Examinando por Materia "Ecopedagogía"
Mostrando1 - 1 de 1
Resultados por página
Opciones de clasificación
- PublicaciónAcceso abiertoLA ECOPEDAGOGÍA COMO ESTRATEGIA PARA EL DESARROLLO DEL PENSAMIENTO COGNITIVO Y SISTÉMICO MEDIADA POR UNA CARTILLA DIGITAL ORIENTADA AL COLEGIO GIMNASIO “LA ARBOLEDA” - IBAGUÉ(Universidad del Tolima, 2024) NAVARRO ROJAS, JUANITA; GIRALDO PÉREZ, SONIAEl proceso de investigación tuvo como objetivo fortalecer desde la Ecopedagogía el Desarrollo Cognitivo y el Pensamiento Sistémico, permitiendo así desde la mirada holística el reconocimiento, aprendizaje y desarrollo de acciones que deriven en el cuidado y la conservación del ambiente y sus componentes tomando como referencia la vida cotidiana y el contexto en el que se desarrolla el sujeto. Lo anterior, a partir de un enfoque cualitativo con un paradigma socio – crítico representado desde la metodología investigación - acción participativa, abordada a través de instrumentos tales como la escala de apreciación y los talleres pedagógicos. La población seleccionada e intervenida fueron trece estudiantes del grado segundo de primaria del colegio Gimnasio “la Arboleda” de Ibagué que oscilan entre los 7 y 8 años de edad, con quienes se dio cumplimiento a un objetivo general y cuatro específicos, los cuales evidenciaron un antes y un después de la aplicación de una Cartilla Digital diseñada de manera exclusiva para la tesis investigativa, destacando que en ella se abordaron cuatro componentes ambientales específicos seleccionados a partir del análisis del contexto inmediato, tales como la biodiversidad, el agua, los residuos sólidos y los consumidores responsables, cada uno de ellos fortalecidos a partir de una sesión teoría y dos experiencias vivenciales vinculadas a la transversalidad del currículo. Fortalecimiento que fue analizado y valorado desde un pre test y post test realizado por la población intervenida, proceso que dejo en evidencia la adquisición de nuevas actitudes y comportamientos en los estudiantes, lo cual les permitió convertirse en nuevos agentes activos, críticos y propositivos que a partir de la sensibilidad y la responsabilidad individual y colectiva ponen práctica valores que permiten el reconocimiento y la conservación de los componentes ambientales, beneficiando toda la sociedad y permitiendo fortalecer y desarrollar acciones que mejoren las condiciones de vida y de convivencia.