Examinando por Autor "Rubio Vargas, Andrea Catalina"
Mostrando1 - 8 de 8
Resultados por página
Opciones de clasificación
- PublicaciónAcceso abiertoEvaluación del efecto antisenescente del factor de crecimiento fibroblástico mediante la caracterización inmunofenotípica de un cultivo de células madre mesenquimales de gelatina de wharton(Ibagué : Universidad del Tolima, 2018, 2018) Rubio Vargas, Andrea CatalinaLa capacidad de reparación de tejidos que presentan las CMM ha marcado importancia en los últimos años, en especial, CMM-gW, originadas del cordón umbilical, las cuales son una fuente útil en ingeniera de tejidos, a pesar de ser una fuente de fácil acceso, la cantidad necesaria para un trasplante exitoso es mayor a la adquirida en el aislamiento, por lo tanto se requiere de expansión a nivel in-vitro. Durante este proceso, la capacidad proliferativa de las CMM-gW se ve limitada provocando senescencia celular. Para atenuar este estado, se han propuesto diferentes factores de crecimiento entre los que se encuentra el FGF-2 el cual está presente en procesos de proliferación y migración celular, por lo tanto el objetivo de este proyecto fue evaluar el efecto del FGF-2 en el cultivo de CMM-gW, mediante la adición de dosis de 3,5 y 7,5 ng al medio de cultivo desde el pasaje 3, luego se evaluó la viabilidad celular, la senescencia del cultivo y se determinó la presencia de especies reactivas de oxígeno durante los pasajes 5 y 7, igualmente se realizó inmunofenotipificación. Se obtuvo que las dosis propuestas de FGF-2 promueven la proliferación celular y atenúan procesos como la senescencia y el estrés oxidativo, se resalta la actividad proliferativa de la dosis FGF-2 7,5ng, gracias a que demostró mitigar de manera significativa la senescencia celular. En conclusión las dosis propuestas de FGF-2 en este trabajo, contribuyen a disminuir moderadamente el proceso de senescencia celular, y reducir el estrés oxidativo. Palabras Clave: CMM-gW, FGF-2, Proliferación, Senescencia, estrés oxidativo.
- PublicaciónAcceso abiertoMétodos de análisis de los factores que impactan la carga genética en poblaciones humanas: revisión sistemática(Sello Editorial Universidad del Tolima, 2025) Rubio Vargas, Andrea Catalina; Criollo Rayo, Ángel Alexandro; Molina Campos, Daniel Fernando Bohórquez Lozano, Mabel Elena; Echeverry de Polanco, María Magdalena; Grupo de Investigación Citogenética, Filogenética y Evolución de Poblaciones - GCFEP de la Universidad del Tolima"Introducción: el genoma humano, alberga una vasta variabilidad genética, parte de estas variantes, deletéreas constituyen la L que impacta la w ̅, afectando la fertilidad y supervivencia e influyendo en la expresión de fenotipos patológicos, No obstante, evaluar la L es un proceso complejo, que involucra diferentes factores como la epistasis, el ambiente local y los procesos de adaptación. Problema: ¿Cuáles son las metodologías utilizadas en los artículos seleccionados, en una revisión sistemática relacionada con la L y cómo se diferencian unas de otras, en función de los objetivos que impactan en cada proyecto en particular? Objetivo: Recopilar las metodologías utilizadas en los artículos relacionados con la L y los factores que la impactan, seleccionados de una revisión de publicaciones indexadas 2003 - 2023, para explicar las fórmulas y los métodos estadísticos desarrollados en el cálculo de la misma. Metodología: Se realizó una revisión sistemática bajo los criterios PRISMA, en bases de datos como: NCBI, PubMed, Scopus y WoS, utilizando términos MeSH y selección de artículos en revistas indexadas. La revisión se centró en métodos epidemiológicos, análisis de estructura poblacional, pedigrís y variantes moleculares, tecnologías