• Español
  • English
  • Iniciar sesión
    ¿Nuevo Usuario? Registrarse¿Has olvidado tu contraseña?
Logotipo del repositorioLogo RIUT
  • Inicio
  • Comunidades
  • Navegar
  • Instructivo de Autoarchivo
  1. Inicio
  2. Examinar por materia

Examinando por Materia "Biodiversidad"

Mostrando1 - 5 de 5
Resultados por página
Opciones de clasificación
  • Cargando...
    Miniatura
    Publicación
    Restringido
    La bioética como herramienta científica en el análisis de conflictos ambientales
    (Ibagué : Universidad del Tolima, 2007., 2007) Martínez Chamorro, Carlos Alberto
    Este trabajo tiene como objetivo primordial plantear algunas consideraciones de índole éticas acerca de la interacción hombre-naturaleza. Las reflexiones hechas se basan en conceptos tomados de estudiosos de la filosofía, las ciencias de la complejidad, la bioética y, sobre todo, el estudio de la vida como fenómeno. Dentro de las observaciones más importantes está el reconocimiento de la bioética y la macrobioética como elementos científicos que se apoyan en otras herramientas científicas para llegar un conocimiento. Son estas, algunas de las conclusiones de índole ético y filosófico respecto a comportamientos humanos y su interacción con la naturaleza.
  • Cargando...
    Miniatura
    Publicación
    Acceso abierto
    Composición y estructura de la fauna de dípteros de la cuenca del rio Alvarado, Tolima Colombia
    (Ibagué : Universidad del Tolima, 2013., 2013) Rojas Sandino, Laura Daniela; Reinoso Flórez, Gladys (Directora); Vásquez Ramos, Jesús Manuel (Codirector)
    Los dípteros acuáticos constituyen uno de los grupos taxonómicos más amplios, diversos y con gran capacidad de colonización de sustratos en sistemas dulceacuícolas lénticos y lóticos, al mismo tiempo constituyen un aporte relevante en la cadena trófica y en los sistemas de evaluación y monitoreo de la calidad del agua. Dada su importancia ecológica, por ser un grupo ubicuo con hábitos y diversos hábitats se planteó el presente estudio, el cual está encaminado a determinar la composición y estructura de la fauna del orden Diptera del río Alvarado y sus posibles relaciones con algunos factores fisicoquímicos. Durante los meses de septiembre y diciembre de 2012, se colectaron larvas del orden Diptera con una red surber (250μ - 0,09 m2) en 9 estaciones de muestreo a lo largo del río Alvarado y algunas quebradas tributarias entre los 351 y 1057 metros de altitud. Se colectaron 3283 larvas pertenecientes a 8 familias, 13 subfamilias y 41 géneros, dentro de los cuales 15 constituyen nuevos reportes para el departamento del Tolima. Chironomidae fue la familia con mayor abundancia y distribución (75,24%), seguida de Ceratopogonidae (9,96%) y Simuliidae (7,58%), mientras que Culicidae y Stratiomyidae registraron las menores abundancias (0,03% respectivamente). Espacialmente, se encontró que las estaciones río Alvarado – Inicio (18,40%) y quebrada La Chumba (14,74%) presentaron los mayores valores de abundancia, mientras que las estaciones quebrada Cocare (5,24%) y río Alvarado – Puente (5,42%), registraron los valores más bajos. Así mismo, a nivel temporal, septiembre reportó las mayores abundancias (59,12%), y los valores más altos de diversidad y riqueza (Mg=2,104; λ=0,2484; H’=1,858). Por otra parte, es de resaltar que a nivel temporal el sustrato grava (Mg=3,414; λ=0,088; H’=2,64 y Mg=2,992; λ=0,1056; H’=2,504) presentó los valores más altos en los análisis de diversidad, mientras que roca reportó los valores más bajos (Mg=3,322; λ=0,1696; H’=2,247 y Mg=2,701; λ=0,256; H’=1,832). Algunos parámetros fisicoquímicos como conductividad eléctrica, sólidos totales, alcalinidad y dureza, influyeron en la distribución de las larvas de dípteros, siendo las estaciones quebrada La Caima, río Alvarado – Puente, río Alvarado – Caldas Viejo y río Alvarado – Inicio, las más influenciadas por estas variables en la cuenca del río Alvarado, ya que en estos puntos se evidenció altos niveles de mineralización y oxido-reducción de la materia orgánica.
  • Cargando...
    Miniatura
    Publicación
    Acceso abierto
    Estimación de un índice relativo de selectividad animal en pasturas del valle cálido del Magdalena (Tolima, Colombia)
    (Ibagué : Universidad del Tolima, 2010, 2010) Reina Nieto, Alixon Y.; Giraldo; Javier A.; Mora Delgado, Jairo Ricardo; Bernal Berchara, Laila
