Examinando por Materia "Biología"
Mostrando1 - 10 de 10
Resultados por página
Opciones de clasificación
- PublicaciónAcceso abiertoABORDARJE DE ESTRATEGIAS METODOLÓGICAS PARA EL ANÁLISIS DE LA ESTRUCTURA GENÉTICA EN POBLACIONES DIVERSAS: IMPORTANCIA EN EL RIESGO DE ENFERMEDADES NO TRANSMISIBLES(Universidad del Tolima, 2024) DIAZ CARMONA, DANNA CAMILA; CRIOLLO RAYO, ANGEL ALEXANDRO; BOHÓRQUEZ LOZANO, MABEL ELENAIntroducción: Los eventos demográficos tales como la deriva génica, la migración, la mutación y la selección natural, han dejado huella en la estructura genética de las poblaciones, permitiendo el surgimiento de variaciones específicas en cada una de ellas. En la última década, los avances en los métodos de análisis genómico, que han permitido la creación de bases de datos, han proporcionado un marco sin precedentes, para la comprensión de la estructura genética de las poblaciones humanas y su asociación con enfermedades no transmisibles (ENTs). No obstante, existen pocos estudios en poblaciones geográficamente diversas y quedan por subsanar restricciones existentes a nivel tecnológico, que han limitado la comprensión de pequeñas variaciones, especialmente importantes en estas poblaciones. Objetivo: Abordar estrategias metodológicas relacionadas con el análisis de procesos evolutivos que han moldeado la estructura genética de las poblaciones diversas, a través de la revisión de las publicaciones más recientes con el fin de analizar el impacto de dichos procesos en las ENTs. Metodología: La investigación bibliográfica de esta monografía se desarrolló entre mayo y julio del 2023, a través de la consulta de artículos científicos y metaanálisis en inglés publicados desde el 2015, utilizando la herramienta de búsqueda automatizada en las bases de datos de los sistemas de referencia Scopus, PMC, Google Scholar y Springer Link. Conclusión: Se postula la inferencia de la ascendencia genética en poblaciones mixtas como una herramienta esencial para controlar el efecto de la estratificación de la población en estudios genómicos, ya que permite la identificación de genes asociados a enfermedades no transmisibles.
- PublicaciónRestringidoDaño de Myelobia sp. (Lepidoptera: Pyralidae) en plantaciones de guadua angustifolia Kunth en el departamento del Tolima(Ibagué : Universidad del Tolima, 2008., 2008) Valbuena, Hernán; Jiménez, Nehey; Canal, Nelson; Galeano, Pedro; Cuadros, MeryEl daño producido por Myelobia sp. (Lepidoptera: Pyralidae) fue evaluado en dos lotes de guadua angustifolia Kunth de tres años de edad. El estudio se realizó en la hacienda La Guaira, municipio de Alvarado, Tolima, con las siguientes condiciones ambientales: 439 msnm, temperatura media de 26 °C y precipitación anual de 1548,42 mm. Las evaluaciones para el nivel de infestación se hicieron sobre cuatro transectos ubicados al azar en cada lote. Se contó el total de plantas de guadua, el total de tallos (culmos), el número de tallos atacados por el insecto, los renuevos y el número de renuevos atacados. La intensidad de infestación se realizó sobre 50 tallos tomados al azar, en los que se contaron los entrenudos de las partes del tallo (cepa, basa, sobrebasa y varillón). En ellos se contabilizó el número de entrenudos afectados. El nivel de infestación fue alto (80,9%) sobre los tallos y se encuentra desde los rebrotes (20,1%), donde también es importante. La guadua resulta dañada por la entrada de la larva (perforación pequeña), la salida del adulto perforación grande) o por un pájaro carpintero que daña el tallo para consumir la larva; la intensidad de infestación para estos daños fue de 42,5%, 12,25% y 13,5%, respectivamente. Las partes más comerciales de la guadua (cepa, basa y sobrebasa) resultaron con infestaciones que llegan hasta el 60%, lo cual demuestra la importancia del daño que puede causar este insecto en la guadua.