NGS, simulaciones e identificación de variantes de pérdida de función. Resultados: De 2.205 artículos, se seleccionaron 82 que utilizaron diversas metodologías para estimar parámetros de impacto de la L. Además de la aplicación de métodos epidemiológicos, análisis de pedigrí y técnicas moleculares, se encuentra que las tecnologías NGS, permiten ampliar los análisis a variantes de impacto bajo, medio y alto. Es importante abordar factores adicionales como la estructura poblacional, pérdida de heterocigosidad y consanguinidad. Conclusión: El concepto de L no es nuevo, subyace en el inicio mismo del desarrollo de la genética de poblaciones con el británico Haldane en 1920 y se empieza a tomar con mayor consideración a partir de las décadas de los 60 y 70 por genetistas como Kimura y Crow. Dada la complejidad de las innumerables variables genéticas y su importancia evolutiva, no existe un modelo matemático y/o estadístico único, para medir la L y sus efectos en la expresión de fenotipos patológicos en la población, pero sí modelos que analizan la L, desde diferentes ángulos permitiendo, en conjunto, comprender mejor su impacto en w ̅ de las poblaciones. Dichos modelos desarrollados en el siglo XX, son los que actualmente soportan los cálculos de los programas computacionales utilizados para este fin, por este motivo no obstante su antigüedad, se han incluido en la bibliografía. "
- PublicaciónRestringidoPalabras y frases para aprender la lengua Korebajʉ: comunidad Agua Negra(Sello Editorial Universidad del Tolima, 2024) Bolaños Piranga, Soraida; Piranga Cruz, Flor Dirá; Mejía Vargas, Julián David; Collazos Alvarez, Girley; Zapata-Ortiz, Julieth; Collazos Escobar, María Victoria; Anturi Henao, Dilan Andrés; Ortiz Salazar, Vanessa; Parra Fajardo, William; Buitrago, Flor Angela; Wilches Caicedo, William Felipe; Bohórquez Lozano, Mabel Elena; Echeverry de Polanco, María Magdalena; Criollo Rayo, Angel Alexandro; Rubio Vargas, Andrea Catalina; astro Valencia, Fabián Leonardo; Molina Campos, Daniel Fernando; Grupo de Grupo de Citogenética, Filogenia y Evolución de Poblaciones – GCFEP de la Universidad del Tolima; Grupo de Investigación Lenguajes, Representaciones y Educación de la Universidad de la AmazoniaLa cartilla “Palabras y frases para aprender la lengua Korebajʉ: comunidad Agua Negra” se trata de un material de enseñanza de lenguas indígenas amazónicas para un público infantil. Es un libro de texto diseñado para facilitar el aprendizaje del vocabulario básico a niños y niñas con un enfoque estructurado. Su contenido se basa en las 207 palabras del listado de Morris Swadesh, organizadas en 10 secciones temáticas. El esquema incluye una palabra al encabezado de cada página, seguido de una ilustración que facilita la memorización de la palabra, y en la parte inferior se presenta una frase donde se incluye la palabra, a fin de contextualizar de forma práctica el uso de la frase en la vida diaria. Al final de cada sección, se presentan actividades didácticas para afianzar los conocimientos de cada unidad. Las ilustraciones fueron realizadas a mano basándose en paisajes y objetos propios del territorio, se presentan en blanco y negro para permitir la personalización y reducir costos de impresión en zonas de difícil acceso. Estas cartillas son un recurso educativo que aporta significativamente a la preservación y revitalización de las lenguas indígenas del piedemonte amazónico, promueven la interacción entre las distintas generaciones y buscan fortalecer la identidad cultural de los pueblos amazónicos. Finalmente, esta cartilla le permitir a personas de otros idiomas y culturas un acercamiento a la riqueza lingüística y cultural de las comunidades que habitan el departamento del Caquetá.
