Examinando por Materia "Extractos"
Mostrando1 - 2 de 2
Resultados por página
Opciones de clasificación
- PublicaciónRestringidoEvaluación del efecto del extracto de orégano (Oreganum vulgare) sobre algunos parámetros productivos de cerdos destetos(Ibagué : Universidad del Tolima, 2008., 2008) Guerra A., Carlos M.; Galán O., Jorge A.; Méndez A., Jonh J.; Murillo A., ElizabethLa aparición y la evaluación de resistencias antibióticas hacia bacterias patógenas han estimulado la prohibición del uso de antibióticos en la alimentación animal y ha estimulado la búsqueda de alternativas, para reemplazarlos entre las diferentes alternativas se encuentran, el uso de probióticos, prebióticos, estimuladores de la inmunidad y el uso de extractos vegetales. Los extractos esenciales y sus compuestos se plantean como una alternativa para mejorar la eficiencia de utilización de alimentos y reducir las pérdidas de nutrientes, así mismo mejorar los parámetros productivos de cerdos en la fase de precebos. El aceite esencial se obtuvo por hidrodestilación a partir de las hojas desecadas de Orégano (Oreganum vulgare); la composición química se evaluó mediante UV, IR y HPLC acoplado a masas. Se utilizaron treinta y tres lechones, cruzados para determinar los efectos del uso del aceite esencial como suplemento en el crecimiento. Se aplicaron los tratamientos: Dieta a base de concentrado comercial de cada fase (Control), control + 0,6 cm/animal de antibiótico comercial (T1), y control + 0,6 cm/animal de aceite esencial de Orégano (T2). Los resultados muestran que el aceite de orégano produce mejores efectos en ganancia de peso, y peso final, comparado con el tratamiento control, sin embargo, es menor el efecto al compararlo con el tratamiento antibiótico. Para la variable conversión alimenticia, el aceite de orégano y el antibiótico no presentaron diferencias significativas entre ellos.
- PublicaciónAcceso abiertoEvaluación del potencial antioxidante de mezclas de extractos etanólicos de Mollinedia racemosa, Siparuna sessiliflora y Croton leptostachys(Ibagué : Universidad del Tolima, 2014, 2014-02) Pérez Jaramillo, Claudia CristinaEl objetivo de este trabajo fue evaluar el potencial antioxidante de extractos etanólicos crudos y mezclas de extractos de Mollinedia racemosa, Croton leptostachyus y Siparuna sessiliflora, en la estabilización de radicales DPPH, ABTS y evaluar el porcentaje de hemólisis en un modelo de eritrocitos. Las interacciones de mezclas binarias y terciarias fueron expresadas a través del modelo de interacción, isobologramas en el programa compuSyn. La caracterización fitoquímica, para las tres plantas mostró la presencia de terpenoides, fenoles, alcaloides, fenilpropanoides, saponinas y taninos, metabolitos reportados en literatura científica como responsables de actividad antioxidante. Las pruebas de estabilización de DPPH y ABTS realizadas in vitro, demostraron la capacidad antioxidante por parte de las 3 plantas, siendo efectivos de forma decreciente así: M. racemosa y C. leptostachyus y S. sessiliflora. Las mezclas binarias demostraron un sinergismo en la estabilización del DPPH; para el ABTS generaron un antagonismo, y las mezclas terciarias para los dos radicales presentaron un antagonismo. Los 3 extractos crudos mostraron hemólisis en los eritrocitos, siendo mayor en C. leptostachyus (mosquero) y S. sessiliflora (limón de monte), actividad atribuible al contenido de saponinas las dos especies. La complejidad de las matrices vegetales evaluadas, parece tener influencia en el comportamiento observado en los ensayo de interacción, teniendo en cuenta la diversidad de metabolitos presentes en los extractos al ejercer su acción. Los 3 extractos etanólicos revelaron un potencial antioxidante en ensayos indirectos, actividad asociada a la presencia de compuestos de naturaleza polifenólica. Las mezclas binarias mostraron gran relevancia para la estabilización del DPPH, lo que sugiere una interacción potecializada por parte de sus principios activos.