• Español
  • English
  • Iniciar sesión
    ¿Nuevo Usuario? Registrarse¿Has olvidado tu contraseña?
Logotipo del repositorioLogo RIUT
  • Inicio
  • Comunidades
  • Navegar
  • Instructivo de Autoarchivo
  1. Inicio
  2. Examinar por materia

Examinando por Materia "Derechos humanos"

Mostrando1 - 6 de 6
Resultados por página
Opciones de clasificación
  • Cargando...
    Miniatura
    Publicación
    Acceso abierto
    Análisis de la política pública de derechos humanos y paz del Tolima (2019 - 2021)
    (Centro de Estudios Regionales CERE, 2021) Tafur Cedeño, Laura Catalina; Correales García, © Vivian Camila; Castillo Guzmán, Valeria; Torres Campos, María Fernanda; Parra Cabrera, Karen Lorena
    El presente documento dilucida el componente dogmático de la política, el cual señala, a partir de la Ordenanza 004 del 27 de marzo, los enfoques y principios que componen la política pública, posteriormente se realiza un análisis de la coherencia entre ejes y enfoques propuestos en el diseño. Por otro lado, este eje comprende la intermediación de un marco normativo referencial que manifiesta los instrumentos de planeación para la puesta en marcha de la política, así mismo, evidencia las falencias de estos instrumentos de diseño. Finalmente, son expuestos los actores que intervienen en para aplicación de la política, pues se entiende la amplitud de la misma y la necesidad de distinción entre quienes participan desde la sociedad civil, el Estado, las instituciones, las Organizaciones No Gubernamentales (ONG) y la Comunidad Internacional. Finalmente, el componente técnico y operacional, brinda una propuesta de análisis respecto a la coherencia en la implementación de las acciones propuestas en el Plan de Acción y Seguimiento, éste se enfoca en la evaluación de impacto que estas estrategias podrían tener en el momento de ser implementadas. Es importante señalar que la Política no se ha ejecutado en el departamento, por esta razón y teniendo en cuenta el balance realizado, la orientación se dio en un marco ex post, para un posible trabajo de evaluación y seguimiento de la Política Pública.
  • Cargando...
    Miniatura
    Publicación
    Acceso abierto
    Estudio de la colisión del derecho a la vida y el derecho a la educación de los estudiantes de la institución educativa ambiental Combeima, derivada de la situación de riesgo ambiental en el corregimiento de Villa Restrepo en el municipio de Ibagué
    (Ibagué : Universidad del Tolima, 2014, 2014-07) Díaz Mejía, Miguel Antonio
    Esta investigación fue desarrollada en el municipio de Ibagué, en la Institución Educativa Técnica Ambiental Combeima, ubicada en el corregimiento de Villa Restrepo y se desarrolló con el propósito de construir un caso didáctico, que representa un problema de la vida real, en el que están en conflicto derechos humanos, como consecuencia del riesgo y desastre por avenida torrencial causado por la quebrada “El Salto” en julio de 2009; y a partir del caso didáctico, diseñar una propuesta pedagógica para la enseñanza de los derechos humanos, soportada en la investigación formativa. Esta investigación es de naturaleza cualitativa con enfoque descriptivo desde la cual se asume que la realidad es cambiante, se construye a través de la historia a partir de las interacciones motivadas por la subjetividad de los sujetos. El caso didáctico construido no constituye un documento histórico, se convierte en un registro de las situaciones objeto de interés desde el contexto donde ocurrieron y desde la perspectiva de los actores que las vivieron, con el objeto de iluminar en la mayor proporción posible, todos aquellos elementos que configuran la complejidad del problema que se presenta en la vida real como expresión de la tensión de derechos. La propuesta pedagógica parte de reconocer el potencial de formación presente en el caso didáctico, al permitir aproximar a los estudiantes a problemas reales y contemporáneos de la región donde viven, gracias a los cuales se pueden apropiar de la teoría y construir conocimiento frente a los Derechos Humanos, que les permitirá constituirse en sujetos de transformación de la realidad, al desarrollar la capacidad de participar en la solución de problemas de la comunidad, a partir de los conocimientos adquiridos. Cuando esto ocurre, para el estudiante el conocimiento adquiere valor, por cuanto reconoce la importancia y el significado para sus vidas.
  • Cargando...
    Miniatura
    Publicación
    Acceso abierto
    La importancia de la ética de los DDHH en la formación de los alumnos de la escuela militar de suboficiales Inocencio Chincá
    (Ibagué : Universidad del Tolima, 2015, 2015-08) Lozano Carvajal, Juan Jairo; Parra Orozco, Yerife Andrea
    El presente proyecto centra su atención en la importancia de la Ética y los Derechos Humanos en el estudiante de la Escuela Militar Suboficiales “Sargento Inocencio Chincá” Partiendo de una necesidad inminente de fortalecer este aspecto humanístico en nuestros suboficiales se da como propuesta contenidos temáticos pertinentes a su contexto que darán la apertura a espacios de dialogo y reflexión, asistida por actividades de aprendizaje organizadas en un módulo interactivo, el cual les permitirá desde una herramienta más didáctica como son las TICs, realicen una reflexión de su conducta individual, ante su institución y la sociedad a la cual se deben.
  • Cargando...
    Miniatura
    Publicación
    Acceso abierto
    La Identificación de un Problema Público: Análisis narrativo-argumentativo a la política pública de infancia y adolescencia en la ciudad de Ibagué