- PublicaciónAcceso abiertoPalabras y frases para aprender la lengua Koreguaje : comunidad Maticurú(Sello Editorial Universidad del Tolima, 2024) Mejía Vargas, Julián David; Collazos Alvarez, Girley; Zapata-Ortiz, Julieth; Collazos Escobar, María Victoria; Anturi Henao, Dilan Andrés; Ortiz Salazar, Vanessa; Parra Fajardo, William; Buitrago, Flor Angela; Wilches Caicedo, William Felipe; Bohórquez Lozano, Mabel Elena; Echeverry de Polanco, María Magdalena; Criollo Rayo, Angel Alexandro; Rubio Vargas, Andrea Catalina; Castro Valencia, Fabián Leonardo; Molina Campos, Daniel Fernando; García García, Maryori; Grupo de Grupo de Citogenética, Filogenia y Evolución de Poblaciones – GCFEP de la Universidad del Tolima; Grupo de Investigación Lenguajes, Representaciones y Educación de la Universidad de la AmazoniaLa cartilla “Palabras y frases para aprender la lengua Koreguaje: comunidad Peñas Rojas” se trata de un material de enseñanza de lenguas indígenas amazónicas para un público infantil. Es un libro de texto diseñado para facilitar el aprendizaje del vocabulario básico a niños y niñas con un enfoque estructurado. Su contenido se basa en las 207 palabras del listado de Morris Swadesh, organizadas en 10 secciones temáticas. El esquema incluye una palabra al encabezado de cada página, seguido de una ilustración que facilita la memorización de la palabra, y en la parte inferior se presenta una frase donde se incluye la palabra, a fin de contextualizar de forma práctica el uso de la frase en la vida diaria. Al final de cada sección, se presentan actividades didácticas para afianzar los conocimientos de cada unidad. Las ilustraciones fueron realizadas a mano basándose en paisajes y objetos propios del territorio, se presentan en blanco y negro para permitir la personalización y reducir costos de impresión en zonas de difícil acceso. Estas cartillas son un recurso educativo que aporta significativamente a la preservación y revitalización de las lenguas indígenas del piedemonte amazónico, promueven la interacción entre las distintas generaciones y buscan fortalecer la identidad cultural de los pueblos amazónicos. Finalmente, esta cartilla le permitir a personas de otros idiomas y culturas un acercamiento a la riqueza lingüística y cultural de las comunidades que habitan el departamento del Caquetá.
- PublicaciónAcceso abiertoPalabras y frases para aprender la lengua Koreguaje: comunidad Peñas Rojas(Sello Editorial Universidad del Tolima, 2024) Figueroa, Alirio; Valencia Marquez, Nancy; Figueroa Valencia, Yeison Andrés; Figueroa Valencia, Lizeth Fernanda; Mejía Vargas, Julián David; Collazos Alvarez, Girley; Zapata-Ortiz, Julieth; Collazos Escobar, María Victoria; Anturi Henao, Dilan Andrés; Ortiz Salazar, Vanessa; Parra Fajardo, William; Buitrago, Flor Angela; Wilches Caicedo, William Felipe; Bohórquez Lozano, Mabel Elena; Echeverry de Polanco, María Magdalena; Criollo Rayo, Angel Alexandro; Rubio Vargas, Andrea Catalina; Castro Valencia, Fabián Leonardo; Molina Campos, Daniel Fernando; Grupo de Grupo de Citogenética, Filogenia y Evolución de Poblaciones – GCFEP de la Universidad del Tolima; Grupo de Investigación Lenguajes, Representaciones y Educación de la Universidad de la AmazoniaLa cartilla “Palabras y frases para aprender la lengua Koreguaje: comunidad Maticurú” se trata de un material de enseñanza de lenguas indígenas amazónicas para un público infantil. Es un libro de texto diseñado para facilitar el aprendizaje del vocabulario básico a niños y niñas con un enfoque estructurado. Su contenido se basa en las 207 palabras del listado de Morris Swadesh, organizadas en 10 secciones temáticas. El esquema incluye una palabra al encabezado de cada página, seguido de una ilustración que facilita la memorización de la palabra, y en la parte inferior se presenta una frase donde se incluye la palabra, a fin de contextualizar de forma práctica el uso de la frase en la vida diaria. Al final de cada sección, se presentan actividades didácticas para afianzar los conocimientos de cada unidad. Las ilustraciones fueron realizadas a mano basándose en paisajes y objetos propios del territorio, se presentan en blanco y negro para permitir la personalización y reducir costos de impresión en zonas de difícil acceso. Estas cartillas son un recurso educativo que aporta significativamente a la preservación y revitalización de las lenguas indígenas del piedemonte amazónico, promueven la interacción entre las distintas generaciones y buscan fortalecer la identidad cultural de los pueblos amazónicos. Finalmente, esta cartilla le permitir a personas de otros idiomas y culturas un acercamiento a la riqueza lingüística y cultural de las comunidades que habitan el departamento del Caquetá.
