Examinando por Autor "Nieto Salinas, Maryi Natalia"
Mostrando1 - 3 de 3
Resultados por página
Opciones de clasificación
- PublicaciónAcceso abiertoCaracterización del uso de las mediaciones tecnológicas en el área de matemáticas del grado séptimo de la Institución Educativa Técnica General Santander del Municipio de Rioblanco, Tolima(Universidad del Tolima, 2020) Nieto Salinas, Maryi NataliaEl presente estudio busca caracterizar el uso de las mediaciones tecnológicas en el área de matemáticas por parte de los docentes y de los estudiantes del grado séptimo de la Institución Educativa Técnica General Santander ubicada en el municipio de Rioblanco, Tolima. En consecuencia, metodológicamente se utilizó un enfoque mixto con predominancia cualitativo y de alcance descriptivo, realizando procesos de observación y encuestas semiestructuradas, buscando implementar en los docentes y estudiantes del grado séptimo estrategias que permitan fortalecer los conceptos y conocimientos del área de matemáticas, facilitando la adquisición de competencias significativas que dejen huella en el aprendizaje de temática compleja. En este sentido, se procede a realizar una contribución con una estrategia de tipo pedagógico en un tema específico como es el de los números enteros en el área de matemáticas con el fin de lograr una mejora en las prácticas educativas utilizando las TIC como mediación y obteniendo así un aprendizaje significativo y dinámico en los estudiantes del grado séptimo.
- PublicaciónAcceso abiertoEvaluación de la inocuidad en expendios de pescados en la plaza de la 28 de ibagué(Ibagué : Universidad del Tolima, 2015, 2015-07) Meneses Cárdenas, María Angélica; Nieto Salinas, Maryi NataliaEl estudio “Evaluación de la inocuidad en expendios de pescados en la plaza de la 28 de Ibagué, Tolima”, busca evaluar los estándares de inocuidad en 10 expendios de pescado distribuidos en 2 formales y 8 informales en este lugar, para determinar si existe buen manejo de Buenas Prácticas de Manufactura e higiene, en estos sitios de expendio. En consecuencia, se implementaron dos listas de chequeo, una basada en el instrumento de evaluación GHYCAL y otra en una adaptación del código de prácticas para el pescado y productos pesqueros, seguido por un análisis de residualidad orgánica por bioluminiscencia en superficies y utensilios, y finalmente la elaboración de reportes a los expendedores en base de los resultados obtenidos. Mediante las listas de chequeo se encontró que los planes de gestión y control de residuos y el de limpieza, desinfección y plagas son aquellos en donde se presenta menor cumplimiento, así mismo se obtuvieron 246 puntos críticos en contacto con el pescado para la totalidad de los expendios, que al ser evaluados por técnicas de bioluminiscencia, evidenciaron métodos de limpieza no adecuados, puesto que solo el 1% de utensilios analizados estuvo dentro de los límites de URL, dejando el 99% restante fuera de estos rangos. Así mismo, el 3% de superficies analizadas fueron aprobadas, el 4% están en estado de precaución y el 93% en estado de desaprobación. Finalmente, se entregaron los reportes con sugerencias y metodologías obteniendo un mínimo grado de interés por parte de los expendedores.
- PublicaciónAcceso abiertoEvaluación de la inocuidad en expendios de pescados en la plaza de la 28 de Ibagué, Tolima.(Ibagué : Universidad del Tolima, 2015, 2015) Meneses Cárdenas, María Angélica; Nieto Salinas, Maryi NataliaEl estudio “Evaluación de la inocuidad en expendios de pescados en la plaza de la 28 de Ibagué, Tolima”, busca evaluar los estándares de inocuidad en 10 expendios de pescado distribuidos en 2 formales y 8 informales en este lugar, para determinar si existe buen manejo de Buenas Prácticas de Manufactura e higiene, en estos sitios de expendio. En consecuencia, se implementaron dos listas de chequeo, una basada en el instrumento de evaluación GHYCAL y otra en una adaptación del código de prácticas para el pescado y productos pesqueros, seguido por un análisis de residualidad orgánica por bioluminiscencia en superficies y utensilios, y finalmente la elaboración de reportes a los expendedores en base de los resultados obtenidos. Mediante las listas de chequeo se encontró que los planes de gestión y control de residuos y el de limpieza, desinfección y plagas son aquellos en donde se presenta menor cumplimiento, así mismo se obtuvieron 246 puntos críticos en contacto con el pescado para la totalidad de los expendios, que al ser evaluados por técnicas de bioluminiscencia, evidenciaron métodos de limpieza no adecuados, puesto que solo el 1% de utensilios analizados estuvo dentro de los límites de URL, dejando el 99% restante fuera de estos rangos. Así mismo, el 3% de superficies analizadas fueron aprobadas, el 4% están en estado de precaución y el 93% en estado de desaprobación. Finalmente, se entregaron los reportes con sugerencias y metodologías obteniendo un mínimo grado de interés por parte de los expendedores.