Examinando por Materia "Desigualdad"
Mostrando1 - 2 de 2
Resultados por página
Opciones de clasificación
- PublicaciónAcceso abiertoElementos políticos, institucionales y territoriales asociados al riesgo para el liderazgo social en el sur del Tolima.(Sello Editorial Universidad del Tolima, 2023) Tafur Villarreal, Andrés; Navarro Díaz, Geraldine"El documento ""Elementos políticos, institucionales y territoriales asociados al riesgo para el liderazgo social en el sur del Tolima"" analiza cómo la violencia ha persistido en esta subregión tras la firma del Acuerdo Final de Paz, particularmente en los municipios de Ataco, Chaparral, Planadas y Rioblanco. Se destacan las actividades ilegales de las disidencias de las FARC, como el Estado Mayor Central (EMC-FARC) y la Segunda Marquetalia, que continúan disputando el control territorial, lo que ha resultado en un aumento de homicidios, desplazamientos forzados y amenazas contra la población civil y los líderes sociales. Entre 2018 y 2023, se registraron 207 homicidios, la mayoría perpetrados en áreas rurales, exacerbando la inseguridad en la región. Además, el documento señala la participación de estructuras criminales en actividades como el narcotráfico y el reclutamiento de menores, lo que ha agravado las condiciones humanitarias. La respuesta institucional a esta situación ha sido ineficiente. Entidades como la Unidad Nacional de Protección (UNP) y la Policía Nacional han mostrado debilidades en la implementación de estrategias de prevención y protección. También se critica la politización de la asistencia estatal, lo que ha generado desconfianza y revictimización de las comunidades afectadas. Finalmente, el informe destaca el contexto de pobreza, desigualdad y abandono estatal que caracteriza a la subregión sur del Tolima. La falta de acceso a servicios básicos, como agua potable y educación, junto con altos niveles de informalidad laboral, ha perpetuado la vulnerabilidad de la población, facilitando la penetración de actores armados ilegales. El documento concluye que es esencial mejorar la coordinación institucional, garantizar una mayor participación de la sociedad civil en los procesos de protección y prevención, e invertir en el desarrollo socioeconómico para mitigar las causas estructurales que perpetúan la violencia."
- PublicaciónAcceso abiertoTheoretical approaches correlating land ownership concentration, inequality, exclusion, and violence in Colombia(Centro de Estudios Regionales CERE, 2020) Gómez Zapata, JuliánEl documento explora algunas dimensiones que abarcan todo el alcance del tema en discusión. Primero se hace una breve revisión al concepto de ‘Nuevas Guerras’ y a las nociones de conflicto en el mundo globalizado. Después se examinan algunos instrumentos de la geografía humana aplicables a las dinámicas específicas de inequidad y exclusión observadas en Colombia. En tercera instancia, se hace un recuento de la visión poscolonial latinoamericana y sus contribuciones a la comprensión de las concepciones históricas y académicas alrededor de la exclusión. Finalmente, se exploran los abordajes a profundidad del conflicto contemporáneo y de la economía de la violencia para completar el grupo de elementos teóricos que conforman el presente ejercicio.