GDA. Tesis y Trabajos de Grado
URI permanente para esta colección
Conformada por documentos de producción no periódica y/o seriada que tratan un tema específico y que son presentados como requisito para optar a un título en estudios de pregrado o postgrado.
Noticias
Navegar
Examinando GDA. Tesis y Trabajos de Grado por Materia "cuencas hidrográficas"
Mostrando1 - 4 de 4
Resultados por página
Opciones de clasificación
- PublicaciónRestringidoAplicación de la cartografía social como enfoque en la planificación y manejo socio ambiental de cuencas urbanas: el caso de la microcuenca hato de la virgen, en la ciudad de Ibagué(Ibagué : Universidad del Tolima, 2013, 2013) Álvarez Sierra, Yudy AndreaEl departamento del Tolima y en especial su capital Ibagué, está presentando al igual que el resto de ciudades de Colombia un acelerado proceso de urbanización, como lo ejemplificado sobre el cauce de la microcuenca urbano Hato de la Virgen que hace parte de la cuenca del rio Chípalo y que recorre 83 barrios de la comuna 8 y la comuna 9 en la ciudad; esta característica determina el interés de las comunidades allí asentadas y de las instituciones municipales y regionales, debido a los marcados problemas socio ambientales que la delimitan y que mantienen en riesgo a la población, en espacial la población infantil. Ante ello se reconoce como proceso de transformación y construcción social, que la planificación y manejo de cuencas urbanas es un proceso de naturaleza integrador, holístico y sistémico; que se aborda desde la óptica de la relación dialéctica que existe entre la sociedad y la naturaleza, en donde toma vital importancia el trabajo participativo y activo de los actores sociales urbanos en especial los comunitarios que son los que habitan y transforman el territorio cuenca. Sin embargo se hace necesario a la hora de definir un enfoque metodológico para la planificación y manejo socio ambiental de cuencas urbanas indagar por los conceptos y teorías que maneja la Geografía Urbana y esta con su objeto de estudio la ciudad, ya que para el proceso planificador en cuencas urbanas se requiere conocer la génesis y dinámica interna de las ciudades, sus localidades, sus comunas y barrios que las estructuran; reconociendo que los procesos urbanos son la materialización dialéctica entre el espacio geográfico construido y la actuación del hombre. En este sentido la veracidad y contundencia de la Cartografía Social es la herramienta de planificación que le permite a las comunidades apropiarsen de su territorio cuenca y con ello reconocer las relaciones socio culturales que posibilitan la reconstrucción del tejido social, de tal manera que el sistema cuenca logre reconocerse como la interacción dialéctica entre el hombre, la flora, la fauna y el recurso hídrico. Así el resultante será la definición colectiva de las directrices y estrategias necesarias para un adecuado uso del suelo urbano en la ciudad de Ibagué, para la recuperación integral del recurso florístico, faunístico e hídrico y para que los actores sociales que interactúan en la microcuenca urbana Hato de la Virgen mantengan un adecuado equilibrio en el territorio cuenca. Palabras claves: Relación Sociedad - Naturaleza, Geografía Urbana, Ciudad, Cartografía Social, Cuencas Hidrográficas Urbanas, Planificación urbana.
