Examinando por Materia "Actividad antioxidante"
Mostrando1 - 4 de 4
Resultados por página
Opciones de clasificación
- PublicaciónRestringidoActividad antioxidante in vitro y antimicrobial de extractos metanólicos de cuatro albahacas cultivadas en Ibagué(Ibagué : Universidad del Tolima, 2007., 2007) Murillo, Elizabeth; Fernández, Katherine; Viña, Amparo; Méndez, Jonh JairoDespués de extraer el aceite esencial de cuatro albahacas cultivadas en Ibagué, el material vegetal residual se evaluó para determinar el potencial antimicrobial y antioxidante de los extractos metanólicos obtenidos a partir de la parte aérea de las plantas. Los constituyentes químicos de las albahacas no mostraron actividad antimicrobial frente a Escherichia coli, Staphylococcus aureus y Candida albicans, pero el potencial antioxidante revelado es garantía del uso dado a estos vegetales en la medicina folclórica como antidiabéticos, el cual podría derivar de sus constituyentes fenólicos. Este es el primer estudio, hasta ahora reportado, relacionado con la actividad antioxidante y antimicrobial de residuos de alguna albahaca.
- PublicaciónAcceso abiertoEvaluación de la actividad antioxidante y antimicobiana del extracto proteico crudo y su hidrolizado obtenidos a partir de hoja de mani forrajero, Arachis pintoi(Ibagué : Universidad del Tolima, 2014, 2014-09) Trillos Fajardo, Angela TatianaEn este trabajo se evaluó la actividad antioxidante y antimicrobiana de los hidrolizados del extracto crudo proteico de Arachis pintoi. Se encontró que estos presentan un potencial antioxidante y antimicrobiano. Al obtener el extracto crudo proteico de A. pintoi se encontró una eficiencia de 47,5 mg/g de hoja. Los resultados indican que a una temperatura de 37 °C durante una hora se obtiene una hidrolisis total del extracto. Estos hidrolizados presentan una mejor actividad antioxidante que el Trolox y no se encontró para este potencial diferencias significativas entre los tiempos de hidrolizados. También se identificó una actividad fungicida del extracto crudo proteico frente a Cladosporium ssp. a una concentración de 2000 μg/ml, para un 11 % del efecto inhibitorio en el crecimiento del control negativo. El extracto crudo proteico presentó potencial bactericida frente a bacterias gram negativas, Escherichia coli. Para los hidrolizados de este extracto se observó actividad bacteriostática para Staphylococcus aureus, bacteria gram positiva. No se evidencio diferencia significativa entre los tiempos de hidrolizados. Este trabajo permitió conocer el potencial antioxidante y antimicrobiano que posee el extracto crudo proteico e hidrolizados de hojas de Arachis pintoi. Estos resultados sugieren que A. pintoi, presenta un importante potencial antioxidante y antimicrobiano.
