• Español
  • English
  • Iniciar sesión
    ¿Nuevo Usuario? Registrarse¿Has olvidado tu contraseña?
Logotipo del repositorioLogo RIUT
  • Inicio
  • Comunidades
  • Navegar
  • Instructivo de Autoarchivo
  1. Inicio
  2. Buscar por autor

Examinando por Autor "Viana Garzón, María Camila"

Mostrando1 - 1 de 1
Resultados por página
Opciones de clasificación
  • Cargando...
    Miniatura
    Publicación
    Acceso abierto
    El cuerpo invisible del dolor
    (Ibagué : Universidad del Tolima, 2019, 2019) Viana Garzón, María Camila
    El cuerpo como materia orgánica, frágil y perecedera, está destinado a caer en estado de enfermedad, alteración del equilibrio corporal, de la salud y del bienestar. La enfermedad, dentro de su amplia tipología y su infinidad de expresiones, encuentra un lenguaje común para unir a todos aquellos que la padecen: el dolor. Consecuencia de la dificultad que hay para verbalizarlo y para explicar el sufrimiento que puede llegar a causar, surge la necesidad por inquirir en esta experiencia tanto desde el ámbito personal y como resultado de la observación de su efecto en los demás. Se parte de la noción del cuerpo contenedor e integrador de vida que delimita al ser humano con el mundo exterior y que se compone por materia orgánica destinada a la ruina. Desde una perspectiva poética, la enfermedad deviene una entidad que se aloja en el cuerpo a modo de huésped y que trae consigo al dolor, un espectro que actúa desde su naturaleza invisible y difícilmente verbalizable. Con inquietud acerca del gran impacto que genera el dolor, a partir de sus repercusiones y de la magnitud y el poder de su presencia en un cuerpo en estado de enfermedad, se exaltan los aspectos más determinantes: su carácter invisible, inasible, inconmensurable, debilitante, la forma en la que encierra al doliente en un mundo hermético que lo inhabilita para hablar de él, además de aquella sensación de vulnerabilidad y fragilidad que suscita en el enfermo. La presente investigación tiene en cuenta puntos de vista personales, sociológicos, filosóficos y clínicos a partir de los cuales se concluye que del dolor es solo posible hablar a través de la metáfora. Palabras Clave: Dolor, enfermedad, cuerpo, ruina.

Mapa del sitio

Directorio

Políticas para el tratamiento y protección de datos personales

FAQ

Quejas y reclamos

Atención en línea

Contáctenos

Glosario

Universidad del Tolima

Nit: 890.700.640-7

Barrio Santa Helena Parte Alta Cl 42 1-02  I Código Postal Nro. 730006299

Ibagué-Tolima-Colombia

Horario de Atención: Lun a Jue 8:00-12:00 a.m. y 2:00-6:00 p.m. Vie 7:30-12:30 a.m. y 2:00-5:00 p.m.

Correo: atencionalciudadano@ut.edu.co

Línea  gratuita: 018000181313 Celular WS: 3173686404

Notificaciones judiciales: notificacionesjudiciales@ut.edu.co

Este sitio es seguro.

© de Copyright 2017

Algunos derechos reservados.

Oficina de Tecnologías de la Información y las Comunicaciones

Institución de Educación Superior
vigilada por MinEducación

Acerca de este sitio web

Última actualización:
08-11-2022 22:07
Sistema DSPACE 7 - Metabiblioteca | logo