• Español
  • English
  • Iniciar sesión
    ¿Nuevo Usuario? Registrarse¿Has olvidado tu contraseña?
Logotipo del repositorioLogo RIUT
  • Inicio
  • Comunidades
  • Navegar
  • Instructivo de Autoarchivo
  1. Inicio
  2. Examinar por materia

Examinando por Materia "Emprendimiento"

Mostrando1 - 3 de 3
Resultados por página
Opciones de clasificación
  • Cargando...
    Miniatura
    Publicación
    Acceso abierto
    Análisis del sector spa de la ciudad de Ibagué : una propuesta para la creación de nuevos emprendimientos
    (Sello Editorial Universidad del Tolima, 2025) Paredes Bonilla, Jenny Carolina; Arciniegas Pradilla, Camilo; Vera Calderón, José Alejandro; Grupo de Investigación en Emprendimiento y Cultura Organizacional «ECO» de la Universidad del Tolima
    El libro “Análisis del sector Spa de la ciudad de Ibagué: una propuesta para la creación de nuevos emprendimientos” presenta un estudio detallado sobre la situación actual de los emprendimientos en el sector Spa en Ibagué, Colombia. Mediante un enfoque cuantitativo y una metodología no experimental de corte transversal, se encuestó a 240 emprendedores registrados en la Cámara de Comercio, con el objetivo de caracterizar su perfil y entender los factores que inciden en la sostenibilidad de sus negocios. El análisis revela que la mayoría de los emprendedores pertenecen a estratos socioeconómicos medios y bajos, con niveles educativos limitados y escasa formación especializada. Esto ha generado una oferta homogénea de servicios, con baja capacidad de innovación y diferenciación, lo que intensifica la competencia basada en precios. Asimismo, se identificaron dificultades de acceso a financiamiento formal, siendo los recursos propios y redes informales las principales fuentes de capital. En el marco teórico, los autores revisan distintos enfoques sobre emprendimiento, modelos de negocio (Canvas, Timmons, GEM) y las etapas del proceso emprendedor. También se describe la actividad económica de los Spa, su evolución histórica y sus diversas modalidades. La investigación contextualiza el fenómeno del emprendimiento en Colombia, resaltando los desafíos estructurales y culturales que enfrenta el ecosistema emprendedor. Como resultado, se propone un modelo de emprendimiento adaptado al sector Spa de Ibagué, que incluye estrategias para fortalecer la gestión empresarial, mejorar el acceso a redes y financiamiento, e impulsar la innovación. Este modelo busca promover la sostenibilidad y competitividad de los negocios, contribuyendo al desarrollo económico local. El libro representa un aporte significativo para emprendedores, académicos e instituciones, al ofrecer herramientas prácticas y recomendaciones orientadas al fortalecimiento del sector Spa en la ciudad.
  • Cargando...
    Miniatura
    Publicación
    Acceso abierto
    Creación y puesta en marcha de un Observatorio de Emprendimiento: caso Universidad del Tolima, Colombia
    (Sello Editorial Universidad del Tolima, 2024) Arciniegas Pradilla, Camilo Andrés; Reinoso Lastra, Juan Fernando; Vera Calderón, José Alejandro
    "El libro ""Creación y puesta en marcha de un Observatorio de Emprendimiento: caso Universidad del Tolima, Colombia"" presenta un análisis exhaustivo sobre el emprendimiento y la creación de un observatorio en la Universidad del Tolima. El texto aborda desde los conceptos básicos del emprendimiento y el emprendedor, hasta el marco legal y jurídico que lo respalda en Colombia. Se exploran los diferentes tipos de emprendimiento, ya sea por oportunidad o por necesidad, y las etapas que atraviesan, desde la idea inicial hasta su consolidación. El libro también profundiza en el concepto de observatorios de emprendimiento y su papel crucial en el ecosistema económico. Se destaca cómo estos observatorios pueden recopilar, analizar y difundir información relevante para fomentar el emprendimiento y apoyar la toma de decisiones informadas por parte de emprendedores, instituciones educativas y entidades gubernamentales. Además, se presentan estudios de casos de otros observatorios en Colombia y se analiza su funcionamiento y contribución al desarrollo del emprendimiento en diferentes regiones. La obra no se limita a la teoría, sino que ofrece una guía práctica sobre la metodología y los estudios aplicados para la implementación de un observatorio. Se detallan los pasos necesarios, desde el estudio de mercado y el análisis del sector, hasta el estudio técnico, organizacional, legal y financiero. Asimismo, se consideran los posibles riesgos y se proponen estrategias para mitigarlos. En conclusión, este libro es una herramienta valiosa para aquellos interesados en comprender el emprendimiento en Colombia y en la creación de observatorios como mecanismos para impulsar el desarrollo económico y social a través de la promoción de una cultura emprendedora."
