• Español
  • English
  • Iniciar sesión
    ¿Nuevo Usuario? Registrarse¿Has olvidado tu contraseña?
Logotipo del repositorioLogo RIUT
  • Inicio
  • Comunidades
  • Navegar
  • Instructivo de Autoarchivo
  1. Inicio
  2. Examinar por materia

Examinando por Materia "Diversidad"

Mostrando1 - 9 de 9
Resultados por página
Opciones de clasificación
  • Cargando...
    Miniatura
    Publicación
    Acceso abierto
    Análisis faunístico de las larvas de insectos del orden trichoptera en la cuenca del río Alvarado, Departamento del Tolima
    (2014-08) Duarte Ramos, Edison Jahir
    El orden Trichoptera es de gran importancia en la dinámica de los ecosistemas acuáticos ya que constituyen unos de los pilares de la cadena trófica y presentan un rango variable de tolerancia a las condiciones ambientales. Durante dos periodos hidrológicos septiembre y diciembre se desarrolló la colecta de individuos en 9 estaciones a lo largo de la cuenca del rio Alvarado, teniendo en cuenta tramos impactados y no impactados por la urbanización y la agricultura, con el fin de evaluar la composición y estructura de la comunidad de tricópteros y aspectos referentes a la ecología, distribución espacial y temporal de sus comunidades en esta cuenca. La colecta de organismos se realizó con red Surber, en diferentes sustratos (roca, arena, grava-guijarro y hojarasca). Se registraron datos in situ de velocidad, temperatura ambiente y del agua, pH y oxígeno disuelto en el agua, además se tomaron muestras de agua para análisis fisicoquímicos en el Laboratorio de aguas de la Universidad del Tolima (LASEREX). Se colectaron 1234 especímenes, correspondientes a 8 familias y 17 géneros. La familia Hydropsychidae registró la mayor abundancia (60,6%), mientras que las familias menos representativas fueron Glossosomatidae (1.1%) e Hydrobiosidae (0.1%). Los géneros más abundantes fueron Smicridea (51.5%), Hydroptila (11,3%), y Leptonema (9.1%), Atopsyche (0.1%) presentó la menor abundancia. Respecto a la distribución espacial Leptonema y Smicridea se registraron en las 9 estaciones evaluadas, desde 351 a 1057 msnm, registrándose en un amplio rango, mientras que Atopsyche (1057 msnm), Protoptila (574 msnm) y Zumatrichia (977 msnm) presentaron un rango altitudinal restringido. Temporalmente se presentó mayor abundancia de organismos en el mes de septiembre (pico de lluvias) (60.1%), siendo la familia Hydropsychidae la más dominante en ambos periodos de muestreo. De otra parte, con relación a los sustrato se encontró que grava presentó mayor porcentaje de organismos (37.7%), mientras que arena el menor (12%). De las 9 estaciones evaluadas, Quebrada Chumba reveló la mayor diversidad (1.82 H´), Rio Alvarado Chucuni (0.57 H´) la menor. La mayor riqueza de Margalef se registró en la Quebrada Cocare (D’=2.41) y la menor en Río Alvarado Chucuni (D’=0.72). El análisis de similitud (Jaccard) define el grupo con mayor similitud al conformado por Quebrada la Chumba y Cocare (70 %), por otro lado la Quebrada Chembe presentó el mayor grado de disimilitud con 35%. El análisis de correspondencia canónica permitió visualizar la relación existente entre algunos géneros de tricópteros con las estaciones de muestreo y las variables fisicoquímicas evaluadas en la cuenca del río Alvarado. Se observa que en las estaciones Rio Alvarado Chucuni y Puente el género Protoptila está asociado con las variables fosfatos y DQO; los géneros Hydroptila y Mortoniella se encuentran próximos a las estaciones Rio Alvarado Caldas Viejo y Quebrada La Caima y están influenciados por las variables oxígeno disuelto, velocidad media, alcalinidad y pH.
  • Cargando...
    Miniatura
    Publicación
