Examinando por Materia "Dengue"
Mostrando1 - 2 de 2
Resultados por página
Opciones de clasificación
- PublicaciónAcceso abiertoCARACTERIZACIÓN DEL DENGUE EN EL MUNICIPIO DE IBAGUÉ, 2020-2023: UN ANÁLISIS ESPECIAL DEL DENGUE GRAVE(Universidad del Tolima, 2024) Hincapié Urrego, Daniel Alejandro; Macedo Rizo, Tania Mercedes; Campos Mendoza, Carlos Alberto; Camacho Góngora, Alfonso Leonardo; Grisales Romero, Hugo de JesúsIntroducción: La Enfermedad por el Virus del Dengue (DENV) es una entidad patológica ampliamente prevalente en regiones tropicales y subtropicales alrededor del mundo, constituyendo una amenaza recurrente en el ámbito de la salud pública, especialmente para las regiones en las cuales su presencia es endémica o hiperendémica. Ese el caso del municipio de Ibagué, capital del departamento del Tolima (Colombia), lugar que reúne condiciones geográficas, climatológicas, de salubridad y socioculturales que implican una importante presencia y transmisibilidad del DENV. La forma de transmisión del DENV (arbovirosis transmitida por vectores, particularmente el mosquito hembra del género Aedes), convierten a la enfermedad en una patología de comportamiento cíclico, cuya aparición y ocurrencia se ve influenciada por factores ambientales y del entorno. De igual manera, la variabilidad en su presentación clínica, con el reto diagnóstico y terapéutico que ello conlleva para el personal sanitario, así como la alta carga de morbimortalidad que implican las formas graves, resultaron objetos de interés del presente estudio, que caracterizó la enfermedad del dengue en el municipio de Ibagué y estableció perfiles de la enfermedad según grupos etarios durante el periodo 2020 a 2023 Métodos: Se construyó una base de datos a partir del Sistema de Vigilancia Nacional en Salud Pública (SIVIGILA), y complementada en los casos de dengue grave por datos producto de fuentes adicionales como la revisión de historias clínicas, el Formato de visita de campo y el Levantamiento de Índices Larvarios (LIA) realizados por la Secretaría de Salud Municipal de Ibagué. .Se identificaron variables sociodemográficas, clínicas y de atención en salud y epidemiológicas o del entorno. Se generaron medidas de asociación (Odds ratio) para las variables determinantes y se elaboró un Análisis de Correspondencias Múltiples (ACM) con el fin de conocer y evaluar correlaciones entre las distintas variables estudiadas según tres grupos etarios previamente definidos. Resultados: un total de 7688 casos entre las formas graves y no graves de Dengue fueron identificados durante el periodo de estudio. La enfermedad se presentó mayoritariamente en el sexo masculino, con una paridad llamativa entre los grupos etarios de infancia y adultez, y sin diferencias significativas según sexo. La presencia de signos clínicos como vómitos y náuseas, dolor abdominal, erupciones cutáneas, sangrado y hepatomegalia constituyeron predictores para la presentación de formas graves. Fue posible establecer dos perfiles de pacientes con dengue grave: adultos y adultos mayores que presentaron signos y síntomas clásicos de infección por DENV durante su evolución clínica, así como con mejores condiciones sanitarias en su entorno y mayor accesibilidad a los servicios de salud; pacientes infantes y jóvenes con ausencia de signos y síntomas típicos de enfermedad por Dengue y en situación de vulnerabilidad social, ambiental y en salud. Existe una relación entre el desarrollo de dengue grave y la positividad del vector Aedes aegypti en su forma larvaria en los depósitos de agua y en el perímetro de la vivienda de los casos con dicho diagnóstico. Conclusiones: para lograr un adecuado control en la incidencia de la Enfermedad por DENV en el municipio de Ibagué, así como un impacto en la reducción de la morbimortalidad asociada a las formas graves del Dengue, es necesario hacer intervenciones multidimensionales: ejecución de medidas estrictas de saneamiento público en el entorno de los hogares y de los espacios de convivencia comunitaria, principalmente con respecto al manejo de las basuras y de aguas estancadas; así mismo, reconocimiento y abordaje temprano, por parte del personal de salud, de los casos con signos de alarma predictores de dengue grave o con factores de vulnerabilidad para presentación de formas graves de la enfermedad por DENV, de acuerdo con las características locales evidenciadas en el presente estudio.
- PublicaciónAcceso abiertoCaracterización espacial, sociodemográfica y de la mortalidad de los casos de dengue reportados en Ibagué - Colombia, 2013(Ibagué : Universidad del Tolima, 2015, 2015-05) Montiel Zambrano, Jetzika y Sánchez; Sánchez, Oscar FernandoDurante el año 2013, se presentó en el área urbana del Municipio de Ibagué, una epidemia de Dengue con 5.495 casos del dengue (probables y confirmados); con una tasa de incidencia de 1.106 x 100.000 habitantes, con mayor reporte de casos con signos de alarma 3.510 que representó el 63.9% del total, seguido de los casos sin signos de alarma en total 1.751 casos (31.9%), por último los casos de dengue grave fueron 234 (4.2%), la letalidad por dengue grave alcanzó el 5.13%. Se hace preciso analizar las condiciones sociodemográficas y caracterizar el comportamiento del dengue, en la ciudad de Ibagué y sus comunas, durante el año 2013, para identificar los patrones de transmisión. El presente estudio se realizó con el objeto de caracterizar la distribución espacial, sociodemográfica y mortalidad de los casos de dengue reportados según comuna, para el municipio de Ibagué en el año 2013, con el fin de proponer, orientar y facilitar la toma de decisiones en la Secretaría de Salud Municipal. Estudio descriptivo retrospectivo, basado en fuentes secundarias, provenientes de los casos de dengue reportados por el SIVIGILA, para el municipio de Ibagué, área urbana, en el año 2013, la información fue aportada por la Secretaria de Salud Municipal, la misma fue validada y se generó una base de datos para procesar las variables de interés, con la utilización del programa SPSS V.20 y Microsoft Excel; para las salidas cartográficas, se utilizó la base digital de la ciudad de Ibagué, suministrada por la Secretaria de Planeación Municipal de Ibagué, atendiendo a la escala de trabajo se pudo analizar la información hasta el nivel de barrio, comuna y manzana. Los resultados obtenidos, permitieron un análisis integral de todas las variables de interés, establecer la relación entre la distribución del dengue y las condiciones sociodemográficas de la población, mostrar espacialmente los barrios que aportaron la mayor carga de enfermedad, los factores de riesgo involucrados en la transmisión en las zonas prioritarias de intervención; en lo referente con la letalidad, la proporción de casos de dengue grave fatales, supero la meta establecida a nivel nacional, los casos de dengue grave con el peor desenlace, fueron los de los afectados de 75 años y más, pues la totalidad de ellos falleció. Fue evidente importancia de esta enfermedad como un problema de Salud Pública en el Municipio, el Dengue en 2013 se distribuyó heterogéneamente en las diferentes comunas y barrios de la ciudad, hecho facilitado por crecimiento y concentración poblacional, con problemas de saneamiento peridomiciliario, así como las conductas inadecuadas, que han favorecido la permanecía del vector. La información que permitirá direccionar, de una manera adecuada y oportuna las estrategias de vigilancia, prevención y control que se implementan en la ciudad, optimizando así los recursos disponibles para tal fin.