Examinando por Materia "Chemical analysis"
Mostrando1 - 3 de 3
Resultados por página
Opciones de clasificación
- PublicaciónRestringidoAspectos reproductivos de Astroblepus homodon (Regan, 1914) (Pisces, Siluriformes) en la cuenca del río Coello, Tolima(Ibagué : Universidad del Tolima, 2006., 2006) Briñez Vásquez, Guiselle Negover; Francis Turner, LilianaSe realizaron observaciones de la Biología Reproductiva en Astroblepus homodon, de muestras colectadas en tres períodos climáticos: mayo (transición lluvias-sequía), julio- agosto (sequía) y septiembre (transición sequía-lluvias) de 2003, en la cuenca del río Coello (Tolima). Se capturaron 231 individuos. La proporción sexual encontrada fue de 1:0.24 (hembra: macho). La talla promedio de madurez fue de 57.42 y 50.10 mm. de LS en machos y hembras, respectivamente. De acuerdo con la observación macroscópica de las gónadas se establecieron cuatro estadíos de madurez para ambos sexos. El índice gonosomático (IGS), para las hembras presentó los valores más altos durante los períodos de transición (sequía-lluvias y lluvia-sequía), mientras que en los machos los valores más altos se presentaron durante los períodos de sequía y transición (sequía-lluvia). Este índice y los estadíos de madurez gonadal sugieren que la especie podría presentar actividad reproductiva durante todo el año con dos picos de máxima actividad reproductiva: período de sequía y transición. El peso, la longitud de los ovarios y la frecuencia porcentual de hembras maduras son evidencias de esa actividad. El análisis histológico en ejemplares maduros evidenció un desarrollo sincrónico de los oocitos con diámetros entre 582.52 um y 445.7 um, con un promedio de 514.64 um, con presencia de ovocitos previtelogénicos en su mayoría (inmaduros o iniciando su maduración). Los valores de fecundidad oscilaron entre 286 a 420 oocitos, con un promedio de 370. Es posible que el desarrollo gonadal del A homodon responda a variaciones en factores ambientales, aunque sería preciso realizar un seguimiento mensual durante un año completo.
- PublicaciónAcceso abiertoCalidad nutricional del pasto Vidal (Bothriochloa saccharoides) bajo condiciones del trópico seco(Ibagué : Universidad del Tolima, 2010, 2010) Piñeros, Roberto; Silva, Kelly; Sánchez, María I; Mora Delgado, Jairo RicardoEste articulo contiene información acerca del pasto Vidal (Botriochloa saccharoides), gramínea poco estudiada y que posee grandes cualidades a nivel nutricional y productivo tanto en monocultivo como en asociación con especies arbóreas. Durante el desarrollo de esta investigación se evaluaron las características de calidad nutricional del pasto Vidal durante sus diferentes etapas fenológicas (germinación, vegetativa, reproductiva y senescencia). Para ello se estableció una parcela en la granja “CURDN” (Centro Universitario Regional del Norte del Tolima) ubicada en el municipio de Armero Guayabal. El ensayo fue desarrollado con el objetivo de determinar las características nutricionales más relevantes durante el desarrollo del ciclo del pasto Vidal. Según los resultados obtenidos el pasto Botriochloa saccharoides presentó un ciclo fenológico de 137 días, tiempo en el cual se observaron las fases de germinación, prefloración, floración y senescencia a los 37, 91, 114 y 128 días respectivamente. El tiempo ideal para el primer pastoreo es aproximadamente a los 91 días etapa en la cual el pasto está en estado de prefloración con una PC de 5,24%; DIVMS 54,21%; 45,8% de FDA y 8,3% de lignina.
- PublicaciónRestringidoEstudio de las propiedades estructurales y electrónicas de muestras de suelos agrícolas del Tolima(Ibagué : Universidad del Tolima, 2012., 2012) Rivera Pinilla, Marlene; Bustos Rodriguez, Humberto (Director)Análisis Físico-Químico, Espectrometría Mössbauer del 57Fe y Difracción de Rayos X (XRD) se utilizaron para caracterizar fases minerales con contenido de hierro en muestras de la capa productiva (horizonte A) de suelos agrícolas arroceros y cafeteros de algunas regiones del departamento del Tolima: La meseta de Ibagué, con una producción de arroz de 9 Tn por hectárea y la región de Usucoello-Espinal con una producción de 7 Tn por hectárea y los suelos del café de dos regiones como la zona rural del municipio de Ibagué y de la región rural del municipio de Santa Isabel, catalogado como el café más suave de Colombia. En el análisis Físico-Químico se midieron los parámetros de Textura (Porcentaje de arcilla, limo y arena) y parámetros químicos como el pH, el porcentaje de materia orgánica y porcentaje de elementos presentes sobresaliendo principalmente la presencia de P, Ca, Mg, Na, K, Fe, Cu, Zn, Mn, B y S. Los análisis XRD en cada una de las muestras de los suelos del arroz indican presencia de fases como cuarzo, hematita, illita, biotita y andesina, para las muestras de suelos de café se encontraron fases presentes como illita, biotita, nontronita y ferrigolopita. Para el cálculo de los parámetros de red e identificación de las fases se utilizó el programa de refinamiento MAUD. Los espectros tomados por Espectrometría Mössbauer a temperatura ambiente tanto para las muestras del suelo del arroz como los suelos del café, señalan en todas las muestras dobletes paramagnéticos indicando la presencia de fases de mineral de Fe+2 y Fe+3. Utilizando el programa de refinamiento MOSFIT se calcularon los respectivos parámetros hiperfinos y se confrontaron con Mössbauer Mineral Handbook .