Examinando por Autor "Ospina Tascón, Juan José"
Mostrando1 - 5 de 5
Resultados por página
Opciones de clasificación
- PublicaciónAcceso abiertoAprender de la ciudad para enseñar desde la ciudad : un aporte metodológico en la enseñanza del contexto urbano e imagen de ciudad. Ambalema (Tolima) como caso de estudio(Sello Editorial Universidad del Tolima, 2021) Ospina Tascón, Juan José
- PublicaciónAcceso abiertoEspacios públicos y equipamientos : una propuesta metodológica para el análisis y el diseño de proyectos urbanos en ciudades intermedias. Palmira (Valle del Cauca) como caso de estudio(Sello Editorial Universidad del Tolima, 2025) Aparicio Rengifo, Reynaldo; Ospina Tascón, Juan José; Arango Cuartas, Stefania; Grupo de investigación Historia, Arquitectura, Urbanismo y Diseño de la Universidad del TolimaEl urbanismo, como disciplina clave para la planificación y sostenibilidad de las ciudades, se centra en el bienestar colectivo. Las ciudades intermedias, predominantes a nivel mundial, desempeñan un papel importante al permitir una planificación más controlada y la conexión efectiva entre sistemas urbanos y los vínculos urbano-rurales, desafiando jerarquías urbanas y fomentando la cooperación territorial. En Colombia, estas ciudades conectan diversas áreas, proporcionan servicios esenciales, diversifican la economía, promueven la democracia y conservan aspectos culturales y ambientales. En este orden de ideas, el diseño adecuado de espacios públicos en estas ciudades funge como crisol para impulsar la actividad económica y el turismo local, así como mejorar el bienestar físico y mental de la población. Sin embargo, muchas ciudades intermedias colombianas enfrentan limitaciones en la oferta y ocupación de espacios, con conflictos en el uso del suelo, la falta de arborización y mobiliario urbano, y deficiencias en la infraestructura, reflejando debilidades institucionales y desgobierno. Así pues, este libro propone una metodología desarrollada en un marco académico para analizar y diseñar proyectos urbanos en ciudades intermedias, utilizando Palmira (Valle del Cauca) como caso de estudio. Destaca el déficit de espacio público y equipamientos urbanos en esta área, centrándose en un análisis macro del municipio, la identificación de zonas críticas y la sensibilización del entorno inmediato para la proyección de espacios públicos y equipamientos. De esta manera, la investigación sugiere que la aplicación de esta metodología integral puede generar propuestas de diseño que aborden las necesidades de la población, mejorando la calidad de vida, la sostenibilidad urbana y la justicia social.
- PublicaciónAcceso abiertoParticipación ciudadana y evaluación multicriterio para la disposición de servicios dotacionales colectivos en la periferia de Ibagué. Caso de estudio : La Arboleda Campestre(Sello Editorial Universidad del Tolima, 2024) Santana Acosta, María Alejandra; Aparicio Rengifo, Reynaldo; Ospina Tascón, Juan José"Los procesos de planificación territorial se proyectan como herramientas que pueden garantizar el desarrollo urbano de manera equilibrada en virtud de las falencias y conflictos que resultan de los procesos de planificación y ocupación. Es por esto que se hace necesario evaluar la disposición de usos del suelo en la periferia de la ciudad de Ibagué, en la urbanización La Arboleda Campestre, con el fin de plantear una posible solución y mitigar algunos de los conflictos ambientales existentes. El presente estudio se desarrolla a través de una estructura metodológica soportada en la participación activa de la población. Se realiza la búsqueda del caso de estudio a través de la consulta teórica, documental y normativa de ordenamiento territorial, en el rango temporal de diez años; seguido a esto, se desarrollan herramientas que permiten establecer un diagnóstico territorial participativo. Se generaron actividades de brainstorming, draw writing y cartografía social a escala (maqueta esquemática). Se evidenció el proceso de urbanización y densificación del borde de ciudad con usos y dinámicas propias de la ciudad, limitada infraestructura y falencia en la complementariedad de servicios dotacionales requeridos para subsanar las necesidades de la población residente y los impactos ambientales que surgen a partir del conflicto en mención. Por último, se realizó el proceso de evaluación a partir del método multicriterio AHP-TOPSIS, con el fin de jerarquizar los escenarios ideales propuestos por la población y así, contrastar la información obtenida de la participación ciudadana y la evaluación multicriterio; con el fin de proyectar procesos metodológicos idóneos para la aplicación e intervención de la ciudad; de manera tal, que contribuyan a generar escenarios que garanticen por el bienestar de la población. "
- PublicaciónAcceso abiertoParticipación ciudadana y evaluación multicriterio para la disposición de servicios dotacionales colectivos en la periferia de Ibagué. Caso de estudio: La Arboleda Campestre(Sello Editorial Universidad del Tolima, 2024) Santana Acosta, María Alejandra; Aparicio Rengifo, Reynaldo; Ospina Tascón, Juan JoséLos procesos de planificación territorial se proyectan como herramientas que pueden garantizar el desarrollo urbano de manera equilibrada en virtud de las falencias y conflictos que resultan de los procesos de planificación y ocupación. Es por esto que se hace necesario evaluar la disposición de usos del suelo en la periferia de la ciudad de Ibagué, en la urbanización La Arboleda Campestre, con el fin de plantear una posible solución y mitigar algunos de los conflictos ambientales existentes. El presente estudio se desarrolla a través de una estructura metodológica soportada en la participación activa de la población. Se realiza la búsqueda del caso de estudio a través de la consulta teórica, documental y normativa de ordenamiento territorial, en el rango temporal de diez años; seguido a esto, se desarrollan herramientas que permiten establecer un diagnóstico territorial participativo. Se generaron actividades de brainstorming, draw writing y cartografía social a escala (maqueta esquemática). Se evidenció el proceso de urbanización y densificación del borde de ciudad con usos y dinámicas propias de la ciudad, limitada infraestructura y falencia en la complementariedad de servicios dotacionales requeridos para subsanar las necesidades de la población residente y los impactos ambientales que surgen a partir del conflicto en mención. Por último, se realizó el proceso de evaluación a partir del método multicriterio AHP-TOPSIS, con el fin de jerarquizar los escenarios ideales propuestos por la población y así, contrastar la información obtenida de la participación ciudadana y la evaluación multicriterio; con el fin de proyectar procesos metodológicos idóneos para la aplicación e intervención de la ciudad; de manera tal, que contribuyan a generar escenarios que garanticen por el bienestar de la población.
- PublicaciónAcceso abiertoLas ramblas de Barcelona : una aportación al estudio de las ciudades mediterráneas(Sello Editorial Universidad del Tolima, 2018) Ospina Tascón, Juan José