    Acceso abierto
    APORTES A LA GESTIÓN DIRECTIVA PARA EL MEJORAMIENTO DE LA EDUCACIÓN INCLUSIVA EN LA INSTITUCIÓN EDUCATIVA TÉCNICA SIMÓN BOLÍVAR DE LA CIUDAD DE IBAGUÉ
    (Universidad del Tolima, 2024) AGUDELO DEVIA, JESÚS ALBEIRO; DUARTE PARRA, NAYSLA YESENIA; HERNÁNDEZ ARIAS, LUZ ÁNGELA; SARMIENTO CIFUENTES, ANA ESTHER
    La presente investigación se enfoca en el análisis de las políticas y prácticas de educación inclusiva implementadas en la Institución Educativa Simón Bolívar de Ibagué, desde sus acciones de seguimiento y evaluación que conlleve a identificar los aspectos a fortalecer como fundamento para la formulación y ejecución del plan mejora permanente. Se desarrolla desde la perspectiva del liderazgo ejercido por la gerencia institucional, como factor determinante en la gestión de procesos inclusivos. Para lo cual, se implementa una investigación de tipo cualitativo, realizando el análisis de documentos institucionales como proyecto educativo institucional (PEI), manual de convivencia, entre otros; así como a partir de un cuestionario a un grupo de docentes, directivos docentes, estudiantes con condiciones diversas y padres de familia; estableciendo como unidades de análisis: la existencia y conocimiento de políticas institucionales en educación inclusiva; la participación en el diseño de las políticas institucionales inclusivas, y las percepciones de la favorabilidad de prácticas inclusivas en la IE hacia el bienestar del estudiante y la relación familia-escuela. Los principales hallazgos indican que la Institución Educativa Técnica Simón Bolívar cuenta con una política de inclusión educativa que responde a las políticas nacionales; más se identifican oportunidades de mejora a nivel de la relación familia – escuela. A partir de lo cual, se presentan algunas estrategias que aporten desde el liderazgo del directivo y con la participación de toda la comunidad educativa, a seguir en procesos de mejora en la atención a la diversidad, promoviendo la igualdad y la inclusión educativa.
  • Cargando...
    Miniatura
    Publicación
    Acceso abierto
    Caracterización taxonómica de los ofidios del municipio de Dolores, Tolima
    (Ibagué : Universidad del Tolima, 2015, 2015-04) Hernández Trujillo, Hugo Daniel
    Aunque actualmente los estudios de serpientes en Colombia han ido en aumento, para el Departamento del Tolima son muchos los municipios que nunca se han muestreado por problemas de difícil acceso, problemas de orden público y poco interés por parte de la comunidad científica. Entre estos, el Municipio de Dolores no contaba con ningún reporte de ofidiofauna, razón por la cual el objetivo de éste estudio fuera realizar un inventario de las serpientes presentes allí y propiciar el conocimiento de su diversidad en ésta región del Tolima. Este trabajo presenta una aproximación al conocimiento de la Hepetofauna de ofidios prevalentes en el municipio de Dolores, en el sureste del departamento del Tolima, como resultado se muestrearon 93 individuos, correspondientes a 27 especies, de las cuales tres de estas especies presentaron una nueva distribución altitudinal y una especie es un nuevo reporte para el Departamento del Tolima. Adicionalmente, a partir de la información recopilada en éste estudio, se realizó una clave taxonómica que permitirá la identificación de todas los ofidios prevalentes en el municipio de Dolores y una cartilla de educación ambiental titulada Las Serpientes del Municipio de Dolores, la cual fue entregada a la comunidad general.
  • Cargando...
    Miniatura
    Publicación
    Acceso abierto
    Caracterización, almacenamiento de carbono y emisiones evitadas en bosques nativos en áreas de influencia del páramo de Anaime Tolima, Colombia
