Examinando por Autor "Reyes Oyola, Felipe Augusto"
Mostrando1 - 2 de 2
Resultados por página
Opciones de clasificación
- PublicaciónRestringidoCaracterización del IMC y el ICC frente a la condición física de la población infanto juvenil del municipio de Ibagué(Ibagué : Universidad del Tolima, 2013, 2013) Reyes Cortés, Iván Felipe; Reyes Oyola, Felipe AugustoEl propósito del presente trabajo de investigación fue conocer y analizar el Índice de Masa Corporal, el Índice de Cintura Cadera y la condición Física de la Población infanto-juvenil escolar del municipio de la Ciudad de Ibagué. El presente estudio fue de tipo descriptivo, transversal, (Burgos Rodríguez, 1998).La población estuvo conformada por todos los habitantes del Municipio de Ibagué en Edad Escolar (Primara, Secundaria y Media – Instituciones Oficiales y No Oficiales), calculada en 98.228 escolares (46.989 en básica primaria, 47.8% y 51.239 en secundaria y media, 52.2%), según los datos de la Secretaria de Educación de Ibagué - Alcaldía de Ibagué (Alcaldía Ibagué, 2011).Este trabajo fue realizado en tres etapas: en la primera etapa de preparación, donde se efectuó el análisis de la población, selección de las instituciones, distribución de la muestra y capacitación del personal encargado de aplicar los cuestionarios y la toma de medidas. En la segunda etapa se hizo la aplicación de los instrumentos en las diferentes instituciones que fueron seleccionadas previamente y la recolección y tabulación de datos para su posterior análisis. En la tercera etapa se llevó a cabo el análisis y discusión de resultados, se elaboran las conclusiones y se establecen las recomendaciones. Se encuestaron 1408 estudiantes y se obtuvieron los siguientes resultados: el 59% de la población infanto-juvenil de la Ciudad de Ibagué de la sección Primaria, se encuentran en un IMC de Bajo Peso lo que nos lleva a inferir que se presentan elevados índices de desnutrición. El 70% de la población infanto-juvenil de la Ciudad de Ibagué sección Secundaria se encuentra con un IMC de Peso Normal entendiéndose esto como una normalización de los pesos al llegar a esta sección. El 48% de la población en general evidencia problemas de Obesidad, Sobre peso y Bajo Peso. Tan solo el 22,51% de la población tiene un nivel de Actividad Física, Muy Activo seguido del 17,33% que se encuentra en la categoría de Regularmente Activo y esto demuestra que los Hábitos de realizar actividad física están lejos de liderar estas investigaciones. Se encontró que el Índice de Masa Corporal, no se encuentra relacionado con el género y que el 55,4% de la población infanto-juvenil escolar femenina presentan alto grado de contraer enfermedades como la diabetes mellitus, enfermedades coronarias y tensión arterial. Se concluyó que existe una elevada prevalencia de Hábitos de Vida inadecuados y riesgosos en la Población Infanto-juvenil Escolar del Municipio de Ibagué evaluada con bajo peso, sobrepeso y sedentarismo, factores de riesgo modificables comportamentales; por lo que se recomienda realizar acciones preventivas basadas en el principio de formación integral (transversalidad curricular) lideradas desde la cátedra de Educación Física, es decir, ESTRATEGIAS DE INTERVENCIÓN EN EDUCACIÓN PARA LA SALUD DESDE LA EDUCACIÓN FÍSICA. Palabras Clave: Índice de Masa Corporal, Índice de Cintura Cadera, Condición Física, Hábitos, Instituciones Educativas.
- PublicaciónAcceso abiertoSíndrome de quemarse por el trabajo, índice de masa corporal y otros factores asociados a los profesores de educación física de las instituciones educativas de Ibagué(Ibagué : Universidad del Tolima, 2015, 2015) Reyes Oyola, Felipe AugustoEl Síndrome de quemarse por el trabajo (SQT) es definido como una respuesta al estrés laboral crónico que aparece en los profesionales de las organizaciones de servicios como la medicina, enfermería, el trabajo social o la educación, que trabajan en contacto con los clientes o personas de la organización. Se caracteriza por poseer las dimensiones de ilusión por el trabajo, indolencia, desgaste psíquico y culpa. García y Muñoz (2013) consideran que “la docencia es una actividad generadora de múltiples y específicas condiciones de exposición laboral que incide sobre el perfil salud-enfermedad, y que se pueden expresar en diversos momentos en el desgaste físico o mental de los profesores”, por lo que las condiciones laborales y extralaborales se convierten en el escenario ideal para el desarrollo del SQT. Ante la falta de estudios empíricos que permitan identificar el SQT en docentes del área de la educación física, unido a las consecuencias del síndrome sobre la salud y la calidad de enseñanza en el colectivo docente, el presente estudio tuvo como fin determinar el Síndrome de Quemarse por el Trabajo y su asociación con el Índice de Masa Corporal, la edad y el género de los profesores de Educación Física de las Instituciones Educativas del municipio de Ibagué, desarrollándose desde el Grupo de Investigación Formación en Movimiento. La investigación se efectúa desde un enfoque cuantitativo, con un diseño no experimental, siendo un estudio descriptivo y correlacional, de corte transversal. Se utilizó el 100% del universo de docentes de educación física del municipio de Ibagué, a los cuales se les aplico el Cuestionario para la evaluación del síndrome de quemarse por el trabajo, versión profesionales de la educación (CESQT-PE) del profesor Gil Monte, a 111 profesores. Los resultados indican que los profesores de educación física de los establecimientos educativos de Ibagué presentan niveles bajos de SQT. No obstante, 22 docentes (19,8%) presentan niveles elevados de SQT, en los que 15 pertenecen al perfil 1 (SQT sin sentimientos de culpa) y 7 al perfil 2 (SQT con sentimientos de culpa). Además, en los hombres fue mayor la prevalencia de SQT, desgaste físico y emocional, indolencia y actitudes negativas frente a la demás personas del trabajo, acompañadas de culpa. Los profesores de 30 a 40 años son los que presentan mayores niveles en SQT, desgaste psíquico e indolencia. En cuanto al IMC, el 0,9% de los profesores de EF tienen bajo peso, el 37,8% peso normal, el 55,9% sobrepeso, el 4,5% obesidad tipo I, y el 0,9% obesidad tipo III. Ningún profesor posee obesidad tipo II. No se encontraron relaciones entre el IMC, la edad y el género con las dimensiones del SQT. Como recomendación central se plantea la implementación de programas de formación orientados a explicar qué es el SQT, cómo y por qué aparece, su progreso y sus síntomas, así como estrategias de prevención e intervención individual como las técnicas de relajación física y de control respiratorio.