Examinando por Materia "Evolución"
Mostrando1 - 2 de 2
Resultados por página
Opciones de clasificación
- PublicaciónAcceso abiertoEstudio retrospectivo de la evolución clínica de tras casos clínicos de hiperplasia prostática benigna de perros.(Ibagué : Universidad del Tolima, 2008, 2008) Echeverry Bonilla, Diego Fernando; Rodríguez Victoria E; Suárez RafaelSe expone un estudio comparativo de la evolución clínica de tres pacientes caninos (un Basset Hound de nueve años y dos Bóxer de seis y ocho años, respectivamente), los cuales presentaban antecedentes de hematuria y/o secreción uretral sanguinolenta en ausencia de micción. Una vez realizado el examen físico y los exámenes paraclínicos, el diagnóstico fue de Hiperplasia Prostática Benigna (HPB). Esta enfermedad es un cambio normal del envejecimiento y es la patología más común de la próstata canina. Las potenciales etiologías de esta enfermedad comprenden una proporción anormal de andrógenos y estrógenos, un incremento en el número de receptores androgénicos y sensibilidad tisular a los andrógenos; siendo la dihidrotestosterona el principal promotor de la HPB. El tratamiento principal de esta enfermedad es la orquiectomía y/o la medicación con hormonas anti-androgénicas.
- PublicaciónAcceso abiertoTeorías, métodos y conceptos para la historia del delito en Colombia (siglos XIX y XX)(Sello Editorial Universidad del Tolima, 2023) Parada García, Gilberto EnriqueEste libro pone en perspectiva crítica los modelos teóricos y conceptos a través de los cuales se ha entendido el delito desde el surgimiento del derecho penal codificado y hace una síntesis de las formas de escribir la historia del delito en Colombia. De ahí que el propósito de este trabajo sea el de identificar la dinámica conceptual y teórica que fue elaborada en torno al delito, principalmente el de homicidio, desde varias tendencias intelectuales del derecho penal europeo que han sido conocidas como escuelas del derecho penal y que dejaron huella en el contexto intelectual colombiano. También se propone evidenciar una serie de características y situaciones que han servido para orientar la investigación histórica del delito en Colombia, desde finales del siglo XIX hasta la primera mitad del siglo XX —puntualmente, este libro se enfoca en el momento bisagra que va de las últimas décadas del siglo XIX a las primeras del siglo XX—.