Examinando por Autor "Santana Acosta, María Alejandra"
Mostrando1 - 4 de 4
Resultados por página
Opciones de clasificación
- PublicaciónAcceso abiertoHuerta urbana : cultivo de saberes para la sostenibilidad ambiental de la Universidad del Tolima, Colombia(Sello Editorial Universidad del Tolima, 2025) Aparicio- Rengifo, Reynaldo; Giraldo Pérez, Sonia; Aguja Rada, Esperanza; Santana Acosta, María Alejandra; Materón Chacón, Lina Marcela; Grupo de investigación Historia, Arquitectura, Urbanismo y Diseño de la Universidad del Tolima; Grupo de Investigación Didáctica de las Ciencias de la Universidad del TolimaEste libro aborda las huertas urbanas como pilares de resiliencia y adaptación en entornos urbanos, destacando su rol esencial en la seguridad alimentaria local y la revitalización de áreas abandonadas, además de fomentar la cohesión social y la conciencia ambiental ante el cambio climático. La importancia de estas prácticas quedó en evidencia durante la pandemia de covid-19, cuando la preocupación por el acceso a alimentos saludables y sostenibles se intensificó. El texto explora desde antecedentes hasta aspectos conceptuales y teóricos de las huertas urbanas, subrayando los beneficios que estas parcelas ofrecen al permitir a las personas cultivar sus propios alimentos frescos. Además, propone un enfoque pedagógico para su implementación en espacios universitarios, resaltando su impacto en las comunidades educativas y su contribución a los Objetivos de Desarrollo Sostenible. Así, Huerta urbana: cultivo de saberes para la sostenibilidad ambiental de la Universidad del Tolima, Colombia; se presenta como una guía clave para comprender y valorar las prácticas comunitarias en el contexto urbano. A través de un enfoque interdisciplinario y práctico, apoyado en la Investigación-Acción-Participación (IAP), invita al lector a reflexionar sobre el diseño urbano, la planificación sostenible y la participación comunitaria, inspirando a quienes buscan construir ciudades más habitables, inclusivas y respetuosas con el medioambiente.
- PublicaciónAcceso abiertoParticipación ciudadana y evaluación multicriterio para la disposición de servicios dotacionales colectivos en la periferia de Ibagué. Caso de estudio : La Arboleda Campestre(Sello Editorial Universidad del Tolima, 2024) Santana Acosta, María Alejandra; Aparicio Rengifo, Reynaldo; Ospina Tascón, Juan José"Los procesos de planificación territorial se proyectan como herramientas que pueden garantizar el desarrollo urbano de manera equilibrada en virtud de las falencias y conflictos que resultan de los procesos de planificación y ocupación. Es por esto que se hace necesario evaluar la disposición de usos del suelo en la periferia de la ciudad de Ibagué, en la urbanización La Arboleda Campestre, con el fin de plantear una posible solución y mitigar algunos de los conflictos ambientales existentes. El presente estudio se desarrolla a través de una estructura metodológica soportada en la participación activa de la población. Se realiza la búsqueda del caso de estudio a través de la consulta teórica, documental y normativa de ordenamiento territorial, en el rango temporal de diez años; seguido a esto, se desarrollan herramientas que permiten establecer un diagnóstico territorial participativo. Se generaron actividades de brainstorming, draw writing y cartografía social a escala (maqueta esquemática). Se evidenció el proceso de urbanización y densificación del borde de ciudad con usos y dinámicas propias de la ciudad, limitada infraestructura y falencia en la complementariedad de servicios dotacionales requeridos para subsanar las necesidades de la población residente y los impactos ambientales que surgen a partir del conflicto en mención. Por último, se realizó el proceso de evaluación a partir del método multicriterio AHP-TOPSIS, con el fin de jerarquizar los escenarios ideales propuestos por la población y así, contrastar la información obtenida de la participación ciudadana y la evaluación multicriterio; con el fin de proyectar procesos metodológicos idóneos para la aplicación e intervención de la ciudad; de manera tal, que contribuyan a generar escenarios que garanticen por el bienestar de la población. "
