Examinando por Autor "Molano Hernández, María Fernanda"
Mostrando1 - 1 de 1
Resultados por página
Opciones de clasificación
- PublicaciónAcceso abiertoRepresentaciones sociales que tienen los docentes y estudiantes de la Universidad del Tolima sobre la escritura y el ensayo como género académico(Ibagué : Universidad del Tolima, 2018, 2018) Molano Hernández, María FernandaLa siguiente investigación tiene como objetivo general “Identificar las representaciones sociales que tienen los docentes y estudiantes de la Universidad del Tolima sobre la escritura y el ensayo como género académico”. En esta indagación fue posible identificar las dificultades que tienen los estudiantes con el manejo del código escrito y los vacíos conceptuales que poseen los docentes sobre el ensayo como género académico. Esto se debe a varias problemáticas identificadas en el presente estudio, pues inicialmente los docentes suponen que los educandos llegan con conocimientos previos a la universidad, desentendiéndose entonces de su rol como guía y orientador del proceso de enseñanza aprendizaje, primando así un currículo oculto y una enseñanza implícita que tanto daño a causado a la educación. Así mismo, esta creencia ha llevado a que el educando reproduzca la cultura del facilismo, del copie y pegue, opacando así su voz y su pensamiento. En este sentido, gracias a los hallazgos encontrados y al análisis de resultados realizado, es posible confirmar las dificultades que se presentan en el contexto universitario con la enseñanza del código escrito, pues desafortunadamente, los docentes tienen una mirada instrumental de la escritura, su visión es funcionalista y pragmática, dejando de lado su esencia como potenciadora del pensamiento y herramienta para construir el conocimiento. Esta creencia es reproducida así mismo por los estudiantes, quienes expresaron en la encuesta y en el grupo de discusión que la escritura es una forma de expresar ideas, pensamientos y emociones. Así mismo, que es un medio de comunicación y un instrumento importante, confirmando entonces el pensamiento del docente, un pensamiento que debe ser cambiado y renovado a partir de la toma de consciencia y el cambio real en la práctica pedagógica. Como demuestran los resultados de la investigación, es posible generar cambios reales a partir de la institucionalización del ensayo, pues al haber un acuerdo pedagógico coherente y consciente, es viable planear y planificar las tareas y los compromisos académicos pactados al inicio del semestre, contando entonces el estudiante con la oportunidad de ser orientado y acompañado por los docentes en la construcción del ensayo y/o los textos asignados. Así mismo, se propenderá por el desarrollo del pensamiento y la construcción del conocimiento al plantearse la posibilidad de crear un proyecto colectivo entre los docentes de los diferentes programas académicos de la universidad con el fin de contribuir con la producción textual de los estudiantes, quienes al igual que los docentes presentan inconvenientes de tiempo, de dinero, de lugar, de desplazamiento, entre otros factores, impidiendo el buen desempeño de los estudiantes, quienes con el apoyo de los profesores y el desarrollo de estrategias didácticas y pedagógicas pueden llegar a escribir en cada disciplina de manera académicamente correcta. Palabras claves: Representaciones sociales, escritura académica, ensayo.