- PublicaciónAcceso abiertoPalabras y frases para aprender la lengua M+n+ka : comunidad Uitoto(Sello Editorial Universidad del Tolima, 2024) Barbosa Kirayateque, Nancy Arledis; Kiriyateke Suecuriño, Maura; Losano Kiriateke, Levis Willian; Mejía Vargas, Julián David; Collazos Alvarez, Girley; Zapata-Ortiz, Julieth; Anturi Henao, Dilan Andrés; Collazos Escobar, María Victoria; Ortiz Salazar, Vanessa; Parra Fajardo, William; Buitrago, Flor Angela; Wilches Caicedo, William Felipe; Bohórquez Lozano, Mabel Elena; Echeverry de Polanco, María Magdalena; Criollo Rayo, Angel Alexandro; Rubio Vargas, Andrea Catalina; Castro Valencia, Fabián Leonardo; Molina Campos, Daniel Fernando; Grupo de Grupo de Citogenética, Filogenia y Evolución de Poblaciones – GCFEP de la Universidad del Tolima; Grupo de Investigación Lenguajes, Representaciones y Educación de la Universidad de la AmazoniaLa cartilla “Palabras y frases para aprender la lengua M+n+ka: comunidad Uitoto” se trata de un material de enseñanza de lenguas indígenas amazónicas para un público infantil. Es un libro de texto diseñado para facilitar el aprendizaje del vocabulario básico a niños y niñas con un enfoque estructurado. Su contenido se basa en las 207 palabras del listado de Morris Swadesh, organizadas en 10 secciones temáticas. El esquema incluye una palabra al encabezado de cada página, seguido de una ilustración que facilita la memorización de la palabra, y en la parte inferior se presenta una frase donde se incluye la palabra, a fin de contextualizar de forma práctica el uso de la frase en la vida diaria. Al final de cada sección, se presentan actividades didácticas para afianzar los conocimientos de cada unidad. Las ilustraciones fueron realizadas a mano basándose en paisajes y objetos propios del territorio, se presentan en blanco y negro para permitir la personalización y reducir costos de impresión en zonas de difícil acceso. Estas cartillas son un recurso educativo que aporta significativamente a la preservación y revitalización de las lenguas indígenas del piedemonte amazónico, promueven la interacción entre las distintas generaciones y buscan fortalecer la identidad cultural de los pueblos amazónicos. Finalmente, esta cartilla le permitir a personas de otros idiomas y culturas un acercamiento a la riqueza lingüística y cultural de las comunidades que habitan el departamento del Caquetá.