- PublicaciónAcceso abiertoEVALUACIÓN DE LA PRODUCCIÓN Y ACTIVIDAD ANTIOXIDANTE Y CITOTÓXICA DE EXOPOLISACÁRIDOS OBTENIDOS BAJO CULTIVO SUMERGIDO DE DOS CEPAS SILVESTRES DE Schizophyllum radiatum Fr.(Universidad del Tolima, 2024) GARCÍA MALDONADO, MARÍA JOSÉ; DÁVILA GIRALDO, LINA RÓCIO; MURILLO ARANGO, WALTERLos exopolisacáridos (EPS) son un grupo de macromoléculas producidas por hongos, bacterias y plantas, con diversidad de estructuras y reporte de actividades biológicas como anticancerígenas, antivirales, inmunomoduladoras, antimicrobianas, anticoagulantes, antidiabéticas, antioxidantes y antitumorales. Los EPS producidos por macrohongos han atraído la atención mundial debido a sus propiedades físicas y químicas tales como su naturaleza antigénica, anticoagulantes, estabilizantes de emulsiones, formadores de biopelículas para alimentos, agentes gelificantes, agentes hidratantes, estabilizantes de espumas, formadores de fibras y agentes viscosantes, entre otros. La mejor forma de obtener EPS es bajo cultivo sumergido debido a que esta técnica permite un mayor control de variables como el pH, agitación, temperatura, factores de contaminación y, además tiene un bajo costo. Así mismo, la producción de estos compuestos se ha centrado en cepas comerciales dejando a un lado y siendo poco exploradas las cepas silvestres. Por lo tanto, esta investigación tuvo como objetivo evaluar la producción y actividad antioxidante y citotóxica de exopolisacáridos de dos cepas silvestres de Schizophyllum radiatum Fr. obtenidos en cultivo sumergido, así mismo establecer los parámetros de productividad y rendimiento de EPS a partir de esas cepas. Los resultados indicaron valores de 6,89 ± 0,36 g/L y 7,31 ± 0,35 g/L para la producción de EPS y 12,61 ± 3,40 y 9,96 ± 0,74 para la producción de biomasa. La actividad antioxidante de los EPS frente a los radicales ABTS y DPPH, mostraron valores de 10,82 ± 0,99 y 10,96 ± 5,76 % para las cepas. En cuanto a la actividad citotóxica, la viabilidad celular se mantuvo por encima del 82 % en todas las concentraciones y en ambas cepas. Los resultados obtenidos revelan que estos polisacáridos aislados de cepas silvestres de un macrohongo que habita en el departamento del Tolima tienen el potencial para servir como aditivos naturales en productos alimenticios, farmacéuticos, cosméticos de manera segura y efectiva en su actividad biológica.
- PublicaciónAcceso abiertoEvaluación del potencial antioxidante de mezclas de extractos etanólicos de Mollinedia racemosa, Siparuna sessiliflora y Croton leptostachys(Ibagué : Universidad del Tolima, 2014, 2014-02) Pérez Jaramillo, Claudia CristinaEl objetivo de este trabajo fue evaluar el potencial antioxidante de extractos etanólicos crudos y mezclas de extractos de Mollinedia racemosa, Croton leptostachyus y Siparuna sessiliflora, en la estabilización de radicales DPPH, ABTS y evaluar el porcentaje de hemólisis en un modelo de eritrocitos. Las interacciones de mezclas binarias y terciarias fueron expresadas a través del modelo de interacción, isobologramas en el programa compuSyn. La caracterización fitoquímica, para las tres plantas mostró la presencia de terpenoides, fenoles, alcaloides, fenilpropanoides, saponinas y taninos, metabolitos reportados en literatura científica como responsables de actividad antioxidante. Las pruebas de estabilización de DPPH y ABTS realizadas in vitro, demostraron la capacidad antioxidante por parte de las 3 plantas, siendo efectivos de forma decreciente así: M. racemosa y C. leptostachyus y S. sessiliflora. Las mezclas binarias demostraron un sinergismo en la estabilización del DPPH; para el ABTS generaron un antagonismo, y las mezclas terciarias para los dos radicales presentaron un antagonismo. Los 3 extractos crudos mostraron hemólisis en los eritrocitos, siendo mayor en C. leptostachyus (mosquero) y S. sessiliflora (limón de monte), actividad atribuible al contenido de saponinas las dos especies. La complejidad de las matrices vegetales evaluadas, parece tener influencia en el comportamiento observado en los ensayo de interacción, teniendo en cuenta la diversidad de metabolitos presentes en los extractos al ejercer su acción. Los 3 extractos etanólicos revelaron un potencial antioxidante en ensayos indirectos, actividad asociada a la presencia de compuestos de naturaleza polifenólica. Las mezclas binarias mostraron gran relevancia para la estabilización del DPPH, lo que sugiere una interacción potecializada por parte de sus principios activos.