    (Ibague : Universidad del Tolima, 2013., 2013) Mojica Sánchez, Carlos Arturo
    Se estimó la biomasa y el carbono arriba del suelo a partir de un inventario forestal en tres diferentes tipos de bosques alto andino localizado en la Reserva Semillas de Agua (RNSA), Cajamarca, Tolima: bosque achaparrado, maduro y subpáramo. En cada uno se establecieron nueve parcelas (5 temporales y 4 permanentes) de muestreo para caracterizar la variabilidad florística. Las parcelas fueron de forma rectangular (10 x 15 m), se inventarió toda la vegetación presente a partir de 10 cm de dap y altura total. La biomasa arriba del suelo se estimó a través de un modelo alométrico multi-especies local. Los valores de biomasa y carbono arriba del suelo más altos se obtuvieron en los bosques subpáramo con una biomasa promedio de 242 Mg/ha y carbono 1201 MgC/ha, seguidos de los bosques maduros con biomasa promedio de 147 Mg/ha y carbono 73 MgC/ha por último los tipos de vegetación achaparrados obtuvieron los menores resultados de biomasa con 51 Mg/ha y carbono 25 MgC/ha. Estos resultados se relacionan con valores altos de dap y altura de los individuos de los bosques. Los resultados de composición florística, densidad, estructura, composición y riqueza fueron diferentes en los bosques estudiados, aumentando los valores conforme disminuía la altura de los bosques. Además se encontró que la mayor cantidad de carbono está almacenado en la biomasa de un reducido número de especies, entre las especies con esta dominancia se encuentran; Weimannia auriculata y Miconia sp siendo estas de mayor índice de valor de importancia. Los bosques del páramo de Anaime, Tolima almacenan grandes contenidos de carbono en su biomasa aérea, por otra parte los resultados reportados pueden ser considerados como una alternativa de valoración del carbono almacenado en la biomasa arriba del suelo de los bosques del páramo Anaime.
  • Cargando...
    Miniatura
    Publicación
    Restringido
    Diagnóstico ambiental del relleno sanitario praderas del Magdalena, Girardot (Cundinamarca) empleando mariposas (Lepidoptera: papilionoidea y hesperioidea) como indicador de tipo y calidad de hábitat
    (Ibagué : Universidad del Tolima, 2008., 2008) García P.; Jack F. A.
    El presente estudio resalta el uso de mariposas como indicadoras de tipo y calidad de hábitat, principalmente pradera/matorral, borde de bosque y bosque, encontrados en el relleno sanitario Praderas del Magdalena del municipio de Girardot (Cundinamarca, Colombia). Se colectaron 239 individuos representados en 6 familias, 16 subfamilias, 46 géneros y 59 especies, las cuales representan cerca del 2% de las especies estimadas para Colombia (3019 spp.) y el 18% de las especies registradas para la cordillera Oriental (328 spp.). La mayor riqueza y diversidad se registró en el hábitat de pradera-matorral, y el análisis de similitud evidenció una baja afinidad entre los hábitat (< 50%). Sin embargo, la mayor similitud ocurrió entre el borde de bosque y el bosque (29%). Los resultados de riqueza y diversidad, al igual que la matriz cuantitativa y cualitativa de impactos, indicaron que el relleno sanitario muestra actualmente una vulnerabilidad moderada del medio, es decir que el impacto sobre la comunidad de mariposas diurnas no representa un efecto adverso.
  • Cargando...
    Miniatura
    Publicación
    Acceso abierto
    Estudio de la distribución espacial de coleópteros acuáticos en la cuenca del río Alvarado Tolima, Colombia
    (Ibagué : Universidad del Tolima, 2014., 2014) Lozano Bravo, Jaime Leonardo; Reinoso Flórez, Gladys (Director); Vásquez, Jesus Manuel (Codirector)
