcinoma in situ en mujeres desde los 25 años; en la población estudiada se evidencia la presencia de la enfermedad en estadio IIIB en un 32% seguido por carcinoma in situ en 25,9% sin embargo también se presentan casos de estadios avanzados (IVA, IVB) que tienen un mayor riesgo de muerte.
- PublicaciónAcceso abiertoDETECCIÓN MOLECULAR DE Rickettsia spp. Y Ehrlichia canis EN CANINOS DE IBAGUÉ, TOLIMA(Universidad del Tolima, 2023) PETANO DUQUE, JULIETH MICHEL; RONDÓN BARRAGÁN, IANG SCHRONILTGEN; MURILLO PEREA, ELIZABETHLa rickettsiosis y la ehrlichiosis monocítica canina son enfermedades transmitidas por garrapatas causadas por alfa proteobacterias del orden Rickettsiales y transmitidas a humanos y animales domésticos. Las manifestaciones clínicas son inespecíficas y el diagnóstico en la práctica clínica sigue siendo un desafío para los trabajadores de la salud y los veterinarios. Este estudio establece la prevalencia de Ehrlichia canis y Rickettsia spp. y detecta los factores de riesgo asociados a la infección en perros de Ibagué-Tolima. Se realizó un estudio transversal en 337 caninos de zonas urbanas y rurales de Ibagué- Tolima. Los factores epidemiológicos (incluyendo edad, sexo, raza, condición corporal, lesiones dermatológicas, infestación por garrapatas y factores demográficos) se recolectaron a través de una encuesta y los factores asociados se calcularon a través de la prueba de Chi-cuadrado y la razón de probabilidades. Ehrlichia canis y Rickettsia spp. fueron identificados mediante la amplificación del gen de la glicoproteína 36 (gp36) y del gen del citrato sintetasa (gltA) mediante PCR. Además, el gen de la proteína B de la membrana externa (ompB) de los grupos de Rickettsias patogénicas (grupo de la fiebre maculosa y grupo del tifus) se amplificó mediante PCR. La prevalencia de infección por Ehrlichia canis en perros fue del 69,73% (235/337), Rickettsia spp. 9,49% (32/337), y Rickettsia patógenas 2,96% (10/337). La enfermedad previa se determinó como un factor de riesgo asociado a la presencia de E. canis en perros. Adicionalmente, la raza mestiza, las lesiones hiperqueratósicas y residir cerca de zona boscosa son factores de riesgo asociados a la presencia de Rickettsia spp. en perros de Ibagué. Este es el primer estudio molecular de rickettsiosis y ehrlichiosis monocítica canina en perros de Ibagué, en el que se encontró una alta prevalencia de E. canis y la primera detección de Rickettsia spp. en el departamento del Tolima.
- PublicaciónAcceso abiertoPrevalencia y factores de riesgo asociados a la presencia de salmonella spp., en canales avicolas comercializadas en Ibagué, Tolima(Ibagué : Universidad del Tolima, 2015, 2015-08) Rodríguez Segura, Jonatan MauricioSalmonella entérica es un gran grupo de bacterias Gram-negativas, responsable de toxiinfecciones alimentarias, las cuales están asociadas con el consumo de productos y subproductos de origen animal, principalmente aviar. El status sanitario de la carne cruda de pollo comercializada en Ibagué, Tolima, es actualmente desconocido. Para abordar este problema, se llevó a cabo un estudio de corte transversal para estimar la prevalencia de Salmonella spp., en carne cruda de pollo, comercializada en diferentes tipos de expendios. Salmonella spp., fue aislada mediante métodos microbiológicos estándar, seguidos por confirmación serológica y molecular, todos los aislamientos fueron serotipificados mediante el esquema tradicional de Kauffman-White. Adicionalmente, se identificaron factores de riesgo asociados a la presencia de la bacteria. La prevalencia de Salmonella en la carne de pollo fue de 17,41% (47/270), en donde se encontraron 14 serotipos diferentes, de los cuales S. paratyphi B (36.17%), S. hvittingfoss (19.15%) y S. muenster (10.64%), representaron el 65,95% de los aislamientos. La amplificación de un fragmento de 284 pb del gen invA, fue exitosa mediante PCR en un número de muestras seleccionadas aleatoriamente. La venta de canales avícolas como único tipo de cárnico comercializado (Odds ratio: 2,157, p<0.05) y la presencia de acero inoxidable como superficie de contacto (Odds ratio: 13,29, p<0.05), fueron identificados como factores de riesgo asociados a la presencia de Salmonella. Este trabajo sirve como referencia para el estado de Salmonella en pollo crudo comercializado en Ibagué, Tolima durante el periodo de febrero a mayo de 2014, e indica la necesidad de establecer medidas de control y contingencia apropiadas para minimizar la presencia de la bacteria en el pollo crudo y limitar su transmisión a los seres humanos.