- PublicaciónAcceso abiertoDeterminación de la producción de sedimentos, bajo escenarios de cambio climático en la cuenca hidrográfica del Río Coello, departamento del Tolima(Ibagué : Universidad del Tolima, 2013, 2013) Ocampo Osorio, Luis Augusto; Ramírez Chamorro, Luis EnriqueLa cuenca hidrográfica del río Coello, localizada en el centro – occidente del departamento del Tolima, ocupa un área de 1816 km2, posee características singulares y de alta variabilidad en sus diferentes componentes ambientales, físicos, productivos, sociales y culturales, que la hacen apta para adelantar diversos tipos de estudios. En este espacio territorial se propuso estimar la producción de sedimentos, con base en la modelación hidrológica, teniendo en cuenta diferentes escenarios de cambio climático. Para el efecto se estimó la producción de sedimentos, según el modelo hidrológico SWAT y la combinación de los modelos SWAT-PRECIS, para el periodo de referencia (1988 – 2007) y para evaluar la influencia del cambio climático se estableció el periodo futuro (2011 – 2030). Se propuso, la Integración de modelos atmosfericos de circulación general (MCG) y modelos de circulación regional (MCR), bajo escenarios de gases efectos invernadero – GEI, con un modelo hidrológico, para estimar la producción de sedimentos, teniendo en cuenta variaciones o cambios climáticos en la cuenca hidrográfica del río Coello. Siendo los MCG desarrollados para simular la circulación atmosférica a grandes escalas (300 x 300 km.); Los MCR, utilizan las salidas de los MCG, como condiciones de contorno iniciales, para generar información climática más detallada (25 X 25 km.), a través de métodos de downscaling; para el presente caso se ha utilizado el MCR PRECIS - Providing Regional Climatic for Impact Studies; el modelo hidrológico utilizado en esta integración fue el SWAT. El Soil and Water Assessment Tool (SWAT) es un modelo hidrológico distribuido, continuo y de paso diario, diseñado por el Departamento de Agricultura de los Estados Unidos en conjunto con la Universidad de Texas A&M (Arnold et al,. 1990). Modelo hidrológico que permite simular la generación de escurrimiento y sedimentos en cuencas hidrográficas. El modelo se calibró y validó, con base en los caudales observados y simulados; no siendo factible este proceso para la producción de sedimentos, dado que la cuenca del río Coello no se encuentra monitoreada, respecto a esta variable. El modelo SWAT 15 calibró automáticamente los parámetros de entrada más significativos, obtenidos por medio del análisis de sensibilidad y calibración manual para el período adoptado, ajustando el escurrimiento total simulado a los datos de caudales observados, así lo demuestran los valores de COE de 0.615 en la estación de Payandé para el periodo de calibración y COE de 0.874 para el período de validación en la misma estación. El modelo SWAT, estimó la pérdida de suelo en la cuenca estudiada, bajo escenarios de cambio climático, de acuerdo a los escenarios de cobertura y uso actual de la tierra, identificando aquellas unidades territoriales (URH), más susceptibles a los procesos de erosión, en función de la combinación de elementos de los tipos de suelo, diferentes usos de la tierra y relieve. Los valores de estimación de sedimentos producidos, se analizaron según los percentiles 10%, 50% y 90%; en el primer percentil los registros estimados son de 9.4 Ton/ha en la simulación SWAT, para la relación SWAT-PRECIS el valor es de 13 Ton/ha; ya en los percentiles 50 y 90 los valores son más homogéneos teniendo en cuenta la combinación de ambos modelos (Swat y Swat-Precis), asi: 3 y 2.8 Ton/ha en el percentil 50; 0.4 y 0.5 Ton/ha en el percentil 90. La estimación de sedimentos obtenidos mediante el modelo hidrológico SWAT y los estimados a partir de integración SWAT - PRECIS; reflejan una buena relación evidente a partir del percentil 25%, en rangos de percentil inferiores a este valor, se observa una subestimación de los datos obtenidos a través del SWAT frente a los datos SWAT-PRECIS. Respecto a la producción mensual estimada de sedimentos, se calculó la variación para los escenarios actual (1988 – 2007) y futuro (2011 – 2030); en el primero de ellos se estimó una producción mensual de 5.23 Ton/ha, y 4.87 Ton/ha. para el escenario futuro, estimando una reducción del 6.87%. entre los escenarios en análisis. El modelo SWAT, es una herramienta eficiente en la simulación de los procesos 16 hidrosedimentológicos en cuencas hidrográficas; pero se evidencian no pocas limitantes a nivel del país, dado los escasos estudios que se han hecho utilizando el modelo, lo que hace de mayor importancia profundizar en el tema, pues se reflejan aun dudas sobre la aplicabilidad del modelo para las condiciones de cuencas andinas.
