• Español
  • English
  • Iniciar sesión
    ¿Nuevo Usuario? Registrarse¿Has olvidado tu contraseña?
Logotipo del repositorioLogo RIUT
  • Inicio
  • Comunidades
  • Navegar
  • Instructivo de Autoarchivo
  1. Inicio
  2. Examinar por materia

Examinando por Materia "Anfibios"

Mostrando1 - 1 de 1
Resultados por página
Opciones de clasificación
  • Cargando...
    Miniatura
    Publicación
    Acceso abierto
    INCIDENCIA DEL HERBICIDA ATRAZINA EN EMBRIONES Y RENACUAJOS DE DOS ESPECIES DE ANUROS COLOMBIANOS
    (Universidad del Tolima, 2023) BARÓN MOLINA, CARLOS DANIEL; BRAVO CASAS, JUAN GERARDO; Henao Muñoz, Liliana Marcela
    La expansión de la frontera agrícola ha generado el uso creciente de pesticidas para el control de plagas en cultivos, donde uno de los más usados es el herbicida atrazina, el cual es considerado como altamente tóxico para organismos acuáticos. Los anuros son organismos altamente sensibles ante la contaminación ambiental, donde el uso de agroquímicos empleados para erradicar plagas agrícolas incide en la disminución de diferentes poblaciones. Por lo anterior se evaluó la incidencia del herbicida atrazina sobre embriones y renacuajos de Boana platanera y Engystomops pustulosus. La toxicidad se evaluó a través del efecto letal, estimado mediante la Concentración Letal Media (CL50), y los efectos subletales mediante el tamaño corporal, máxima velocidad de natación y efecto genotóxico por medio de un test de micronúcleos. Para esto se expusieron veinticinco (25) embriones en estadío 10 y diez (10) renacuajos en estadío 25 (más dos réplicas), durante 96 horas, a cada uno de los seis tratamientos que consistían en cinco concentraciones de atrazina y un control negativo. Se encontró que los organismos expuestos desde estadío 10 (embriones) fueron más resistentes que los organismos expuestos desde estadío 25 (renacuajos), siendo los embriones de Boana platanera 15 veces más resistente a la atrazina que sus renacuajos y los embriones de Engystomops pustulosus 30 veces más resistentes que sus renacuajos. Así mismo, se encontró que no existen diferencias significativas entre las especies en ambos estadíos, mostrando que las dos especies presentan una sensibilidad similar a la atrazina. Por su parte, el tamaño corporal y la máxima velocidad de natación se vieron reducidos a medida que aumentaba la concentración de atrazina. Así mismo, la aparición de micronúcleos aumentó porcentualmente al incrementar concentración del herbicida. En conclusión, el herbicida atrazina puede generar un impacto a las especies no blanco presentes en cuerpos de agua adyacentes o circundantes a su área de aspersión e influencia, generando así, un riesgo latente para la anurofauna que habita en estos agroecosistemas. Estos efectos causados por el herbicida atrazina pueden dar como resultado una disminución en la capacidad de búsqueda de alimento, evasión de depredadores y éxito reproductivo, llegando a reducir su fitness. Teniendo en cuenta que Colombia es un país con alta producción agrícola el panorama es preocupante, dado que el uso masivo de agroquímicos se considera como uno de las principales causas del declive poblacional de estos organismos.

Mapa del sitio

Directorio

Políticas para el tratamiento y protección de datos personales

FAQ

Quejas y reclamos

Atención en línea

Contáctenos

Glosario

Universidad del Tolima

Nit: 890.700.640-7

Barrio Santa Helena Parte Alta Cl 42 1-02  I Código Postal Nro. 730006299

Ibagué-Tolima-Colombia

Horario de Atención: Lun a Jue 8:00-12:00 a.m. y 2:00-6:00 p.m. Vie 7:30-12:30 a.m. y 2:00-5:00 p.m.

Correo: atencionalciudadano@ut.edu.co

Línea  gratuita: 018000181313 Celular WS: 3173686404

Notificaciones judiciales: notificacionesjudiciales@ut.edu.co

Este sitio es seguro.

© de Copyright 2017

Algunos derechos reservados.

Oficina de Tecnologías de la Información y las Comunicaciones

Institución de Educación Superior
vigilada por MinEducación

Acerca de este sitio web

Última actualización:
08-11-2022 22:07
Sistema DSPACE 7 - Metabiblioteca | logo