Examinando por Materia "Anuros"
Mostrando1 - 3 de 3
Resultados por página
Opciones de clasificación
- PublicaciónAcceso abiertoCaracterización y análisis acústico de los anuros de la estación forestal Bajo Calima Universidad del Tolima.(Ibagué : Universidad del Tolima, 2014, 2014-10) Toro Sánchez, Gloria TatianaEn los anuros la vocalización desempeña un papel fundamental para el reconocimiento taxonómico, por esta razón es esencial tener estos registros acústicos. El objetivo de este estudio fue identificar las especies de anuros de la Estación Forestal Bajo Calima, caracterizarlas acústicamente y difundir esta información a través de la elaboración de una guía de campo. Para esto, se realizaron curvas de acumulación de especies y de cantos por especie, y se analizaron parámetros acústicos tales como: duración del canto, notas por canto, duración de la nota, número de pulsos por nota, duración del pulso, frecuencia pico y rango de la frecuencia dominante. Se encontraron 23 especies de anuros en la Estación Forestal Bajo Calima, pero sólo a 12 se les logró el registro acústico. Los parámetros acústicos que presentaron la mayor variabilidad intraespecífica fueron la duración de la nota (CV% 47,6) y la duración del canto (CV% 32,1), mientras que la frecuencia pico (CV% 2,1) presentó la menor variación, lo que demuestra su gran utilidad para el reconocimiento taxonómico de una especie. Adicionalmente, de manera general, las especies más cercanas filogenéticamente presentaron mayores índices de similaridad de sus parámetros acústicos. Finalmente, a través de este trabajo se logró realizar una guía de campo de los anuros de la Estación Forestal Bajo Calima, la cual se encuentra en proceso de edición para su posterior publicación.
- PublicaciónAcceso abiertoEVALUACIÓN DE LA SENSIBILIDAD A LA RADIACIÓN ULTRAVIOLETA B EN EMBRIONES Y RENACUAJOS DE DOS ESPECIES DE ANUROS COLOMBIANOS(Universidad del Tolima, 2023) CALVACHE NARANJO, LAURA ALEJANDRA; TIQUE DELGADO, LIZETH PAMELA; HENAO MUÑOZ, LILIANA MARCELA; BERNAL BAUTISTA, MANUEL HERNANDOLa incidencia de la radiación UV-B ha sido relacionada con la disminución de algunas poblaciones de anuros a nivel mundial. Para este grupo se han encontrado altas tasas de mortalidad y efectos que van desde daños en el ADN hasta problemas fisiológicos que recaen especialmente sobre aquellas etapas más expuestas a la radiación UV-B en un ambiente natural como lo son la embrionaria y larvaria, debido a su limitada capacidad de desplazamiento. Por lo anterior, el presente trabajo evaluó la sensibilidad de la radiación UV-B en embriones y renacuajos de dos especies de anuros colombianos, Boana platanera y Engystomops pustulosus. La sensibilidad a la radiación UV-B se determinó mediante el efecto letal, medido a través de la intensidad de la radiación en la que murieron el 50% de los organismos (IUVBL50), y los efectos subletales, en el desarrollo, tamaño corporal, capacidad locomotora y aparición de malformaciones. Para esto, se expusieron independientemente 25 embriones (estadío 10) y 10 renacuajos (estadío 25) por tres horas diarias y durante 96 horas a cuatro tratamientos con radiación UV-B (bajo, medio, alto y muy alto) y un control sin UV-B. Al comparar los intervalos de confianza de los valores IUVBL50 se puede evidenciar que los renacuajos de las dos especies de estudio fueron más sensibles que los embriones, y que E. pustulosus resultó más sensible que B. platanera. En cuanto a los efectos subletales, la radiación UV-B generó retrasos en el desarrollo de los individuos de ambas especies, el cual se hizo más notorio al incrementar el nivel de la UV-B especialmente para B. platanera. En cuanto al tamaño corporal, los embriones, en comparación con los renacuajos, fueron los que presentaron una reducción de sus medidas morfométricas ya como larvas. Finalmente, aunque la exposición a la UV-B no generó alteraciones en la máxima velocidad de desplazamiento de los renacuajos, si generó malformaciones en los organismos sobrevivientes, siendo estás más frecuentes en la especie más sensible, E. pustulosus. Teniendo en cuenta lo anterior, se puede considerar la radiación UV-B como uno de los factores que comprometen la permanencia de las poblaciones de anuros a nivel local.
- PublicaciónAcceso abiertoToxicidad y efectos subletales de la aplicación individual y combinada del Glifosato y Cosmo flux en renacuajos de anuros colombianos(Ibagué : Universidad del Tolima, 2014, 2014-02) Henao Muñoz, Liliana MarcelaLa mezcla del glifosato con el Cosmo-Flux®411F se utiliza en Colombia para la erradicación de los cultivos ilícitos y malezas agrícolas; sin embargo, esta combinación puede afectar a los organismos acuáticos no blanco como los anuros. Este estudio evaluó los efectos tóxicos y subletales (cambios en el tamaño corporal y en el desempeño locomotor) de la aplicación individual y combinada del glifosato (Roundup® Activo) y el Cosmo-Flux®411F en cuatro especies de renacuajos (estadío 25) colombianos bajo condiciones de laboratorio y microcosmos. En laboratorio, los CL50 hallados para la exposición individual y combinada del glifosato (Roundup® Activo) y del Cosmo-Flux®411F fueron mayores a las concentraciones sugeridas de aplicación en campo, indicando un efecto tóxico, en contraste con lo encontrado en los microcosmos, en donde la aplicación individual y combinada de estos dos agroquímicos no resultó tóxica (CL50 menores a las concentraciones de aplicación). Los resultados también indican que la toxicidad de la mezcla está dada principalmente por el glifosato, ya que no se presentaron diferencias significativas con respecto a la toxicidad generada por la aplicación individual del glifosato (Roundup® Activo). De otra parte, a las concentraciones de aplicación en campo, el coadyuvante Cosmo-Flux®411F afectó significativamente el tamaño corporal de los organismos, tanto en la mezcla con el glifosato (Roundup® Activo) como en su aplicación individual, en condiciones de laboratorio, pero no en los microcosmos. El glifosato (Roundup® Activo) y el Cosmo-Flux®411F aplicados de manera individual y combinada a concentraciones subletales (inferiores a los valores de CL50), tampoco afectaron el desempeño locomotor de ninguna de las especies de estudio. En conclusión, al comparar la concentración de glifosato empleada en la erradicación de cultivos ilícitos (3,69 Kg a.e./ha), o la concentración recomendada para la agricultura (1,77 Kg a.e./ha), y la dosis máxima de aplicación sugerida para el Cosmo-Flux®411F (1 L/ha), con respecto a los CL50 hallados para el glifosato (Roundup® Activo) y el Cosmo-Flux®411F bajo condiciones de microcosmos, las cuales semejan en mayor medida las condiciones reales de campo, estos valores fueron particularmente mayores y en consecuencia no resultaron letales para las especies de anuros estudiados.