    En junio, septiembre, diciembre de 2012 y abril del 2013, se estudió el orden Coleóptera en la cuenca del rio Alvarado, departamento del Tolima. Se evaluaron aspectos referentes a la ecología y taxonomía de este grupo para conocer la distribución espacial y composición de sus comunidades en dicho río. Se eligieron 9 estaciones de muestreo a lo largo del rio Alvarado y sus tributarios principales teniendo en cuenta tramos impactados y no impactados por la urbanización y la agricultura. La colecta de individuos se realizó mediante el uso de red surber. Las características de las estaciones fueron descritas en las fichas de campo. Se registraron in situ datos de velocidad, temperatura ambiente y del agua, pH y oxigenó disuelto en el agua, y además se tomaron muestras de agua para análisis fisicoquímicos en el laboratorio. En total fueron colectados 742 organismos, distribuidos en 7 familias y 21 géneros. La familia Elmidae presento la mayor abundancia (78,71%), al igual que fue la más representativa con 11 géneros registrados, de los cuales 8 se encontraron en los estadios de larva y adulto. En términos de abundancia los géneros más representativos fueron Microcylloepus (283 individuos), Heterelmis (115 individuos)y Stenus (113 individuos). Los géneros que registraron mayor distribución altitudinal, desde 351 a 1057 msnm fueron Heterelmis, Cylloepus, Huleechius (Elmidae) y Stenus (Staphylinidae). La estación con mayor porcentaje de abundancia relativa de coleópteros fue Quebrada La Caima (23,05%), seguida de Quebrada La Manjarres con (19,95%). Las estaciones con menor abundancia de coleópteros acuáticos fueron Quebrada Chembe (2,7%) y Río Alvarado Inicio (4,04%). La Quebrada La Manjarres presentó el valor más alto de diversidad de Shanon-wiener (3,49 bits) así como el mayor valor de riqueza taxonómica (9,62 unidades). La estación Río Alvarado Inicio mostro los valores más bajos de diversidad (2,47 unidades) y de riqueza (4,20 unidades). El análisis estadístico de los parámetros fisicoquímicos arrojó algunas relaciones entre variables y estaciones de muestreo, pero la disponibilidad de sustratos fue determinante para la composición de comunidades de coleópteros en el río. Es relevante mencionar que los géneros Huleechius y Gyrelmis (Elmidae), Hemiosus, 15 Deralus (Hydrophilidae); Anchytarsus (Ptilodactylidae), son nuevos reportes para el departamento del Tolima.
  • Cargando...
    Miniatura
    Publicación
    Acceso abierto
    Evaluación de estructura horizontal y la diversidad florística en un bosque lluvioso del magdalena medio, hacienda San Juan del Carare, Cimitarra-Santander
    (Ibagué : Universidad del Tolima, 2015, 2015-05) Figueroa Pianda, Sandro
    Se establecieron 3 parcelas permanentes de monitoreo cuadradas (PPMC) de 1 ha en un bosque de tierra firme de la microcuenca del río San Juan, Magdalena medio, Hacienda San Juan, Santander, se midieron árboles ≥ 10 cm DAP, con el objetivo de evaluar estructura horizontal y diversidad florística. Se identificó hasta especie, para las desconocidas se colectaron 3 muestras botánicas, las especies no identificadas se catalogaron como morfoespecie. Se registró un total de 1475 árboles; en la parcela uno 483, parcela dos 427 y parcela tres 565, para un promedio de 492 individuos/ha, distribuidos en 260 especies o morfoespecies y 105 Familias botánicas. Las familias más representativas son: Lecythidaceae, Fabaceae y Moraceae. Las especies que están mejor representadas son Zygia ocumarensis (Pittier) Barneby & J.W. Grimes, Corythophora labriculata (Eyma) S.A. Mori & Prance y Brownea stenantha Britton & Killip. Se analizó estructura