Examinando por Materia "Factor de riesgo"
Mostrando1 - 2 de 2
Resultados por página
Opciones de clasificación
- PublicaciónAcceso abiertoCarcinoma de glándula mamaria en el Tolima Grande: efecto fundador, mestizaje y factores clinicopatológicos Una mirada a la base genética del cáncer de glándula mamaria(Sello Editorial Universidad del Tolima, 2023) Ramírez Alfonso, Carolina; Benavides Cerquera, Jennyfer Dahianna; Suárez Olaya, John Jairo; Bohórquez Lozano, Mabel Elena; Carvajal Carmona, Luis Guillermo; Echeverry de Polanco, María Magdalena; Grupo de Investigación Citogenética Filogenia y Evolución de Poblaciones de la Universidad del Tolima.Las tasas de incidencia, prevalencia y mortalidad, del Carcinoma de Glándula Mamaria (CGM), hacen de esta patología la más frecuente en mujeres en todo el mundo, perfilándose como un problema de salud pública (Bray et al., 2018; Globocan, 2020). Las desigualdades en la incidencia y prevalencia del CGM entre diferentes grupos étnicos o en una misma población pueden atribuirse tanto a factores de riesgo modificables (ambientales), como a genéticos, de origen somático o germinal. El riesgo heredable de los síndromes con agregación familiar de CGM, se estima en un 5 a 10%. Aproximadamente, el 40% de esos casos índice presentan mutaciones germinales en los genes BRCA. Algunas poblaciones colombianas hacen parte de un grupo mayor, con mutaciones cuya frecuencia refleja un efecto fundador. Entre estas mutaciones se encuentra la 3450 del 4 del gen BRCA1. Con base en lo anterior, el GCFEP ha realizado tres proyectos con dos tipos de estudios: Tipo 1. Casos y controles: Se incluyeron 203 mujeres mestizas diagnosticadas con CGM y 205 mestizas, sanas, provenientes de los departamentos del Tolima y Huila, con el fin de determinar la relación entre el ancestro –inferido a través un set de 18 marcadores autosómicos y las frecuencias de los haplogrupos de ADNmt (A, B, C y D)-; los factores de riesgo ambientales y la susceptibilidad de CGM en el Tolima Grande: efecto fundador, mestizaje y factores clinicopatológicos 14 a desarrollar CGM. Tipo 2. Casos portadores de la mutación BRCA1 3450del4, con agregación familiar: en un total de 590 casos procedentes del Tolima Grande, se encontraron 28 con la mutación 3450del4 del gen BRCA1. Con base en estos casos y en el origen geográfico de los pacientes, se planteó un posible efecto fundador, que podría estar reflejando algún grado de consanguinidad en las familias portadoras de la mutación.
- PublicaciónAcceso abiertoCONDICIONES LABORALES QUE GENERAN TRASTORNOS OSTEOMUSCULARES EN LOS COLABORADORES ENCARGADOS DEL PROCESO DE MEZCLA DE LA PYMES SUPERLIM.W DURANTE EL AÑO 2022(Universidad del Tolima, 2023) DUARTE PRIETO, HERMIS ALEXANDER; PINEDA CAMPOS, JUAN CAMILOLa presente investigación se realiza en la PYMES SUPERLIM.W, cuya actividad comercial es elaborar, envasar y comercializar productos de limpieza y aseo para el hogar; se basó en un análisis realizado a los 8 colaboradores y los principales diagnósticos dados por profesionales de la salud, los cuales generan incapacidades aumentando así la tasa de ausentismo. Identificando patologías de trastornos osteomusculares, presentados durante la ejecución de sus actividades laborales. Los colaboradores en la ejecución de sus actividades realizan movimientos repetitivos con las extremidades superiores, se encuentran de pies durante largas jornadas, realizan un levantamiento manual de cargas, manipulan herramientas manuales y mecánicas; y, se encuentran en postura sedente prolongada. Se aplica una herramienta de recolección de información obteniendo un perfil sociodemográfico, las condiciones laborales que pueden generar trastornos osteomusculares y un compilado de los diferentes diagnósticos que generan incapacidades; sin dejar de lado las posibles enfermedades de origen común que afectan el ámbito laboral. Concluyendo que las condiciones laborales no garantizan una adecuada realización de actividades por parte de los colaboradores, incrementando así la exposición a factores de riesgo biomecánicos, aumento en los índices de enfermedades y accidentes de origen laboral. Se realizan una serie de recomendaciones como es implementar un Sistema de Gestión y Seguridad en el Trabajo, solicitar un acompañamiento de la ARL, realizar pausas activas durante la jornada laboral, tener una adecuada higiene postural, inducción y reinducción, capacitaciones en hábitos de vida saludable, autocuidado en la labor y charlas de 5 minutos antes de iniciar la jornada laboral