• Español
  • English
  • Iniciar sesión
    ¿Nuevo Usuario? Registrarse¿Has olvidado tu contraseña?
Logotipo del repositorioLogo RIUT
  • Inicio
  • Comunidades
  • Navegar
  1. Inicio
  2. Examinar por materia

Examinando por Materia "Digestibilidad"

Mostrando1 - 3 de 3
Resultados por página
Opciones de clasificación
  • Cargando...
    Miniatura
    Ítem
    Acceso abierto
    Evaluación de la calidad nutricional, consumo y digestibilidad in vivo de los henos de pasto vidal (Bothriochloa saccharoides), Colosuana (Bothriochloa pertusa) y Angleton Climacuna (Dichanthium annulatum)
    (Ibagué : Universidad del Tolima, 2015, 2015-05) Pardo Guzmán, Jairo Andrés; Quintero Puentes, Mary Yuriana
    Las producciones ganaderas de América Tropical se basan en el suministro de forrajes de baja calidad nutricional que son convertidos en alimentos de alta calidad proteica como carne y leche. El objetivo de este estudio fue determinar la calidad nutricional, el consumo y la digestibilidad aparente de tres gramíneas henificadas (B. saccharoides, B. pertusa, D. annulatum). El experimento se desarrolló en el Centro Universitario Regional del Norte del Tolima en el municipio de Armero Guayabal Tolima, a una altura de 275 m.s.n.m; temperatura de 26 °C y precipitación anual de 1732 mm. El diseño experimental fue Cuadrado Latino 3*3. Para la determinación de la digestibilidad aparente se utilizó el método in vivo colecta total de heces; se emplearon 12 ovinos machos mestizos que fueron alojados en jaulas metabólicas. De igual forma se empleó esta fase para realizar mediciones de consumo. Las muestras de gramíneas y heces recolectadas se evaluaron en el laboratorio de Ecofisiología de la Universidad del Tolima y la Universidad de Nariño. Los datos se analizaron a partir del software Infostat®, realizando ANOVA y Tukey (p= 0.05). El resultado del análisis bromatológico, fue similar para las tres gramíneas incluyendo los metabolitos secundarios; se observaron datos de digestibilidad superiores para B. saccharoides seguido por el B. Pertusa y por último D. annulatum. Sin embargo los pastos B. pertusa y D. annulatum presentaron mejor consumo con respecto a B. saccharoides.
  • Cargando...
    Miniatura
    Ítem
    Acceso abierto
    Evaluación nutricional de ensilajes con diferentes niveles de inclusión de cáscara de naranja (Citrus sinensis) y digestibilidad in vivo como alternativa energética para alimentación de cerdos
    (Ibagué : Universidad del Tolima, 2011, 2011) Benitez, Sonia Yolanda; Poveda, Carlos Alfonso
    El presente estudio evaluó el valor nutricional de dietas con base en cáscara de naranja (Citrus sinensis), en ensilaje. Los tratamientos consistieron en 5 niveles de inclusión de cáscara de naranja 0, 10, 20, 30 y 40 %; se estimó caracterización organoléptica (color y olor durante los tiempos de fermentación (1, 3, 7, 21 y 28 días). Conjuntamente se determinó pH, materia seca (MS), proteína cruda (PC), extracto etéreo (EE), fibra cruda (FC), cenizas (CEN) y extracto no nitrogenado (ENN). Se analizaron coeficientes de digestibilidad (CD), con la técnica de bolsa dacrón móvil (TBDM) y un cerdo de 25 kg de peso, al cual previamente se le implantó una cánula duodenal; para esta prueba se escogieron los tiempos de fermentación (3, 7, 21 días) y los tratamientos con inclusión de cáscara de naranja T2 (10 %), T3 (20 %), T4 (30 %) y el control. Por último se realizó aproxima- ción económica de dietas. La evaluación organoléptica demostró variabilidad en color, debido al cítrico presente en los tratamientos; el olor fue influenciado por la presencia de ácidos, que proporcionaron olor agradable. El análisis químico fue significativo (p<0.01), entre tratamientos y tiempos de fermentación, resultando un compor- tamiento favorable para T3 con valores promedios de pH (4,19), MS (49.7 %), PC (23.3 %), FC (1.8 %), EE (4.4%), CEN (5.3 %) y ENN (62.29 %). Los tratamientos T2 y T3 reportaron CD mayores al control. Se propone el ensilaje cítrico con nivel de 20% para dietas iniciadoras de cerdos.
