• Español
  • English
  • Iniciar sesión
    ¿Nuevo Usuario? Registrarse¿Has olvidado tu contraseña?
Logotipo del repositorioLogo RIUT
  • Inicio
  • Comunidades
  • Navegar
  • Instructivo de Autoarchivo
  1. Inicio
  2. Examinar por materia

Examinando por Materia "Actividad antihelmíntica"

Mostrando1 - 1 de 1
Resultados por página
Opciones de clasificación
  • Cargando...
    Miniatura
    Publicación
    Restringido
    Evaluación química y nutricional de plantas consumidas por pequeños rumiantes en ecosistemas secos del alto magdalena.
    (Ibagué: Universidad del Tolima, 2011., 2011) Gómez Mesa, Julio Enrique; Méndez Arteaga, Jhon Jairo (Director)
    En la producción ovina, buena parte de los estudios sobre nuevos materiales forrajeros se enmarcan dentro del concepto de forrajes bioactivos, es decir plantas que además de aportar nutrientes, pueden contribuir a prevenir o controlar enfermedades. Especial relevancia tienen las plantas forrajeras con propiedades antihelmínticas, debido a la resistencia creciente de los parásitos a los antihelmínticos convencionales, el alto costo de los mismos, su alto impacto ambiental y la presencia de residuos medicamentosos en productos cárnicos y lácteos. La disponibilidad de plantas nativas y naturalizadas con potencial forrajero para pequeños rumiantes en ecosistemas secos, es relativamente diversa, pero se conoce muy poco sobre su valor nutricional, su composición química y sus propiedades farmacológicas, por lo que no es fácil orientar su utilización de manera sustentable. Mediante entrevistas con habitantes locales, pruebas de selectividad con animales, colecta de material botánico y análisis comparativo con especimenes de herbario, se identificó, describió y determinó taxonómicamente un total de 126 especies consumidas por ovejas en ecosistemas secos del Alto Magdalena. De este total, 21 plantas (17 %) se analizaron en su composición química proximal y 17 se analizaron en su perfil fitoquímico preliminar. Se exploró la actividad antihelmíntica in vitro de cinco especies (Eluteranthera tenella, Gliricidia sepium, Leucaena leucocephala, Spondias purpurea and Desmanthus virgatus) considerando su perfil fitoquímico y los usos reportados por saberes locales y por estudios previos. Se utilizaron larvas de la familia Trichostrongylidae e individuos adultos de Eisenia foetida. Los resultados del estudio indican que cerca del 30% de las plantas analizadas corresponden a la familia Fabaceae (leguminosas). El contenido de proteína osciló entre menos del 3% en Opuntia ficus-indica (cactácea) y Bothriochloa pertusa (gramínea) y más del 23% en Pithecellobium dulce (leguminosa arbórea). El 52% presentó contenidos de proteína superiores al 10%. Polifenoles, Flavonoides, Alcaloides, Esteroides y Triterpenos, fueron los grupos químicos más abundantes. En las pruebas de actividad antihelmintica, los extractos de S. purpurea y E. tenella presentaron las dos mejores respuestas.

Mapa del sitio

Directorio

Políticas para el tratamiento y protección de datos personales

FAQ

Quejas y reclamos

Atención en línea

Contáctenos

Glosario

Universidad del Tolima

Nit: 890.700.640-7

Barrio Santa Helena Parte Alta Cl 42 1-02  I Código Postal Nro. 730006299

Ibagué-Tolima-Colombia

Horario de Atención: Lun a Jue 8:00-12:00 a.m. y 2:00-6:00 p.m. Vie 7:30-12:30 a.m. y 2:00-5:00 p.m.

Correo: atencionalciudadano@ut.edu.co

Línea  gratuita: 018000181313 Celular WS: 3173686404

Notificaciones judiciales: notificacionesjudiciales@ut.edu.co

Este sitio es seguro.

© de Copyright 2017

Algunos derechos reservados.

Oficina de Tecnologías de la Información y las Comunicaciones

Institución de Educación Superior
vigilada por MinEducación

Acerca de este sitio web

Última actualización:
08-11-2022 22:07
Sistema DSPACE 7 - Metabiblioteca | logo