Examinando por Materia "Epidemiología"
Mostrando1 - 2 de 2
Resultados por página
Opciones de clasificación
- PublicaciónAcceso abiertoCaracterización espacial, sociodemográfica y de la mortalidad de los casos de dengue reportados en Ibagué - Colombia, 2013(Ibagué : Universidad del Tolima, 2015, 2015-05) Montiel Zambrano, Jetzika y Sánchez; Sánchez, Oscar FernandoDurante el año 2013, se presentó en el área urbana del Municipio de Ibagué, una epidemia de Dengue con 5.495 casos del dengue (probables y confirmados); con una tasa de incidencia de 1.106 x 100.000 habitantes, con mayor reporte de casos con signos de alarma 3.510 que representó el 63.9% del total, seguido de los casos sin signos de alarma en total 1.751 casos (31.9%), por último los casos de dengue grave fueron 234 (4.2%), la letalidad por dengue grave alcanzó el 5.13%. Se hace preciso analizar las condiciones sociodemográficas y caracterizar el comportamiento del dengue, en la ciudad de Ibagué y sus comunas, durante el año 2013, para identificar los patrones de transmisión. El presente estudio se realizó con el objeto de caracterizar la distribución espacial, sociodemográfica y mortalidad de los casos de dengue reportados según comuna, para el municipio de Ibagué en el año 2013, con el fin de proponer, orientar y facilitar la toma de decisiones en la Secretaría de Salud Municipal. Estudio descriptivo retrospectivo, basado en fuentes secundarias, provenientes de los casos de dengue reportados por el SIVIGILA, para el municipio de Ibagué, área urbana, en el año 2013, la información fue aportada por la Secretaria de Salud Municipal, la misma fue validada y se generó una base de datos para procesar las variables de interés, con la utilización del programa SPSS V.20 y Microsoft Excel; para las salidas cartográficas, se utilizó la base digital de la ciudad de Ibagué, suministrada por la Secretaria de Planeación Municipal de Ibagué, atendiendo a la escala de trabajo se pudo analizar la información hasta el nivel de barrio, comuna y manzana. Los resultados obtenidos, permitieron un análisis integral de todas las variables de interés, establecer la relación entre la distribución del dengue y las condiciones sociodemográficas de la población, mostrar espacialmente los barrios que aportaron la mayor carga de enfermedad, los factores de riesgo involucrados en la transmisión en las zonas prioritarias de intervención; en lo referente con la letalidad, la proporción de casos de dengue grave fatales, supero la meta establecida a nivel nacional, los casos de dengue grave con el peor desenlace, fueron los de los afectados de 75 años y más, pues la totalidad de ellos falleció. Fue evidente importancia de esta enfermedad como un problema de Salud Pública en el Municipio, el Dengue en 2013 se distribuyó heterogéneamente en las diferentes comunas y barrios de la ciudad, hecho facilitado por crecimiento y concentración poblacional, con problemas de saneamiento peridomiciliario, así como las conductas inadecuadas, que han favorecido la permanecía del vector. La información que permitirá direccionar, de una manera adecuada y oportuna las estrategias de vigilancia, prevención y control que se implementan en la ciudad, optimizando así los recursos disponibles para tal fin.
- PublicaciónAcceso abiertoCarcinoma de glándula mamaria en el Tolima Grande: efecto fundador, mestizaje y factores clinicopatológicos Una mirada a la base genética del cáncer de glándula mamaria(Sello Editorial Universidad del Tolima, 2023) Ramírez Alfonso, Carolina; Benavides Cerquera, Jennyfer Dahianna; Suárez Olaya, John Jairo; Bohórquez Lozano, Mabel Elena; Carvajal Carmona, Luis Guillermo; Echeverry de Polanco, María Magdalena; Grupo de Investigación Citogenética Filogenia y Evolución de Poblaciones de la Universidad del Tolima.Las tasas de incidencia, prevalencia y mortalidad, del Carcinoma de Glándula Mamaria (CGM), hacen de esta patología la más frecuente en mujeres en todo el mundo, perfilándose como un problema de salud pública (Bray et al., 2018; Globocan, 2020). Las desigualdades en la incidencia y prevalencia del CGM entre diferentes grupos étnicos o en una misma población pueden atribuirse tanto a factores de riesgo modificables (ambientales), como a genéticos, de origen somático o germinal. El riesgo heredable de los síndromes con agregación familiar de CGM, se estima en un 5 a 10%. Aproximadamente, el 40% de esos casos índice presentan mutaciones germinales en los genes BRCA. Algunas poblaciones colombianas hacen parte de un grupo mayor, con mutaciones cuya frecuencia refleja un efecto fundador. Entre estas mutaciones se encuentra la 3450 del 4 del gen BRCA1. Con base en lo anterior, el GCFEP ha realizado tres proyectos con dos tipos de estudios: Tipo 1. Casos y controles: Se incluyeron 203 mujeres mestizas diagnosticadas con CGM y 205 mestizas, sanas, provenientes de los departamentos del Tolima y Huila, con el fin de determinar la relación entre el ancestro –inferido a través un set de 18 marcadores autosómicos y las frecuencias de los haplogrupos de ADNmt (A, B, C y D)-; los factores de riesgo ambientales y la susceptibilidad de CGM en el Tolima Grande: efecto fundador, mestizaje y factores clinicopatológicos 14 a desarrollar CGM. Tipo 2. Casos portadores de la mutación BRCA1 3450del4, con agregación familiar: en un total de 590 casos procedentes del Tolima Grande, se encontraron 28 con la mutación 3450del4 del gen BRCA1. Con base en estos casos y en el origen geográfico de los pacientes, se planteó un posible efecto fundador, que podría estar reflejando algún grado de consanguinidad en las familias portadoras de la mutación.