Examinando por Autor "Mosquera Hinestroza, Marleny"
Mostrando1 - 1 de 1
Resultados por página
Opciones de clasificación
- PublicaciónAcceso abiertoAutopercepción de la pobreza y sentimientos éticos morales en jóvenes de la Costa Pacífica Valleucana: una perspectiva educativa y de género(Universidad del Tolima, 2018) Mosquera Hinestroza, Marleny; Sandoval Casilimas, Carlos Arturo (director)La presente investigación titulada “Autopercepción de la Pobreza y Sentimientos Éticos Morales en Jóvenes de la Costa Pacífica Valleucana: Una Perspectiva Educativa y de Género”, tuvo como objeto de una parte, examinar la forma en que algunos grupos de mujeres y hombres jóvenes habitantes de la ciudad de Buenaventura y con niveles de escolaridad diferentes percibían su condición de pobreza; de la otra, caracterizar los razonamientos y sentimientos ético morales que en las mujeres y hombres participantes en la investigación suscitaba el afrontar un conjunto de dilemas relacionados con circunstancias de pobreza y construidos sobre situaciones reales vivenciadas por estas mismas personas en su entorno cotidiano. Los supuestos de base que orientaron este proceso de investigación fueron tres: de una parte, que los modos de razonamiento moral y los sentimientos asociados difieren entre hombres y mujeres, tal y como lo han sustentado autores como Gilligan (1987) y Gilligan and Attanucci (1988); en segundo término, que el nivel educativo alcanzado por las personas genera diferencias de capacidades y relacionado con esto en su perspectiva para razonar y sentir moralmente (Quintero y Vasco, 2007). En tercer lugar, que la pobreza es un fenómeno multidimensional ético y económico y que su existencia restringe las libertades para desarrollar procesos y acciones en las que los sujetos valoren, elijan o construyan sus opciones y oportunidades para el ejercicio de sus derechos humanos de una manera integral y para participar activamente en la vida social. Sen (2009), Nussbaum, M. C. (2005a), Van Praag, B. and Ferrer-I-Carbonell, A. (2005), Biggeri, M., Ferrannini, A. And Arciprete, C. (2017). El diseño de investigación adoptado fue de carácter descriptivo-comparativo, asumido el mismo desde un enfoque mixto que integró varios niveles de aproximación y análisis tanto cualitativos como cuantitativos. Los resultados obtenidos permiten concluir que entre hombres y mujeres se observan matices en sus formas de razonar y sentir moralmente, pero que harían falta unos niveles más amplios y profundos de indagación para poder inferir diferencias realmente significativas. De igual forma, se lograron apreciar diferencias entre algunos de los niveles educativos técnico y universitario, pero de una manera un poco más visible en función del tipo de programa cursado. Se destaca el hecho que algunos de los participantes no se reconocen como pobres, porque evalúan su situación desde una perspectiva que no se restringe a la tenencia de bienes materiales, lo que en su lugar si relievan, es la necesidad de contar con oportunidades de trabajo. Los aportes de la presente investigación se sitúan en tres planos. Conceptual, metodológico y de acción frente a las posibilidades de una ciudadanía activa. Desde el primero, reafirma las contribuciones del enfoque de capacidades ligado al acceso a una educación de calidad; en este mismo plano, pone entre dicho la separación radical a nivel de orientación moral con relación al género y de otra parte, muestra la diversidad de sentimientos que suscita la condición de pobreza y que se movió en un espectro que iba de la tristeza a la indignación lo que repercutiría en una toma de posición frente a la pobreza tanto propia como ajena que varió desde la pasividad hasta la plena participación para cambiar la situación. Con respecto a la parte metodológica, la tesis innovó al plantear situaciones dilemáticas reales y por ende situadas, que daban la posibilidad de evidenciar en un mismo dilema, o bien una orientación moral hacia la justicia o bien una orientación hacia la ética del cuidado. Por último, en el componente de acción frente a las posibilidades del ejercicio de una ciudadanía activa se logró perfilar con los actores involucrados, la necesidad de co-construir oportunidades que permitan consolidar libertades y potenciar el buen vivir, mediante el desarrollo de procesos de innovación social y creatividad, aprovechando al máximo las posibilidades que brinda un territorio biodiverso y pluricultural como el de la costa pacífica vallecaucana. La apuesta a lo humano desde el aprendizaje de las comunidades, familias el sujeto individual que define sus necesidades diversas y las valora en una cultura de las practicas morales desaprendidas y aprendidas en la acción pedagógica de la escuela abierta, que focaliza la justicia y la ética del cuidado de manera conjunta para ambos géneros. Es decir, logra apropiación de todos. La pedagogía de la esperanza y la innovación social promociona la cultura ética – moral y moviliza la acción, la conciencia del sujeto y la relación con la ciudadanía activa. Que se compromete, en el diseño y construcción desde sus propios imaginarios a una nueva forma social y comunitaria, pero también individua de ver la vida y el mundo apoyado en la concreción colectiva y de contexto para el buen vivir y la dignidad humana.