  • Cargando...
    Miniatura
    Publicación
    Acceso abierto
    El papel de las TIC en el aprendizaje del emprendimiento en la educación básica primaria
    (Sello Editorial Universidad del Tolima, 2023) Ortiz Aristizábal, Julián; Reinoso Lastra, Juan Fernando; Vera Calderón, José Alejandro
    "Apartir de esta investigación, se pretende mostrar la relación causal entre el uso de las TIC como mediadoras educativas y el fomento de competencias emprendedoras en la educación primaria, para lo cual se toma como objeto de estudio el nivel de educación primaria en la Institución Educativa Técnica Carlos Lleras Restrepo de la ciudad de Ibagué (Colombia), a través de técnicas de revisión documental y encuesta, mediante un cuestionario estructurado aplicado a padres de familia, profesores y directivos, correspondientes al grado quinto, que es donde se han acumulado las competencias de toda la básica primaria. Las limitaciones están dadas por el contexto y condiciones particulares que no permiten hacer generalizaciones, dado el tipo de estudio presentado en el apartado metodológico del trabajo. El problema hace énfasis, según Reinoso et al. (2020), en que la ausencia de formación en dinámicas propias del emprendimiento como parte de una política de educación, desde edades tempranas, para orientar la sociedad hacia una cultura del emprendimiento, hace que se pierdan esfuerzos y recursos en la implementación de programas y estrategias relacionados con el emprendimiento en poblaciones con edades y niveles de educación más avanzados, pues factores personales como la carencia de liderazgo, entusiasmo, creatividad, el manejo de TIC, entre otros, no permiten el logro de los objetivos definidos. Dado que la educación en emprendimiento hace parte de la formación del capital humano (Kantis et al., 2018; Toca, 2010; Reinoso y Serna, 2016), en el cual intervienen múltiples factores socioculturales, como la utilización de las Tecnologías de Información y Comunicación (TIC), y asumiendo que las instituciones educativas se presentan como actores decisivos en el fomento de una cultura emprendedora desde edades tempranas, como se expresa en el contexto del emprendimiento considerado en la Ley 1014 (2006) de “Fomento a la cultura del emprendimiento”, en la Ley 2069 (2020) “por medio del cual se impulsa el emprendimiento en Colombia” y documento 4011 del Consejo Nacional de Política Económica y Social [CONPES] (2020) “Política Nacional de Emprendimiento”, se considera la educación desde las primeras etapas de formación, como propicia para fomentar una cultura emprendedora compuesta de valores, hábitos y actitudes en los estudiantes, de manera que al llegar a su etapa universitaria y profesional, estén dispuestos a asumir este tipo de riesgos, detectar oportunidades y proponer emprendimientos que resulten innovadores, sostenibles y dinámicos para contribuir significativamente al desarrollo de la sociedad. Por otra parte, se evidencia un trabajo de investigación que aporta a los estudios sobre la relación entre educación emprendedora y gestión de las TIC. "

Mapa del sitio

Directorio

Políticas para el tratamiento y protección de datos personales

FAQ

Quejas y reclamos

Atención en línea

Contáctenos

Glosario

Universidad del Tolima

Nit: 890.700.640-7

Barrio Santa Helena Parte Alta Cl 42 1-02  I Código Postal Nro. 730006299

Ibagué-Tolima-Colombia

Horario de Atención: Lun a Jue 8:00-12:00 a.m. y 2:00-6:00 p.m. Vie 7:30-12:30 a.m. y 2:00-5:00 p.m.

Correo: atencionalciudadano@ut.edu.co

Línea  gratuita: 018000181313 Celular WS: 3173686404

Notificaciones judiciales: notificacionesjudiciales@ut.edu.co

Este sitio es seguro.

© de Copyright 2017

Algunos derechos reservados.

Oficina de Tecnologías de la Información y las Comunicaciones

Institución de Educación Superior
vigilada por MinEducación

Acerca de este sitio web

Última actualización:
08-11-2022 22:07
Sistema DSPACE 7 - Metabiblioteca | logo