JCCA. Tesis y Trabajos de Grado
URI permanente para esta colección
Colección conformada por documentos de producción no periódica y/o seriada que tratan un tema específico y que son presentados como requisito para optar a un título en estudios de pregrado o postgrado.
Noticias
Navegar
Examinando JCCA. Tesis y Trabajos de Grado por Materia "ambiente escolar"
Mostrando1 - 2 de 2
Resultados por página
Opciones de clasificación
- PublicaciónRestringidoEl cuento maravilloso como estrategia metodológica para mejorar la convivencia de los estudiantes del grado tercero de primaria del Colegio San Ángel de Bogotá, reafirmando los valores (tolerancia, respeto y responsabilidad)(Ibagué : Universidad del Tolima, 2016, 2016) Bello Vega, Alexa Fernanda; Caucali Gamboa, Lady Tatiana; Monroy Bocanegra, JudithEn el siguiente informe de intervención pedagógica, se presenta el resultado de un proceso investigativo realizado en la institución San ángel de Bogotá, a partir de una problemática encontrada en el grado tercero de básica primaria donde se detectó la falta de práctica de valores dentro de la convivencia. Es por ello que se realizó la intervención para darle solución a la problemática, por lo tanto tiene como estrategia metodológica fundamental el cuento maravilloso para reafirmar los valores (respeto, tolerancia y responsabilidad) en el comportamiento en los estudiantes del grado tercero de primaria del colegio San Ángel. Por lo anterior, se acudió a los aportes de Bruno Bettelheim (2010) con su teoría el psicoanálisis de los cuentos maravillosos, Vladimir Propp (1981) con su teoría de la morfología de los cuentos, Juan Carlos Torrego (2007) con la convivencia en el aula, Victoria Camps (1994) con los valores en la escuela, entre otros teóricos quienes nos aportaron diferentes conocimientos para el desarrollo de la presente intervención. Para la formulación del proyecto se aplicó la investigación acción participativa con la población del grado tercero, que a través de la interacción al interior del aula con los estudiantes, permitió identificar diversas problemáticas, para ello se propusieron cuatro fases de intervención pedagógicas divididas en seis talleres, se utilizaron rúbricas evaluativas para su análisis de resultados, midiendo el desempeño de los estudiantes según los lineamientos curriculares del ministerio de educación. Palabras claves: Cuento maravilloso, disciplina, valores, educación, trabajo en grupo, convivencia escolar.
- PublicaciónAcceso abiertoMejorando ambientes escolares a través de la lectura(Ibagué : Universidad del Tolima, 2015, 2015) Clavijo García, Ana María; Cecilia González, PaulaLos seres humanos necesitan de la comunicación para expresar sus sentimientos, sus gustos, sus necesidades y todo lo que se pueda compartir, como elemento esencial para la convivencia. Por lo tanto, es importante preparar a los estudiantes para que sean capaces de interactuar oralmente fuera del salón de clases, lo cual implica formar en ellos la capacidad necesaria para resolver diversas situaciones comunicativas, culturales y sociales que se les presenta al interior de la escuela, con el fin de aplicar lo aprendido a su vida social. El proyecto Mejorando ambientes escolares a través de la lectura, pretendió brindar un nuevo concepto de convivencia escolar pero con influencia en el desempeño comunitario, social de los niños y niñas del grado quinto de primaria de la Institución Educativa Nueva Granada, pues, si se asume que los comportamientos de los estudiantes dentro de la escuela son el reflejo de sus vivencias en su barrio, se debería esperar que este trabajo haya servido de vehículo de conversión para que, el reconocimiento de normas y el cambio de ambiente que se experimentó dentro del centro educativo a través de la lectura, haya servido para mejorar también sus condiciones de convivencia extraescolar, la práctica lectora por lo tanto, fue la herramienta básica del proyecto para contribuir en el proceso de transformación de los alumnos, en individuos comprometidos con el mejoramiento de ambientes de convivencia escolares, comunitarios y sociales. Porque el respeto, la solidaridad, y la tolerancia, fueron la meta del proceso.