Examinando por Materia "Antioxidant activity"
Mostrando1 - 2 de 2
Resultados por página
Opciones de clasificación
- PublicaciónRestringidoActividad antioxidante in vitro y antimicrobial de extractos metanólicos de cuatro albahacas cultivadas en Ibagué(Ibagué : Universidad del Tolima, 2007., 2007) Murillo, Elizabeth; Fernández, Katherine; Viña, Amparo; Méndez, Jonh JairoDespués de extraer el aceite esencial de cuatro albahacas cultivadas en Ibagué, el material vegetal residual se evaluó para determinar el potencial antimicrobial y antioxidante de los extractos metanólicos obtenidos a partir de la parte aérea de las plantas. Los constituyentes químicos de las albahacas no mostraron actividad antimicrobial frente a Escherichia coli, Staphylococcus aureus y Candida albicans, pero el potencial antioxidante revelado es garantía del uso dado a estos vegetales en la medicina folclórica como antidiabéticos, el cual podría derivar de sus constituyentes fenólicos. Este es el primer estudio, hasta ahora reportado, relacionado con la actividad antioxidante y antimicrobial de residuos de alguna albahaca.
- PublicaciónAcceso abiertoEvaluación del potencial antioxidante de mezclas de extractos etanólicos de Mollinedia racemosa, Siparuna sessiliflora y Croton leptostachys(Ibagué : Universidad del Tolima, 2014, 2014-02) Pérez Jaramillo, Claudia CristinaEl objetivo de este trabajo fue evaluar el potencial antioxidante de extractos etanólicos crudos y mezclas de extractos de Mollinedia racemosa, Croton leptostachyus y Siparuna sessiliflora, en la estabilización de radicales DPPH, ABTS y evaluar el porcentaje de hemólisis en un modelo de eritrocitos. Las interacciones de mezclas binarias y terciarias fueron expresadas a través del modelo de interacción, isobologramas en el programa compuSyn. La caracterización fitoquímica, para las tres plantas mostró la presencia de terpenoides, fenoles, alcaloides, fenilpropanoides, saponinas y taninos, metabolitos reportados en literatura científica como responsables de actividad antioxidante. Las pruebas de estabilización de DPPH y ABTS realizadas in vitro, demostraron la capacidad antioxidante por parte de las 3 plantas, siendo efectivos de forma decreciente así: M. racemosa y C. leptostachyus y S. sessiliflora. Las mezclas binarias demostraron un sinergismo en la estabilización del DPPH; para el ABTS generaron un antagonismo, y las mezclas terciarias para los dos radicales presentaron un antagonismo. Los 3 extractos crudos mostraron hemólisis en los eritrocitos, siendo mayor en C. leptostachyus (mosquero) y S. sessiliflora (limón de monte), actividad atribuible al contenido de saponinas las dos especies. La complejidad de las matrices vegetales evaluadas, parece tener influencia en el comportamiento observado en los ensayo de interacción, teniendo en cuenta la diversidad de metabolitos presentes en los extractos al ejercer su acción. Los 3 extractos etanólicos revelaron un potencial antioxidante en ensayos indirectos, actividad asociada a la presencia de compuestos de naturaleza polifenólica. Las mezclas binarias mostraron gran relevancia para la estabilización del DPPH, lo que sugiere una interacción potecializada por parte de sus principios activos.