- PublicaciónRestringidoLa estructura ecológica principal como modelo de ordenación territorial ambiental de la cuenca del Río Combeima, departamento del Tolima(Ibagué : Universidad del Tolima, 2015, 2015) Linares Triviño, Oscar GiovanniEl objeto de análisis del estudio es establecer la estructura, composición y funcionalidad del conjunto de elementos naturales y seminaturales (páramo, bosque natural, quebradas y río, cerros, áreas protegidas, y otros) que constituyen el eje estructural de sostenimiento ambiental de la cuenca estratégica del río Combeima (área urbana y rural), que garantiza para un periodo de 9 años, el sostenimiento de bienes y servicios ecológicos que soportan la realización del total de actividades socioeconómicas de los habitantes de la cuenca. A partir de un marco conceptual dado por la ecología del paisaje, una propuesta metodológica de la ordenación ambiental territorial de los ecosistemas y otros elementos seminaturales, elaborada por el IDEAM, y las determinaciones del marco jurídico nacional en los ámbitos de la ordenación y planificación ambiental de las cuencas hidrográficas y del territorio, se propone el diseño de la Estructura Ecológica Principal (E.E.P.) (escala 1:25.000 y 1: 2000) para una cuenca de 27.421 hectáreas, como base para la regulación de las formas de ocupación y manejo del suelo bajo objetivos de conservación, restauración, recuperación y uso sostenible, a través de la evaluación de la biodiversidad y los servicios ecosistémicos de regulación, abastecimiento y hábitat, por medio de la cuantificación de indicadores ambientales (carbono orgánico del suelo, rendimiento hídrico y especies en amenaza) relacionados con la integridad y funcionalidad de los ecosistemas presentes en la cuenca. Con la participación de expertos de organismos de gobierno, control y administración, el análisis de información primaría, secundaría, técnica, cartográfica, análoga y digital, la E.E.P. se constituyó como un instrumento de ordenación y planificación territorial de la biodiversidad y los servicios ecosistémicos, en beneficio del conjunto de las actividades socioeconómicas de los habitantes presentes en la cuenca del río Combeima, en sintonía con las directrices del desarrollo sostenible. Palabras Clave: Biodiversidad, Conservación, Cuenca hidrográfica, Ecología del paisaje, Ecosistemas, Planificación territorial, Servicios ecosistémicos.
- PublicaciónAcceso abiertoOrigen y características de los flujos torrenciales, del río Mulato del municipio de Mocoa. Departamento del Putumayo(Ibagué : Universidad del Tolima, 2019, 2019) Escobar Ramírez, Luis AlexanderLos flujos torrenciales en el rio Mulato, representan la principal amenaza para la población urbana de Mocoa, localizada en la microcuenca, y se encuentran asociados a la ocurrencia de eventos de precipitación extremos de alta intensidad y a su interacción con el relieve, la pendiente, la fragilidad e inestabilidad geológica, el uso y manejo del suelo y coberturas naturales. La microcuenca Mulato se caracteriza por presentar alteraciones hidroclimaticas, propias de la dinámica del clima que, acompañada de una fragilidad geológica y de los suelos, la hacen más vulnerable a la saturación que interactuando con las fuertes pendientes y la escasa vegetación, producen movimientos en masa, que en su dinámica y evolución se convierten en flujos torrenciales, que alteran al régimen hidrológico e hidráulico de la microcuenca. Esta investigación tuvo como soporte el análisis hidrológico de la microcuenca Mulato, con la aplicación del modelo probabilístico de Gumbel y el método racional, que permitieron en su conjunto determinar la lluvia de diseño y el caudal máximo generado en la microcuenca, a partir de la información de precipitación disponible en las estaciones meteorológicas, con alguna influencia sobre la microcuenca. Mediante herramientas SIG se realizó un análisis de la dinámica de las coberturas vegetales, del uso del suelo, geología, geomorfología, subsidencia entre otros factores. Se realizó un análisis físico-químico, de infiltración y granulometría de suelos y de flujos torrenciales de dos afluentes (Mulato y Las Palmeras). Como resultado final de esta investigación se logró obtener un conocimiento preliminar, sobre el posible origen de los flujos torrenciales, y su relación con las variables topográficas, estratigráficas, morfométricas, coberturas vegetales, usos del suelo y los parámetros físicos y químicos de los flujos torrenciales y los suelos. Palabras clave; Morfometria, Escorrentía, Flujos torrenciales, precipitación, Areas aferentes, infiltración, granulometría.