Examinando por Materia "Calidad"
Mostrando1 - 3 de 3
Resultados por página
Opciones de clasificación
- PublicaciónAcceso abiertoEfecto de recubrimientos comestibles a base goma gellan, gelatina y caseína sobre la cinética de deterioro de la mora de castilla rubus glaucus benth(Ibagué : Universidad del Tolima, 2014, 2014-04) Patarroyo Torres, Cristhian Alejandro; Cárdenas Rojas, Ana JuliaEl objetivo del trabajo fue estudiar el efecto de recubrimientos comestibles (RC) a base de goma gellan (0,5%p/v), gelatina (0,2%p/v) y dos tipos de caseína (micelar y caseinato de calcio 0,1%p/v), combinados con glicerol (0,1%v/v) como plastificante, natamicina (5mg/ml solución formadora de recubrimiento) como agente antifúngico y aceite de canola (0,025%v/v) como compuesto funcional, sobre la calidad fisicoquímica, funcional y microbiológica de mora de castilla. La fruta procedente de la vereda El Retiro del Cañón del Combeima, pre-tratada con oxido de calcio (0,16%) a nivel foliar, recolectada de forma aleatoria en grado de madurez 5, lavada, desinfectada y recubierta por inmersión, fue empacada en tarrinas de ptereftalato de polietileno (PET) y almacenada bajo condiciones de refrigeración comercial, (3±1ºC, 75±5%HR), durante 13 días. Con el fin de estandarizar los recubrimientos se prepararon mezclas, evaluadas de forma preliminar como películas comestibles (PC), determinando solubilidad, hinchamiento, permeabilidad al vapor de agua (PVW), espesor y transparencia. La PVW evidencio baja barrera al vapor de agua debido a la hidroficidad de los componentes de la matriz, las PC fueron altamente solubles en agua y a pesar de presentar alto hinchamiento no se desintegraron. En general se evidencio que los frutos recubiertos con RC-CM y RC-CC presentaron un aumento en los valores de pH, acidez titulable y sólidos solubles totales, como consecuencia del avance de la maduración; inhibieron el crecimiento de mohos, levaduras y mesófilos, redujeron pérdidas por lixiviación y mantuvieron la calidad organoléptica y funcional del producto.
- PublicaciónAcceso abiertoIntegración de las tecnologías de información y comunicación como una estrategia de apoyo al proceso de enseñanza aprendizaje en la institución educativa técnica comercial san Juan Bosco sede el limonar de san Luis Tolima.(Ibagué: Universidad del Tolima, 2014., 2014-06-06) Conde Romero, Claudia Maritza; Pava, Paula Andrea; Ramírez Gómez, Elicerio; Nivia Ruiz, Leonardo Javier (Director)El presente informe hace y una descripción de la manera como se puede integrar y utilizar la Tecnología de Información y Comunicación (TIC) para el mejoramiento de procesos y estrategias de enseñanza aprendizaje en la Institución Educativa Técnica Comercial San Juan Bosco, Sede El Limonar del Municipio de San Luis Tolima; este mejoramiento se realizará progresivamente en cada una de las áreas básicas del conocimiento, enfocándola especialmente en la función pedagógica del docente, en la que los estudiantes se verán beneficiados al hacer uso de las TIC para incentivar el aprendizaje y poder apoyar el mejoramiento de los resultados en la prueba SABER y SABER 11. Uno de los aspectos importantes es motivar en el estudiante una cultura de la investigación, donde la tecnología será apoyo importante para el fortalecimiento de la formación y su saber hacer situacional, adquiriendo competencias que serán aplicable al futuro campo laboral; esto permite posicionar a la institución en un contexto de formación que es soportado por la mediación tecnológica; este proceso de mejoramiento se realizará en diferentes etapas, la primera de ellas involucra el área administrativa, en el diseño de una estructura de gestión basada en la tecnología de la información, la planeación estratégica educativa institucional que implicará cambios estructurales en la antigua filosofía de la institución. Una segunda etapa es la coordinación y gerencia de las actividades, y una última que involucra la operación y ejecución de la propuesta, con actividades adecuadas a las diferentes áreas e integrantes de la comunidad educativa, para lo cual, se propone adelantar las actividades que involucren todos los cursos en la institución.
- PublicaciónAcceso abiertoLíneas y tendencias de la administración de empresas como profesión y su incidencia sobre el currículo del programa de la Universidad de Cundinamarca 2014(Ibagué : Universidad del Tolima, 2015, 2015-04) Melo Guzmán, Ana Beatriz; Valdés García, FredyEl trabajo de investigación denominado LÍNEAS Y TENDENCIAS DE LA ADMINISTRACIÓN DE EMPRESAS COMO PROFESIÓN Y SU INCIDENCIA SOBRE EL CURRÍCULO DEL PROGRAMA DE ADMINISTRACIÓN DE EMPRESAS DE LA UNIVERSIDAD DE CUNDINAMARCA, se diseñó con el propósito de contribuir al mejoramiento de la calidad la educación superior, particularmente los procesos académicos del programa de Administración de Empresas, dada la necesidad de ajustar el currículo conforme las tendencias de la profesión Internacionales, Nacionales y Locales, como la pertinencia con la sociedad. Se diseñó una metodología con enfoque cuantitativo, estudio de tipo descriptivo donde se empleó como técnica para la recolección de la información la encuesta, como instrumentos el cuestionario estructurado a nivel de académicos y empresarios, con el fin de establecer las líneas y tendencias del programa de administración de empresas en la localidad, las cuales se contrastaron con las mismas identificadas en el orden Internacional y Nacional, lo que permitió evidenciar la actualización de los micro currículos. Adicionalmente, se evaluó el actual currículo del programa de Administración de Empresas conforme a los lineamientos del Consejo Nacional de Acreditación, reconociendo la Alta Calidad del programa por la capacidad que tiene de ofrecer una formación integral, flexible, actualizada e interdisciplinar acorde con las tendencias contemporáneas del área disciplinar o profesional que la ocupa, para finalmente formular un plan de mejoramiento al currículo del programa (factor procesos académicos) reafirmando la pertinencia del programa con su contexto.