- PublicaciónAcceso abiertoParticipación ciudadana y evaluación multicriterio para la disposición de servicios dotacionales colectivos en la periferia de Ibagué. Caso de estudio: La Arboleda Campestre(Sello Editorial Universidad del Tolima, 2024) Santana Acosta, María Alejandra; Aparicio Rengifo, Reynaldo; Ospina Tascón, Juan JoséLos procesos de planificación territorial se proyectan como herramientas que pueden garantizar el desarrollo urbano de manera equilibrada en virtud de las falencias y conflictos que resultan de los procesos de planificación y ocupación. Es por esto que se hace necesario evaluar la disposición de usos del suelo en la periferia de la ciudad de Ibagué, en la urbanización La Arboleda Campestre, con el fin de plantear una posible solución y mitigar algunos de los conflictos ambientales existentes. El presente estudio se desarrolla a través de una estructura metodológica soportada en la participación activa de la población. Se realiza la búsqueda del caso de estudio a través de la consulta teórica, documental y normativa de ordenamiento territorial, en el rango temporal de diez años; seguido a esto, se desarrollan herramientas que permiten establecer un diagnóstico territorial participativo. Se generaron actividades de brainstorming, draw writing y cartografía social a escala (maqueta esquemática). Se evidenció el proceso de urbanización y densificación del borde de ciudad con usos y dinámicas propias de la ciudad, limitada infraestructura y falencia en la complementariedad de servicios dotacionales requeridos para subsanar las necesidades de la población residente y los impactos ambientales que surgen a partir del conflicto en mención. Por último, se realizó el proceso de evaluación a partir del método multicriterio AHP-TOPSIS, con el fin de jerarquizar los escenarios ideales propuestos por la población y así, contrastar la información obtenida de la participación ciudadana y la evaluación multicriterio; con el fin de proyectar procesos metodológicos idóneos para la aplicación e intervención de la ciudad; de manera tal, que contribuyan a generar escenarios que garanticen por el bienestar de la población.
- PublicaciónAcceso abiertoUrbanismo participativo : ¿alternativa para mitigar impactos en la movilidad y la accesibilidad de las personas con discapacidad motora en la Universidad del Tolima?(Sello Editorial Universidad del Tolima, 2025) Aparicio Rengifo, Reynaldo; Ruiz Lozano, Robinson; Santana Acosta, María AlejandraEn la planificación urbana contemporánea, la inclusión y la participación comunitaria son fundamentales para diseñar espacios accesibles y funcionales, con especial atención a las personas con discapacidad motora. En este contexto, el libro examina cómo el urbanismo participativo puede mejorar la movilidad y accesibilidad en entornos universitarios, tomando como caso de estudio a la Universidad del Tolima. El primer capítulo expone los fundamentos del urbanismo participativo y su rol en la creación de entornos inclusivos. Para ello, el segundo capítulo analiza las dificultades que enfrentan las personas con discapacidad motora, como las barreras arquitectónicas y las limitaciones en la vida universitaria, y cómo los principios del diseño universal pueden contribuir a superarlas. El tercer capítulo revisa experiencias de urbanismo participativo que han mejorado la accesibilidad, destacando casos exitosos y lecciones aprendidas. El cuarto capítulo analiza las características del campus Santa Helena de la Universidad del Tolima, sus necesidades de movilidad y los desafíos de su infraestructura. El quinto capítulo detalla la metodología empleada para desarrollar una propuesta participativa, resaltando la colaboración entre estudiantes, personal administrativo con discapacidad motora y profesores, así como los logros alcanzados a pesar de las dificultades. Finalmente, se presentan conclusiones sobre las implicaciones del urbanismo participativo en la accesibilidad en el espacio universitario, junto con recomendaciones para futuras investigaciones y acciones. De esta manera, el libro busca aportar al urbanismo inclusivo, ofreciendo herramientas para mejorar la calidad de vida de todas las personas, sin importar sus condiciones físicas.