Examinando por Autor "Viana Garzón, María Camila"
Mostrando1 - 1 de 1
Resultados por página
Opciones de clasificación
- PublicaciónAcceso abiertoEl cuerpo invisible del dolor(Ibagué : Universidad del Tolima, 2019, 2019) Viana Garzón, María CamilaEl cuerpo como materia orgánica, frágil y perecedera, está destinado a caer en estado de enfermedad, alteración del equilibrio corporal, de la salud y del bienestar. La enfermedad, dentro de su amplia tipología y su infinidad de expresiones, encuentra un lenguaje común para unir a todos aquellos que la padecen: el dolor. Consecuencia de la dificultad que hay para verbalizarlo y para explicar el sufrimiento que puede llegar a causar, surge la necesidad por inquirir en esta experiencia tanto desde el ámbito personal y como resultado de la observación de su efecto en los demás. Se parte de la noción del cuerpo contenedor e integrador de vida que delimita al ser humano con el mundo exterior y que se compone por materia orgánica destinada a la ruina. Desde una perspectiva poética, la enfermedad deviene una entidad que se aloja en el cuerpo a modo de huésped y que trae consigo al dolor, un espectro que actúa desde su naturaleza invisible y difícilmente verbalizable. Con inquietud acerca del gran impacto que genera el dolor, a partir de sus repercusiones y de la magnitud y el poder de su presencia en un cuerpo en estado de enfermedad, se exaltan los aspectos más determinantes: su carácter invisible, inasible, inconmensurable, debilitante, la forma en la que encierra al doliente en un mundo hermético que lo inhabilita para hablar de él, además de aquella sensación de vulnerabilidad y fragilidad que suscita en el enfermo. La presente investigación tiene en cuenta puntos de vista personales, sociológicos, filosóficos y clínicos a partir de los cuales se concluye que del dolor es solo posible hablar a través de la metáfora. Palabras Clave: Dolor, enfermedad, cuerpo, ruina.