    (Sello Editorial Universidad del Tolima, 2024) Parra Muñoz, Oscar Giovani
    "La identificación de un problema público: análisis narrativo-argumentativo a la política pública de infancia y adolescencia en la ciudad de Ibagué propone una lectura cualitativa que se centra en las narrativas y argumentos que fueron determinantes para la formulación de la política pública de infancia y adolescencia de la ciudad de Ibagué en el año 2015. A través de una metodología hermenéutica e interpretativa, se indaga en los discursos de los profesionales involucrados y en los respectivos documentos oficiales, develando aspectos implícitos del proceso de formulación de políticas que muchas veces escapan a los estudios tradicionales en esta materia. Se destaca la importancia de entender el proceso de formulación como un campo de disputa por el lenguaje y el significado, en el cual las narrativas moldean la acción estatal. Concluye con reflexiones que apuntan a mejorar la formulación de políticas públicas locales y abre la puerta a un diálogo de saberes que involucre a la academia, autoridades locales y ciudadanos. Este estudio no solo informa, sino que también invita a la reflexión y al debate sobre cómo se abordan los desafíos sociales desde el ámbito gubernamental."
  • Cargando...
    Miniatura
    Publicación
    Acceso abierto
    Mecanismos de justicia para hacer la paz
    (Centro de Estudios Regionales CERE, 2020) Tafur Villarreal, Andrés; Medellín Sánchez, Daniel
    Este Documento de Trabajo explora la procedencia del concepto de justicia transicional y sus casos de aplicación en el mundo, para ahondar en sus elementos fundamentales: i. el conocimiento de abusos a gran escala, entre los que se encuentran violaciones a los Derechos Humanos y al Derecho Internacional Humanitario; ii. el trámite de dichas hostilidades a través de distintos mecanismos, judiciales y extrajudiciales; y, iii. la rendición de cuentas por parte de los perpetradores, sobre la base del objetivo de la reconciliación de la comunidad, partiendo de la satisfacción de los derechos de las víctimas. Posteriormente realiza una breve descripción de la aplicación de la justicia transicional en Colombia a través de la Ley de Justicia y Paz, la Ley de Víctimas y Restitución de Tierras, el Marco Jurídico para la Paz, y el Sistema Integral de Verdad, Justicia, Reparación y No Repetición (SIVJRN), y finaliza con un balance de la implementación del SIVJRNR en el departamento del Tolima.
  • Cargando...
    Miniatura
    Publicación
    Acceso abierto
    Reclutamiento de niñas y niños en el conflicto armado : análisis para el Departamento del Tolima (1990-2025)
    (Sello Editorial Universidad del Tolima, 2020) Martínez Castro, Luz Ángela; Lozano Baracaldo, Héctor Fabio; De La Hoz León, Cristian; Corredor Pulido, Daniela; Ayala, Juan David
    Dado que la JEP, en ejercicio de sus funciones como tribunal enfocado en los delitos más graves y representativos del conflicto armado, dio apertura a un macrocaso sobre Reclutamiento y utilización de niñas y niños en el conflicto armado, el Centro de Estudios Regionales presenta este boletín para la discusión sobre los alcances de este delito en el departamento del Tolima, con el doble objetivo de visibilizarlo para contribuir al reconocimiento de sus centenares de víctimas, pero también, para llamar la atención de las autoridades sobre la fragilidad del postconflicto en el Tolima, y la posibilidad de que los grupos armados que hoy se disputan el territorio otrora copado por la extinta guerrilla de las FARC, reincidan en esta conducta criminal en detrimento de la seguridad y la integridad de los niños y las niñas de algunas zonas del territorio. En adelante se elabora un contexto del conflicto armado en el departamento a partir de distintas fuentes, con atención especial a la dinámica diferencial que en el tiempo y en el espacio caracterizan la violencia del conflicto en el Tolima. Los datos sobre reclutamiento de niños y niñas en el conflicto armado que se analizan en el siguiente apartado fueron recopilados y analizados de dos fuentes de información: i. el Observatorio de Memoria y Conflicto (OMC) del Centro Nacional del Memoria Histórica (CNMH), y ii. el Instituto de Bienestar Familiar (ICBF). La primera base de datos recoge las variables de reclutamiento forzado tanto de casos, como de víctimas, presuntos responsables y modalidad del reclutamiento. En la segunda, se obtienen los datos de los niños, niñas y adolescentes desvinculados por año, municipio y grupo armado. Finalmente, se presentan recomendaciones conducentes a alertar a las autoridades y las comunidades sobre el riesgo de reincidencia de este flagelo, en un contexto de inminente reconfiguración de la confrontación armada.

Mapa del sitio

Directorio

Políticas para el tratamiento y protección de datos personales

FAQ

Quejas y reclamos

Atención en línea

Contáctenos

Glosario

Universidad del Tolima

Nit: 890.700.640-7

Barrio Santa Helena Parte Alta Cl 42 1-02  I Código Postal Nro. 730006299

Ibagué-Tolima-Colombia

Horario de Atención: Lun a Jue 8:00-12:00 a.m. y 2:00-6:00 p.m. Vie 7:30-12:30 a.m. y 2:00-5:00 p.m.

Correo: atencionalciudadano@ut.edu.co

Línea  gratuita: 018000181313 Celular WS: 3173686404

Notificaciones judiciales: notificacionesjudiciales@ut.edu.co

Este sitio es seguro.

© de Copyright 2017

Algunos derechos reservados.

Oficina de Tecnologías de la Información y las Comunicaciones

Institución de Educación Superior
vigilada por MinEducación

Acerca de este sitio web

Última actualización:
08-11-2022 22:07
Sistema DSPACE 7 - Metabiblioteca | logo