Examinando por Autor "QUIMBAYO CARDONA, MIGUEL ÁNGEL"
Mostrando1 - 2 de 2
Resultados por página
Opciones de clasificación
- PublicaciónAcceso abiertoEVALUACIÓN DE ASPECTOS ECOLÓGICOS DEL OSO ANDINO (Tremarctos ornatus): UN ACERCAMIENTO A SU ESTADO POBLACIONAL EN EL DEPARTAMENTO DEL TOLIMA (COLOMBIA)(Universidad del Tolima, 2023) JUEZ PARDO, HERMES DAVID; QUIMBAYO CARDONA, MIGUEL ÁNGELDurante los años 2018 y 2019 se identificaron las interacciones humanos-osos en seis municipios del departamento del Tolima: Anzoátegui, Ibagué, Cajamarca, Roncesvalles, Rioblanco y Villarrica; así como los conflictos, las presiones, las amenazas y las oportunidades de conservación para el oso andino mediante un trabajo participativo con las comunidades locales. También se estimó la ocupación del oso por medio del rastreo de señales de actividad en cuadrantes de 16 km2 según la metodología utilizada por Parques Nacionales Naturales de Colombia y WCS; de igual forma se estimó la abundancia relativa y aspectos comportamentales del oso andino por medio de la instalación de 14 estaciones de fototrampeo en tres sitios: Nevado del Tolima, PRN Anaime-Chilí y PRN Galilea. La “ganadería” fue el factor (covariable) con mayor frecuencia en todos los cuadrantes, representando el 59% de los factores evaluados y está relacionado con las quemas y la deforestación, al igual que la cacería y la minería. El cuadrante en “Semillas de Agua” (Cajamarca) presentó el porcentaje más alto de presencia 83.33%. Los subcuadrantes con oso andino estuvieron ubicados en su mayoría en los ecosistemas de páramo (71%) y bosque andino húmedo (21%). Para todo el estudio se calculó una ocupación del 0.8143 (81%) con un intervalo de confianza de 0.6016 - 0.9272 y una certeza de 95%. Se encontraron valores de abundancia relativa medios en el Nevado del Tolima (14.29) y PRN Bosque de Galilea (11.52) y bajos en “Semillas de agua” (5.88). Se identificaron comportamientos como la actividad diurna y los movimientos a mayor distancia por parte de los machos comparado con las hembras (6.94 km en 6 días vs 4.57 km en 34 días y 1.33 km en 44 días). Este trabajo es la primera investigación sobre la ecología del oso andino en el Tolima siendo un gran aporte al conocimiento de la especie a nivel regional, configurándose como referente para futuras iniciativas de conservación en el departamento del Tolima.
- PublicaciónAcceso abiertoPROPUESTA METODOLÓGICA DE SEGUIMIENTO PARA LA ACTUALIZACIÓN DE LINEAMIENTOS DE ORDENACIÓN FORESTAL EN COLOMBIA, ESTUDIO DE CASO: UNIDAD VI (ICONONZO – VILLARRICA) DEPARTAMENTO DEL TOLIMA(Universidad del Tolima, 2021) LOZANO CASTELLANOS, LUISA FERNANDA; LOZANO BOTACHE, LUIS ALFREDO; QUIMBAYO CARDONA, MIGUEL ÁNGELUn Plan de Ordenación Forestal (POF), es una de las herramientas de gestión ambiental implementadas por las Corporaciones Autónomas Regionales (CAR) y de Desarrollo Sostenible (CDS), para establecer lineamientos de manejo, aprovechamiento y conservación de los recursos forestales; sin embargo, para el caso colombiano no se contaba con una guía metodológica única y oficial que incluya procesos de seguimiento de lo formulado, generando que los POF aprobados se encuentren desactualizados y funcionando bajo parámetros que no responden a las necesidades actuales. El Departamento del Tolima en el año 2007 elaboró el POF el cual concluyó con la identificación de ocho (8) Unidades de Ordenación Forestal (UOF). De las ocho (8), la presente investigación toma como objeto de estudio la UOF VI, Icononzo – Villarrica ubicada al oriente del Departamento donde, al igual que las demás, cuenta con lineamientos que no han sido verificados y/o ajustados; por esta razón, se propone y ejecuta una metodología estratégica de intervención que integra procesos de evaluación previamente desarrollados en dicha Unidad junto con otras metodologías complementarias, para realizar el seguimiento y actualizar los lineamientos de ordenación forestal de acuerdo con las necesidades y tendencias actuales. La implementación de la metodología identifica una Unidad con oportunidades de mejora económica, social y ambiental que no han sido abordadas estratégicamente bajo criterios de desarrollo sostenible, generando que durante más de una década se implementen actividades económicas que implican en su mayoría, la remoción y/o modificación de las coberturas forestales a través de métodos y técnicas no sostenibles; sin embargo, pese a esta situación, el mejoramiento social que ha manifestado la población es un aspecto notable en comparación a su estado en el 2007. La estrategia de intervención para la actualización de los lineamientos toma como referencia cuatro (4) variables identificadas como las más influyentes e importantes dentro de la UOF, lo que implica que una intervención directa sobre ellas, contribuirá a la mejora de las demás variables de la Unidad; estas son Cobertura de la vegetación, Estructura de la vegetación, Calidad del agua y Actividades económicas tradicionales y no tradicionales. Se proponen cinco (5) lineamientos planteados como actividades de ejecución interdisciplinar e interinstitucional y de monitoreo en un periodo estimado de cinco (5) a quince (15) años, con la posibilidad de iniciar en el 2022, para garantizar el bienestar ambiental y socioeconómico en la Unidad. También se enfatiza en el aprendizaje de técnicas y manejo ambiental del territorio para fomentar la conciencia ambiental y mejorar las condiciones laborales y económicas al crear nuevas oportunidades bajo el aprovechamiento de los recursos disponibles. La propuesta metodológica permitió identificar los aspectos que requerían ser ajustados a través de la identificación, valoración y análisis de variables susceptibles a procesos de seguimiento. Es importante considerar que esta propuesta sirva como línea base para que la CORTOLIMA realice el ajuste de los lineamientos para esta y las demás Unidades, y que dicho ajuste sea un instrumento para la verificación del cumplimiento de las metas propuestas para la evaluación con proyección de su efectividad.