- PublicaciónRestringidoEfecto de Glomus macrocarpum Tul. & Tul. Sobre Baccharis inamoena Gardner. Y el desarrollo de la estructura en relaves mineros(Universidad del Tolima, 2021) Gutiérrez Benavides, Víctor José
- PublicaciónRestringidoEvaluación de la biodisponibilidad de metales pesados en medios acuosos mediante sensores DGT(Sello Editorial Universidad del Tolima, 2024) Uribe Kaffure, Ramiro; Puy Llorens, Jaume; Averós, Joan Cecilia; Grupo de Investigación en Materiales Semiconductores y Superiónicos GIMSS, de la Universidad del TolimaEl libro se centra en el análisis de la técnica DGT (Diffusive Gradients in Thin Films) para medir la biodisponibilidad, abordando principios, aplicaciones y resultados de estudios recientes. Los diferentes capítulos abordan temas como modelos de funcionamiento del DGT, efectos electrostáticos, efecto mezcla y la metodología CKS para describir enlaces metal-macromolécula. Se destaca la importancia del libro en proporcionar una visión amplia de investigaciones recientes y orientar futuras investigaciones para comprender mejor los mecanismos detrás de la biodisponibilidad de metales pesados.
- PublicaciónAcceso abiertoEVALUACIÓN DE LA PRODUCCIÓN Y ACTIVIDAD ANTIOXIDANTE Y CITOTÓXICA DE EXOPOLISACÁRIDOS OBTENIDOS BAJO CULTIVO SUMERGIDO DE DOS CEPAS SILVESTRES DE Schizophyllum radiatum Fr.(Universidad del Tolima, 2024) GARCÍA MALDONADO, MARÍA JOSÉ; DÁVILA GIRALDO, LINA RÓCIO; MURILLO ARANGO, WALTERLos exopolisacáridos (EPS) son un grupo de macromoléculas producidas por hongos, bacterias y plantas, con diversidad de estructuras y reporte de actividades biológicas como anticancerígenas, antivirales, inmunomoduladoras, antimicrobianas, anticoagulantes, antidiabéticas, antioxidantes y antitumorales. Los EPS producidos por macrohongos han atraído la atención mundial debido a sus propiedades físicas y químicas tales como su naturaleza antigénica, anticoagulantes, estabilizantes de emulsiones, formadores de biopelículas para alimentos, agentes gelificantes, agentes hidratantes, estabilizantes de espumas, formadores de fibras y agentes viscosantes, entre otros. La mejor forma de obtener EPS es bajo cultivo sumergido debido a que esta técnica permite un mayor control de variables como el pH, agitación, temperatura, factores de contaminación y, además tiene un bajo costo. Así mismo, la producción de estos compuestos se ha centrado en cepas comerciales dejando a un lado y siendo poco exploradas las cepas silvestres. Por lo tanto, esta investigación tuvo como objetivo evaluar la producción y actividad antioxidante y citotóxica de exopolisacáridos de dos cepas silvestres de Schizophyllum radiatum Fr. obtenidos en cultivo sumergido, así mismo establecer los parámetros de productividad y rendimiento de EPS a partir de esas cepas. Los resultados indicaron valores de 6,89 ± 0,36 g/L y 7,31 ± 0,35 g/L para la producción de EPS y 12,61 ± 3,40 y 9,96 ± 0,74 para la producción de biomasa. La actividad antioxidante de los EPS frente a los radicales ABTS y DPPH, mostraron valores de 10,82 ± 0,99 y 10,96 ± 5,76 % para las cepas. En cuanto a la actividad citotóxica, la viabilidad celular se mantuvo por encima del 82 % en todas las concentraciones y en ambas cepas. Los resultados obtenidos revelan que estos polisacáridos aislados de cepas silvestres de un macrohongo que habita en el departamento del Tolima tienen el potencial para servir como aditivos naturales en productos alimenticios, farmacéuticos, cosméticos de manera segura y efectiva en su actividad biológica.