- PublicaciónAcceso abiertoPalabras y frases para aprender la lengua N+pode : comunidad Uitoto(Sello Editorial Universidad del Tolima, 2024) Mejía Vargas, Julián David; Collazos Alvarez, Girley; Zapata-Ortiz, Julieth; Anturi Henao, Dilan Andrés; Collazos Escobar, María Victoria; Ortiz Salazar, Vanessa; Parra Fajardo, William; Buitrago, Flor Angela; Wilches Caicedo, William Felipe; Bohórquez Lozano, Mabel Elena; Echeverry de Polanco, María Magdalena; Criollo Rayo, Angel Alexandro; Rubio Vargas, Andrea Catalina; Castro Valencia, Fabián Leonardo; Molina Campos, Daniel Fernando; Grupo de Grupo de Citogenética, Filogenia y Evolución de Poblaciones – GCFEP de la Universidad del Tolima; Grupo de Investigación Lenguajes, Representaciones y Educación de la Universidad de la AmazoniaLa cartilla “Palabras y frases para aprender la lengua N+pode: comunidad Uitoto” se trata de un material de enseñanza de lenguas indígenas amazónicas para un público infantil. Es un libro de texto diseñado para facilitar el aprendizaje del vocabulario básico a niños y niñas con un enfoque estructurado. Su contenido se basa en las 207 palabras del listado de Morris Swadesh, organizadas en 10 secciones temáticas. El esquema incluye una palabra al encabezado de cada página, seguido de una ilustración que facilita la memorización de la palabra, y en la parte inferior se presenta una frase donde se incluye la palabra, a fin de contextualizar de forma práctica el uso de la frase en la vida diaria. Al final de cada sección, se presentan actividades didácticas para afianzar los conocimientos de cada unidad. Las ilustraciones fueron realizadas a mano basándose en paisajes y objetos propios del territorio, se presentan en blanco y negro para permitir la personalización y reducir costos de impresión en zonas de difícil acceso. Estas cartillas son un recurso educativo que aporta significativamente a la preservación y revitalización de las lenguas indígenas del piedemonte amazónico, promueven la interacción entre las distintas generaciones y buscan fortalecer la identidad cultural de los pueblos amazónicos. Finalmente, esta cartilla le permitir a personas de otros idiomas y culturas un acercamiento a la riqueza lingüística y cultural de las comunidades que habitan el departamento del Caquetá.
- PublicaciónAcceso abiertoUNA MIRADA A LA COSMOVISIÓN DE LOS HERMANOS WAYUÚ(Sello Editorial Universidad del Tolima, 2021) Bohórquez Lozano, Mabel Elena; Criollo Rayo, Ángel Alexandro; Echeverry de Polanco, María Magdalena; Medina Hernandez, Juan David; Molina Campos, Daniel Fernando; Rubio Vargas, Andrea Catalina; Puentes Pérez, Carlos Javier; Polanco Echeverry, Laura VictoriaUna mirada a la cosmovision de los hermanos Wayuú, es uno d elos productos generado en el marco del proyecto titulado "DIVERSIDAD GENÉTICA POBLACIONAL Y ANCESTRÍA DE CUATRO ETNIAS COLOMBIANAS: PIJAO, NASA-PAÉZ, WAYUÚ Y EMBERA-KATIOS " y la convocatoría 850 del Ministerio de Ciencia y Tecnología (MinCiencias). Contiene el fruto de las vivencias compartidas entre investigadores del GCFEP y miembros d elas comunidades indígenas Wayuú, que a lo largo de los años se han generado de manera genuina., derivados de trabajos de investigación que han trascendido del aspecto cientifico al social. De manera que estas cartillas se convierten en el esfuerxo por mostrar tanto a los Wayuú como a los Alijunas, la experiencia de los investigadores, las implicaciones socioculturales de ser wayuú, de nacer y crecer en un territorio magíco pero a la vez adverso. Se invita a los lectores en estos VIII capitulos a apreciar la riqueza cultural que alberga nuestro país y a valorar el esfuerzo que estas comunidades indígenas hacen porpersistir y transmitir sus saberes ancestralesy tracidiones a través del tiempo. Esta cartilla se presenta en dos idiomas d eforma paralela, español y Wayuúnaiki, esta ultima es la lengua nativa de los Wayuú y es de gran importancia para su identidad.