horizontal, diversidad Alfa y beta. El índice de valor de importancia se obtuvo atraves de la suma relativa Abundancia (%), Frecuencia (%) y Dominancia (%). En su conjunto las tres parcelas son altamente heterogéneas por consiguiente ricas en especies. En términos de Alfa diversidad hallada a través del índice de Margalef (riqueza), Simpson (dominancia) y de Shannon-Wiener (equidad) en las tres parcelas la diversidad es muy alta. Respecto a la beta diversidad el grupo de parcelas que comparte mayor número de especies es la uno y la dos. Al aplicar el cluster Bray-Curtis se encontró un 40% de similaridad en las tres parcelas.
  • Cargando...
    Miniatura
    Publicación
    Acceso abierto
    La inclusión en la institución educativa Francisco de Paula Santander de Ibagué.
    (Ibagué: Universidad del Tolima, 2015., 2015-03-07) Méndez Cabezas, Diana Carolina; Rojas Oviedo, Libia Amalia (Directora)
    La educación inclusiva es el proceso de identificar y responder a la diversidad de las necesidades de todos los estudiantes, es una preocupación mundial en torno a la defensa de las diferencias dentro de las instituciones educativas, ya que se ha demostrado la existencia de exclusión y segregación dentro de las mismas, existe entonces el anhelo de proporcionar herramientas prácticas que contribuyan a la erradicación de esta problemática escolar a través de la mayor participación en el aprendizaje, la cultura y en comunidad. Para tal fin debe emanar de las instituciones educativas el mismo sentir, identificando, concientizando y tomando medidas que promuevan y acierten en el proceso de inclusión educativa.
  • Cargando...
    Miniatura
    Publicación
    Acceso abierto
    Mariposas (Lepidoptera: Papilionoidea y Hesperioidea) del Centro de Investigación Nataima (Tolima, Colombia
    (Ibagué : Universidad del Tolima, 2013, 2013) García Pérez, Jack F.
    En el Centro de Investigación Nataima (Tolima, Colombia) durante abril y mayo de 2009 se realizó un inventario de las mariposas diurnas presentes en cuatro diferentes lotes cultivados. Se coleccionaron 209 individuos pertenecientes a seis familias y 26 especies; Anartia jatrophae fue la más abundante (15 %). En el caso de Siproeta stelenes su abudancia es debida a las preferencias alimenticias de los adultos, mientras que para A. jatrophae, por su capacidad de desplazar otras especies de mariposas. El análisis de rarefacción demostró que el número de especies registrado no se aproxima a la riqueza real (X2 = 8.62, g.l = 7, p < 0.001), por lo que es necesario muestreos intensivos. Los valores de riqueza y diversidad fueron mayores en los lotes con vegetación más heterogénea. Los análisis de similaridad de Jaccard evindencian una baja afinidad (<21 %) en la comunidad de mariposas entre los lotes y épocas evaludas (abril y mayo).

Mapa del sitio

Directorio

Políticas para el tratamiento y protección de datos personales

FAQ

Quejas y reclamos

Atención en línea

Contáctenos

Glosario

Universidad del Tolima

Nit: 890.700.640-7

Barrio Santa Helena Parte Alta Cl 42 1-02  I Código Postal Nro. 730006299

Ibagué-Tolima-Colombia

Horario de Atención: Lun a Jue 8:00-12:00 a.m. y 2:00-6:00 p.m. Vie 7:30-12:30 a.m. y 2:00-5:00 p.m.

Correo: atencionalciudadano@ut.edu.co

Línea  gratuita: 018000181313 Celular WS: 3173686404

Notificaciones judiciales: notificacionesjudiciales@ut.edu.co

Este sitio es seguro.

© de Copyright 2017

Algunos derechos reservados.

Oficina de Tecnologías de la Información y las Comunicaciones

Institución de Educación Superior
vigilada por MinEducación

Acerca de este sitio web

Última actualización:
08-11-2022 22:07
Sistema DSPACE 7 - Metabiblioteca | logo