- PublicaciónAcceso abiertoEVALUACIÓN DE LA SENSIBILIDAD A LA RADIACIÓN ULTRAVIOLETA B EN EMBRIONES Y RENACUAJOS DE DOS ESPECIES DE ANUROS COLOMBIANOS(Universidad del Tolima, 2023) CALVACHE NARANJO, LAURA ALEJANDRA; TIQUE DELGADO, LIZETH PAMELA; HENAO MUÑOZ, LILIANA MARCELA; BERNAL BAUTISTA, MANUEL HERNANDOLa incidencia de la radiación UV-B ha sido relacionada con la disminución de algunas poblaciones de anuros a nivel mundial. Para este grupo se han encontrado altas tasas de mortalidad y efectos que van desde daños en el ADN hasta problemas fisiológicos que recaen especialmente sobre aquellas etapas más expuestas a la radiación UV-B en un ambiente natural como lo son la embrionaria y larvaria, debido a su limitada capacidad de desplazamiento. Por lo anterior, el presente trabajo evaluó la sensibilidad de la radiación UV-B en embriones y renacuajos de dos especies de anuros colombianos, Boana platanera y Engystomops pustulosus. La sensibilidad a la radiación UV-B se determinó mediante el efecto letal, medido a través de la intensidad de la radiación en la que murieron el 50% de los organismos (IUVBL50), y los efectos subletales, en el desarrollo, tamaño corporal, capacidad locomotora y aparición de malformaciones. Para esto, se expusieron independientemente 25 embriones (estadío 10) y 10 renacuajos (estadío 25) por tres horas diarias y durante 96 horas a cuatro tratamientos con radiación UV-B (bajo, medio, alto y muy alto) y un control sin UV-B. Al comparar los intervalos de confianza de los valores IUVBL50 se puede evidenciar que los renacuajos de las dos especies de estudio fueron más sensibles que los embriones, y que E. pustulosus resultó más sensible que B. platanera. En cuanto a los efectos subletales, la radiación UV-B generó retrasos en el desarrollo de los individuos de ambas especies, el cual se hizo más notorio al incrementar el nivel de la UV-B especialmente para B. platanera. En cuanto al tamaño corporal, los embriones, en comparación con los renacuajos, fueron los que presentaron una reducción de sus medidas morfométricas ya como larvas. Finalmente, aunque la exposición a la UV-B no generó alteraciones en la máxima velocidad de desplazamiento de los renacuajos, si generó malformaciones en los organismos sobrevivientes, siendo estás más frecuentes en la especie más sensible, E. pustulosus. Teniendo en cuenta lo anterior, se puede considerar la radiación UV-B como uno de los factores que comprometen la permanencia de las poblaciones de anuros a nivel local.
- PublicaciónAcceso abiertoManual de laboratorio en microbiología general(Sello Editorial Universidad del Tolima, 2023) Varón López, Maryeimy; Ocampo Guerrero, Martha Lily; Gallego Santos, Julia Esther; Ángel González, Leidy Adelaida; Romero Sánchez, Saira; González Sierra, Yeraldine; Becerra Calderón, Luis DavidEl Manual de laboratorio en microbiología general recoge la experiencia, tanto académica como investigativa, adquirida en el ejercicio profesional de las docentes y el interés de los estudiantes en mejorar su formación; está diseñado de forma didáctica para ayudar a mejorar la comprensión y aplicación de las técnicas específicas, usadas en los diferentes programas en los que se orienta la cátedra de microbiología. El texto unifica conceptos basados en los estándares usados en Microbiología y ajustados a las condiciones de los laboratorios de docencia, lo que permite su uso en diferentes programas. Está dirigido a estudiantes y docentes, quienes estén desarrollando un curso de Microbiología o áreas afines. El manual consta de 11 prácticas en las que se incluyen elementos teóricos y prácticos para de este modo, contribuir a mejorar las destrezas en el desarrollo de la praxis y su aplicación en el ejercicio profesional e investigativo. Además, el manual de laboratorio en microbiología general: • Está organizado por prácticas de laboratorio con objetivos de aprendizaje definidos. • Cada práctica posee un soporte teórico. • Las imágenes, fotos, tablas y videos explicativos ayudan a mejorar la comprensión y aplicación de técnicas específicas. • Incluye preguntas de opción múltiple que ayudan a la autoevaluación y preparación de exámenes.