    Se identificaron las especies vegetales empleadas en la alimentación de vacas. Se seleccionaron ocho potreros, los cuales fueron clasificados dependiendo del estado de degradación de las pasturas. En cada uno de los potreros se evaluaron 2 transectos por cada 5 hectáreas, con 10 sitios de muestreo distribuidos en cada transecto de 100 m. En cada sitio se empleó un marco de un metro cuadrado para el muestreo. Las muestras recolectadas se llevaron a la Universidad del Tolima, para su respectiva identificación. Se encontraron 31 especies, pertenecientes a 10 familias y 30 géneros; las familias predominantes fueron Poaceae con un (29%) de las especies totales, y las familias Fabaceae con (12,9%) y Malvaceae con (12,9%), lo cual indica que en las pasturas hay una amplia diversidad de especies. Para la determinación del transecto dieta se determinó el consumo de los bovinos en lapsos de 15 minutos, en las horas de la mañana y en las horas de la tarde. A partir de la prueba de selectividad se determinó que las especies vegetales más preferidas por el ganado fueron: Paspalum notatum (grama dulce), Cynodon spp (Grama) Hyparrhenia rufa (Puntero) y Panicum maximum (Guinea).
  • Cargando...
    Miniatura
    Publicación
    Restringido
    Evaluación de la sustentabilidad de cafetales en Caldas Colombia
    (Ibagué : Universidad del Tolima, 2012., 2012) León, Jean Alexander; Delgado Mora, Jairo
    Con el incremento de la intensificación de la agricultura, bajo el modelo de revolución verde, hay un creciente interés por evaluar la sustentabilidad de los sistemas convencionales y alternativos. Tal parece que hay un consenso respecto a que el concepto de sustentabilidad está basado en mantener la función del sistema. Esto puede lograrse manteniendo algunas características biofísicas como indicadores. El estudio apunta a estimar un índice multicriterio de sustentabilidad basada en estudios de caso de cuatro tipos de fincas cafetera. Los sistemas de producción convencionale indican que a pesar de su nivel tecnológico, son sitemas que mantienen especies diferentes al café, pero en menor proporción con respecto a los organicos. La característica principal para los cafeteros campesinos, empresariales y sin tierra es el dominio de especies arbóreas, seguidas por arbustivas y, en menor proporción, herbáceas. Pero otros indicadores sugieren que los sistemas orgánicos son más sustentables.
  • Cargando...
    Miniatura
    Publicación
    Acceso abierto
    "Huellas Verdes" una alternativa de cambio, hacia el conocimiento de la biodiversidad local de la vereda Piedecuesta formando jóvenes líderes del ambiente institución educativa Normal Superior Fabio Lozano Torrijos
    (Ibagué : Universidad del Tolima, 2014, 2014-08) Castro Ruíz, Angélica; Martínez Velandia, Diana Patricia
    “Huellas Verdes” Una alternativa de cambio; hacia el conocimiento de la biodiversidad local de la Vereda Piedecuesta formando jóvenes líderes del Ambiente en la I. E. Normal Superior Fabio Lozano Torrijos; es resultado parcial del trabajo liderado desde el Proyecto Construcción conceptual en el aula de clases dentro del proyecto Aula Viva del programa de Licenciatura para la Educación Básica en Ciencias Naturales de la Universidad del Tolima. La investigación es un aporte a la construcción conceptual en la escuela, a través de la realización de las estrategias pedagógicas y didácticas, se construyen los conceptos de manera colaborativa o individual. Este trabajo busca dar respuesta a: ¿Cómo fortalecer en el aula la construcción del concepto de biodiversidad local de la Vereda Piedecuesta del Municipio de Falan con estudiantes de los Grados 6° a 9° de la I. E. Normal Superior Fabio Lozano Torrijos? Para lograr en los estudiantes la apropiación conceptual de manera práctica y significativa. El trabajo responde a la investigación de tipo formativo, centrada en el estudiante y el docente. La aprehensión de conceptos surge de la experimentación a través de las etapas: “la biodiversidad una maravilla” resultado de salidas pedagógicas una segunda etapa “Inventario biodiverso” acopio de material visual y caracterización de especies; “Imaginando, creando, jugando” se incorporan las TIC al aula de clase mediante la construcción de blog virtual. El territorio de observación fue la I. E. Normal Superior “Fabio Lozano Torrijos”, cuya población cuenta con 1202 estudiantes en los grados de 0 a 11° y se desarrolló con 22 de los grados 6° a 9°, en edades entre los 10 y 15 años, durante el año 2013.

Mapa del sitio

Directorio

Políticas para el tratamiento y protección de datos personales

FAQ

Quejas y reclamos

Atención en línea

Contáctenos

Glosario

Universidad del Tolima

Nit: 890.700.640-7

Barrio Santa Helena Parte Alta Cl 42 1-02  I Código Postal Nro. 730006299

Ibagué-Tolima-Colombia

Horario de Atención: Lun a Jue 8:00-12:00 a.m. y 2:00-6:00 p.m. Vie 7:30-12:30 a.m. y 2:00-5:00 p.m.

Correo: atencionalciudadano@ut.edu.co

Línea  gratuita: 018000181313 Celular WS: 3173686404

Notificaciones judiciales: notificacionesjudiciales@ut.edu.co

Este sitio es seguro.

© de Copyright 2017

Algunos derechos reservados.

Oficina de Tecnologías de la Información y las Comunicaciones

Institución de Educación Superior
vigilada por MinEducación

Acerca de este sitio web

Última actualización:
08-11-2022 22:07
Sistema DSPACE 7 - Metabiblioteca | logo