• Español
  • English
  • Iniciar sesión
    ¿Nuevo Usuario? Registrarse¿Has olvidado tu contraseña?
Logotipo del repositorioLogo RIUT
  • Inicio
  • Comunidades
  • Navegar
  • Instructivo de Autoarchivo
  1. Inicio
  2. Buscar por autor

Examinando por Autor "SANDOVAL SALINAS, DALLANA STEFANNY"

Mostrando1 - 2 de 2
Resultados por página
Opciones de clasificación
  • Cargando...
    Miniatura
    Publicación
    Acceso abierto
    EL SURREALISMO, HERRAMIENTA PEDAGÓGICA PARA FORTALECER EL PENSAMIENTO CRÍTICO EN LOS ESTUDIANTES DE GRADO 11° DEL INSTITUTO TÉCNICO COMERCIAL MARMATOS
    (Universidad del Tolima, 2019) SANDOVAL SALINAS, DALLANA STEFANNY; SOTELO SANABRIA, BYRON
    El presente trabajo de investigación formativa, muestra una propuesta desde el campo de las artes plásticas y la literatura, empleando el Surrealismo como herramienta pedagógica que permita fortalecer el pensamiento crítico de los estudiantes de grado 11° del Instituto Técnico Comercial Marmatos. De este modo, en el proceso diagnóstico se hallaron problemáticas basadas en la falta de una mirada crítica y sentido estético de los estudiantes frente a su proceso de aprendizaje artístico, por lo que se realizaron intervenciones a partir de unidades didácticas desde la sensibilización, exploración y materialización, de esta manera se buscó que los estudiantes fortalecieran su pensamiento crítico a través de las competencias comunicativas que brinda el arte. Para ello, se empleó la paraxeología metodología de investigación, la cual plantea cuatro pasos: ver, juzgar, actuar y devolución creativa. Por lo anterior, fue necesario explorar el movimiento surrealista, como una herramienta pedagógica que fortalece el sentido crítico desde las diversas competencias comunicativas, buscando que los estudiantes se vinculen con los contextos artísticos, a través, de la imagen como la ventana a diversas posibilidades; proceso visto en el desarrollo de las actividades. A su vez, se propone una forma de entender cómo los estudiantes de ciclo cinco pueden conocer y reconocer su ejercicio reflexivo a partir del lenguaje de las artes plásticas y la literatura.
  • Cargando...
    Miniatura
    Ítem
    Acceso abierto
    LABORATORIO DE LA PALABRA: TEXTOS NO LITERARIOS, UNA EXCUSA PARA ESCRIBIR ESTÉTICAMENTE EN LA ESCUELA
    (Universidad del Tolima, 2022) GONZÁLEZ SÁNCHEZ, VIVIANA ANDREA; SANDOVAL SALINAS, DALLANA STEFANNY; MISAS AVELLA, MARGARITA MARÍA
    La escuela es el espacio en el cual se da el fomento a los saberes literarios; sin embargo, en ocasiones se dificultan los procesos creativos desde la lectura y la escritura literaria, puesto que se impulsó desde ejercicios de redacción de textos formales, exigiendo pasos rigurosos, demarcados, dejando de lado la subjetividad del estudiante. Es por ello que esta investigación tiene como objetivo proponer prácticas de creación literaria, a partir de textos no literarios que permitan potenciar los saberes literarios. Mediante la investigación-acción educativa como plantea Elliot (1990), luego de identificar el problema, se plantea la hipótesis: ¿Cómo promover la lectura y escritura literaria en estudiantes a partir de prácticas no convencionales y, a su vez, fortalecer sus saberes literarios, desde textos no literarios? Concluyendo que la lectura y escritura literaria tomaron un papel importante en todos los ejercicios desde el abordaje de las obras trabajadas, la contextualización de las mismas, la interpretación por medio de la lectura dramática, el juego de roles al escribir un texto no literario, la revisión y corrección de los mismos con intención de lograr un texto literario. También que los textos no literarios efectivamente sí se pueden emplear en la creación literaria, como una oportunidad dentro de la cotidianidad y la innovación. Por otro lado, el docente sigue siendo clave en los procesos de mediación y aprendizaje, su actitud, manejo de conocimiento, experiencia contagian, motivan, impregnan, esto es vital para el desarrollo de clases, talleres y las diversas temáticas. Por último, desarrollar en el aula talleres literarios como: “El Laboratorio de la Palabra” renuevan las prácticas pedagógicas, refuerzan la didáctica, amenizan el ejercicio de potenciar los saberes literarios Y si hablamos de enfrentarse a una hoja en blanco es un reto que en algún momento de la vida nos ha correspondido vivir, esta situación nos ha puesto a pensar como investigadoras frente a lo que significa el proceso creativo desde la lectura y la escritura, el cual no es fácil asumir, menos en la vida académica, que exige unos pasos rigurosos, demarcados, delicados y formales. En ese orden, la Escuela debe ser el espacio que contribuya con los saberes literarios desde la creación. Desafortunadamente, en algunas ocasiones se fomentan ejercicios de redacción de textos formales obviando el camino de la libertad estética, en el que él o ella proponen su mirada frente al mundo que los rodea. Por consiguiente, se desea proponer prácticas de creación literaria a partir de textos no literarios como: administrativos, judiciales y comerciales que permitan potenciar los saberes literarios desde la lectura y escritura con estudiantes de grado 9° y 10° de la IE Ciudad Verde.

Mapa del sitio

Directorio

Políticas para el tratamiento y protección de datos personales

FAQ

Quejas y reclamos

Atención en línea

Contáctenos

Glosario

Universidad del Tolima

Nit: 890.700.640-7

Barrio Santa Helena Parte Alta Cl 42 1-02  I Código Postal Nro. 730006299

Ibagué-Tolima-Colombia

Horario de Atención: Lun a Jue 8:00-12:00 a.m. y 2:00-6:00 p.m. Vie 7:30-12:30 a.m. y 2:00-5:00 p.m.

Correo: atencionalciudadano@ut.edu.co

Línea  gratuita: 018000181313 Celular WS: 3173686404

Notificaciones judiciales: notificacionesjudiciales@ut.edu.co

Este sitio es seguro.

© de Copyright 2017

Algunos derechos reservados.

Oficina de Tecnologías de la Información y las Comunicaciones

Institución de Educación Superior
vigilada por MinEducación

Acerca de este sitio web

Última actualización:
08-11-2022 22:07
Sistema DSPACE 7 - Metabiblioteca | logo