- PublicaciónAcceso abiertoManual morfología vegetal externa(Sello Editorial Universidad del Tolima, 2020) Mesa López, Neftalí; Grupo de Investigación en Genética y Biotecnología Vegetal y Microbiana de la Universidad del Tolima (GEBIUT); Mosquera Mosquera, Hilda Rocío; Ramírez Cotes, Daniel Augusto; Beltrán Pedroza, Diana MarcelaCada vez más la humanidad ha ido tomando conciencia de la importancia de la conservación del equilibrio de los ecosistemas y de las políticas de reducción de los impactos del cambio climático. El estudio de las plantas hoy es más apremiante que nunca dada la necesidad de conocer su diversidad, los usos y la sostenibilidad de los sistemas productivos. El Manual de Morfología vegetal, escrito por Neftalí Mesa López, profesor asociado del departamento de Biología de la Universidad del Tolima y fundador del Grupo de Investigación en Genética y Biotecnología Vegetal y Microbiana, publicado bajo el Sello Editorial de la Universidad del Tolima, es un texto diseñado para ser utilizado tanto por personas que inician en el estudio de las plantas, como para estudios avanzados de botánica y sistemática vegetal. Es una guía de clasificación morfológica donde se abordan tanto las características de las distintas partes que conforman la planta, como la orientación en el manejo de claves e instrucciones para la descripción morfológica de las especies. Utiliza un estilo práctico de diseño visual, en donde algunas de las de definiciones incluidas están ilustradas para ayudar en la comprensión del carácter. Este manual es un texto fundamental para comprender la estructura de la planta y aprender a describirla.
- PublicaciónAcceso abiertoMétodos de análisis de los factores que impactan la carga genética en poblaciones humanas: revisión sistemática(Sello Editorial Universidad del Tolima, 2025) Rubio Vargas, Andrea Catalina; Criollo Rayo, Ángel Alexandro; Bohórquez Lozano, Mabel Elena; Echeverry de Polanco, María Magdalena; Grupo de Investigación Citogenética, Filogenética y Evolución de Poblaciones - GCFEP de la Universidad del Tolima"Introducción: el genoma humano, alberga una vasta variabilidad genética, parte de estas variantes, deletéreas constituyen la L que impacta la w ̅, afectando la fertilidad y supervivencia e influyendo en la expresión de fenotipos patológicos, No obstante, evaluar la L es un proceso complejo, que involucra diferentes factores como la epistasis, el ambiente local y los procesos de adaptación. Problema: ¿Cuáles son las metodologías utilizadas en los artículos seleccionados, en una revisión sistemática relacionada con la L y cómo se diferencian unas de otras, en función de los objetivos que impactan en cada proyecto en particular? Objetivo: Recopilar las metodologías utilizadas en los artículos relacionados con la L y los factores que la impactan, seleccionados de una revisión de publicaciones indexadas 2003 - 2023, para explicar las fórmulas y los métodos estadísticos desarrollados en el cálculo de la misma. Metodología: Se realizó una revisión sistemática bajo los criterios PRISMA, en bases de datos como: NCBI, PubMed, Scopus y WoS, utilizando términos MeSH y selección de artículos en revistas indexadas. La revisión se centró en métodos epidemiológicos, análisis de estructura poblacional, pedigrís y variantes moleculares, tecnologías NGS, simulaciones e identificación de variantes de pérdida de función. Resultados: De 2.205 artículos, se seleccionaron 82 que utilizaron diversas metodologías para estimar parámetros de impacto de la L. Además de la aplicación de métodos epidemiológicos, análisis de pedigrí y técnicas moleculares, se encuentra que las tecnologías NGS, permiten ampliar los análisis a variantes de impacto bajo, medio y alto. Es importante abordar factores adicionales como la estructura poblacional, pérdida de heterocigosidad y consanguinidad. Conclusión: El concepto de L no es nuevo, subyace en el inicio mismo del desarrollo de la genética de poblaciones con el británico Haldane en 1920 y se empieza a tomar con mayor consideración a partir de las décadas de los 60 y 70 por genetistas como Kimura y Crow. Dada la complejidad de las innumerables variables genéticas y su importancia evolutiva, no existe un modelo matemático y/o estadístico único, para medir la L y sus efectos en la expresión de fenotipos patológicos en la población, pero sí modelos que analizan la L, desde diferentes ángulos permitiendo, en conjunto, comprender mejor su impacto en w ̅ de las poblaciones. Dichos modelos desarrollados en el siglo XX, son los que actualmente soportan los cálculos de los programas computacionales utilizados para este fin, por este motivo no obstante su antigüedad, se han incluido en la bibliografía. "
- PublicaciónAcceso abiertoRudimentos de geografía agraria de Ibagué(Sello Editorial Universidad del Tolima, 2024) Martínez Rivillas, Alexander; Barragán Zaque, William