Examinando por Autor "Tocora Lozano, Sandra Patricia"
Mostrando1 - 2 de 2
Resultados por página
Opciones de clasificación
- PublicaciónRestringidoLa deserción estudiantil en la institución educativa san francisco, sede rural la tigresa, zona rural del municipio de Ibagué, durante el año 2012.(Ibagué : Universidad del Tolima, 2012., 2012-10-02) Ruiz, Gladys; Tocora Lozano, Sandra Patricia; Rojas Oviedo, Libia Amalia (Director)Esté artículo presenta la deserción escolar en la Institución Educativa San Francisco durante el año 2012, para ello vamos a poner en evidencia las razones por las cuales se presenta éste fenómeno. En primer lugar se realizó un estudio en la zona utilizando como instrumento encuestas realizadas a los actores de esta problemática; obteniendo que el 40% de los desertantes lo hace por causas económicas, el 30% por factores de desplazamiento forzado, el 10% por problemas de violencia intrafamiliar, el 10% por falencia en el transporte puesto que habitan muy lejos de la Institución Educativa y no cuentan con este servicio y el otro 10% por falta de motivación. Esta información permite concluir que los problemas socio-económicos enmarcan la deserción escolar, sin dejar a un lado la poca motivación que tienen los estudiantes para asistir a la escuela. Es allí donde se debe indagar en la calidad de la educación que se está brindando y la labor del maestro como profesional de la educación.
- PublicaciónAcceso abiertoUna mirada crítica y reflexiva frente a las prácticas pedagógicas de los docentes en correspondencia con el modelo pedagógico del Instituto Educativo Moriah de la ciudad de Ibagué(Universidad del Tolima, 2019) Tocora Lozano, Sandra Patricia; Motta García, Edna Constanza; Martínez Pineda, Mónica LilianaEl presente estudio tiene como propósito realizar una mirada reflexiva y crítica frente al modelo pedagógico establecido en el PEI del Instituto Educativo Moriah, buscando con ello mejorar las prácticas pedagógicas de algunos docentes las cuales no están en relación con el modelo propuesto y los resultados poco significativos en las pruebas saber. Durante el desarrollo del presente estudio se tuvo en cuenta referentes teóricos, conceptuales y legales que permitieron caracterizar el modelo pedagógico constructivista y a la vez permitió identificar la realidad de la institución en cuanto a las prácticas pedagógicas y su pertinencia con el modelo pedagógico planteado en el PEI. Por lo anterior, se hizo uso de la encuesta a 13 docentes y 41 estudiantes de los grados décimo y undécimo, y una observación de clase al 23% de la planta docente que corresponde a las áreas de ciencias sociales, ciencias naturales e inglés a través de una lista de chequeo mediante la cual se pretende identificar características del modelo pedagógico utilizada en las prácticas de aula. Al aplicar estos instrumentos y realizar el análisis a los resultados de las pruebas Saber 11 se pudo obtener información significativa que llevaron al análisis contextual y permitió identificar que la gran mayoría de docentes utilizan diversas estrategias metodológicas en sus prácticas, por lo que no tienen claro el modelo pedagógico de la institución. Esto puede influir de manera negativa en los resultados de las pruebas Saber 11, ya que al no haber coherencia en la metodología de los docentes y al no conocer los lineamientos que reglamentan y norma tizan el proceso educativo del I. E. Moriah afecta directamente en el proceso de enseñanza y aprendizaje de los estudiantes, ya que ellos también evidencian una variación en sus aprendizajes. Si los docentes manejaran el modelo pedagógico de la institución y aplicaran todas las estrategias y metodologías del constructivismo se podría evidenciar un cambio significativo en los resultados de las pruebas Saber 11.