  • Cargando...
    Miniatura
    Ítem
    Acceso abierto
    Impact of lipid oxidation on digestibility of dairy proteins in o/w emulsions with autoxidizing lipids.
    (Ibagué : Universidad del Tolima, 2015, 2015-08) Soto Chavarro, Erika Lorena
    El impacto de la oxidación lipídica en la digestibilidad de proteínas lácteas (caseína y proteína del suero) en emulsiones O/W con aceites de soya y pescado, con diferentes niveles de oxidación fueron estudiados después de ser sometidos a incubación (24 horas, 4ºC). Malondialdehido (MDA) y hexanal fueron determinados como marcadores de productos secundarios de oxidación lipídica. Las emulsiones fueron digeridas usando un modelo estático in vitro de digestión gastrointestinal. Después de la digestión la cantidad de nitrógeno remanente fue determinada con el fin de calcular la digestibilidad proteica. La técnica de electroforesis (SDS-PAGE) fue usada para visualizar la agregación o fragmentación de proteínas. Los resultados mostraron que las emulsiones estabilizadas con caseína presentaron altas concentraciones de productos secundarios de oxidación lipídica enlazados a la proteína tanto en el aceite de soya, con hexanal (0.84 mg/mL), como en el de pescado, con MDA (0.70 mg/mL), en altos niveles de oxidación. Asimismo las altas pérdidas en la digestibilidad proteica se produce en estas mismas emulsiones con caseína en altos niveles de oxidación con aceite de soya (57.3%) y con aceite de pescado (64.6%). Se observó una disminución en la digestibilidad proporcional al incremento del nivel de oxidación de los aceites. Además, se confirmó la presencia de agregados de proteína en las muestras digeridas de las emulsiones con aceite de pescado los cuales resistieron a la digestión gastrointestinal. Se evidenció el impacto de los lípidos auto-oxidados sobre la pérdida de digestibilidad proteica en las emulsiones O/W, especialmente para caseína con aceite de soya y pescado en altos niveles de oxidación. Como resultado de la interacción proteínas con lípidos auto-oxidados se producen agregados de proteínas que se tornan más resistentes a la digestión gastrointestinal. Este efecto fue observado en gran medida en caseína probablemente debido a su estructura química relacionada a una posible interacción hidrofóbica en la interfase de la emulsión.

Mapa del sitio

Directorio

Políticas para el tratamiento y protección de datos personales

FAQ

Quejas y reclamos

Atención en línea

Contáctenos

Glosario

Universidad del Tolima

Nit: 890.700.640-7

Barrio Santa Helena Parte Alta Cl 42 1-02  I Código Postal Nro. 730006299

Ibagué-Tolima-Colombia

Horario de Atención: Lun a Jue 8:00-12:00 a.m. y 2:00-6:00 p.m. Vie 7:30-12:30 a.m. y 2:00-5:00 p.m.

Correo: atencionalciudadano@ut.edu.co

Línea  gratuita: 018000181313 Celular WS: 3173686404

Notificaciones judiciales: notificacionesjudiciales@ut.edu.co

Este sitio es seguro.

© de Copyright 2017

Algunos derechos reservados.

Oficina de Tecnologías de la Información y las Comunicaciones

Institución de Educación Superior
vigilada por MinEducación

Acerca de este sitio web

Última actualización:
08-11-2022 22:07
Sistema DSPACE 7 - Metabiblioteca | logo