Examinando por Autor "Henao Muñoz, Liliana Marcela"
Mostrando1 - 3 de 3
Resultados por página
Opciones de clasificación
- PublicaciónAcceso abiertoINCIDENCIA DEL HERBICIDA ATRAZINA EN EMBRIONES Y RENACUAJOS DE DOS ESPECIES DE ANUROS COLOMBIANOS(Universidad del Tolima, 2023) BARÓN MOLINA, CARLOS DANIEL; BRAVO CASAS, JUAN GERARDO; Henao Muñoz, Liliana MarcelaLa expansión de la frontera agrícola ha generado el uso creciente de pesticidas para el control de plagas en cultivos, donde uno de los más usados es el herbicida atrazina, el cual es considerado como altamente tóxico para organismos acuáticos. Los anuros son organismos altamente sensibles ante la contaminación ambiental, donde el uso de agroquímicos empleados para erradicar plagas agrícolas incide en la disminución de diferentes poblaciones. Por lo anterior se evaluó la incidencia del herbicida atrazina sobre embriones y renacuajos de Boana platanera y Engystomops pustulosus. La toxicidad se evaluó a través del efecto letal, estimado mediante la Concentración Letal Media (CL50), y los efectos subletales mediante el tamaño corporal, máxima velocidad de natación y efecto genotóxico por medio de un test de micronúcleos. Para esto se expusieron veinticinco (25) embriones en estadío 10 y diez (10) renacuajos en estadío 25 (más dos réplicas), durante 96 horas, a cada uno de los seis tratamientos que consistían en cinco concentraciones de atrazina y un control negativo. Se encontró que los organismos expuestos desde estadío 10 (embriones) fueron más resistentes que los organismos expuestos desde estadío 25 (renacuajos), siendo los embriones de Boana platanera 15 veces más resistente a la atrazina que sus renacuajos y los embriones de Engystomops pustulosus 30 veces más resistentes que sus renacuajos. Así mismo, se encontró que no existen diferencias significativas entre las especies en ambos estadíos, mostrando que las dos especies presentan una sensibilidad similar a la atrazina. Por su parte, el tamaño corporal y la máxima velocidad de natación se vieron reducidos a medida que aumentaba la concentración de atrazina. Así mismo, la aparición de micronúcleos aumentó porcentualmente al incrementar concentración del herbicida. En conclusión, el herbicida atrazina puede generar un impacto a las especies no blanco presentes en cuerpos de agua adyacentes o circundantes a su área de aspersión e influencia, generando así, un riesgo latente para la anurofauna que habita en estos agroecosistemas. Estos efectos causados por el herbicida atrazina pueden dar como resultado una disminución en la capacidad de búsqueda de alimento, evasión de depredadores y éxito reproductivo, llegando a reducir su fitness. Teniendo en cuenta que Colombia es un país con alta producción agrícola el panorama es preocupante, dado que el uso masivo de agroquímicos se considera como uno de las principales causas del declive poblacional de estos organismos.
- PublicaciónAcceso abiertoTolerancia al pH en embriones y renacuajos de cuatro especies de anuros del Tolima(Ibagué : Universidad del Tolima, 2010, 2010) Henao Muñoz, Liliana MarcelaEl presente trabajo pretende determinar la tolerancia al pH en embriones y renacuajos de cuatro especies de anuros distribuidos en el departamento del Tolima, con el propósito de evaluar su sensibilidad ante cambios bruscos del pH del agua y su posible relación con el declive actual de las especies y poblaciones de anfibios en el departamento. Para desarrollar este trabajo se colectan entre dos o tres posturas por especie, de las cuales se utilizan 240 embriones y 240 renacuajos para la realización de las pruebas en el laboratorio. Los ejemplares son divididos en cuatro grupos de 120 individuos y sometidos a varios rangos de pH utilizando 4 sustancias diferentes; para el pH ácido: se emplean ácido acético y ácido clorhidrico; y para el pH alcalino: hidróxido de sodio e hidróxido de amonio. Estas pruebas se efectúan durante 48 horas, con recambio de agua y ajuste de pH cada 12 horas, pasadas las 48 horas se establece la dosis media letal (LC50). De las especies estudiadas Hypsiboas crepitans e Engystomops pustulosus muestran mayor sensibilidad en estadío 10 en comparación con estadío 25 para todas las sustancias (ácidas y básicas), mientras Rhinella granulosa y Rhinella marina resultan ser más tolerantes a cambios de pH en estadío embrionario 10 que en estadío larvario 25. Engystomops pustulosus es la especie más sensible a cambios de pH del agua en ambos estadios de desarrollo (10 y 25) tanto para sustancia básicas como ácidas, Rhinella marina es la especie más resistente en los experimentos frente a sustancias ácidas y Rhinella granulosa fue la más resistente frente a sustancias básicas. Los individuos de las diferentes especies presentaron mayor tolerancia al hidróxido de sodio que al hidróxido de amonio en los dos estadíos de desarrollo objeto de estudio (10 y 25) a un mismo pH y presentaron mayor tolerancia al ácido clorhídrico que al ácido acético en los dos estadíos de desarrollo (10 y 25) a un mismo pH. Palabras Clave: pH, Ácido acético, Ácido clorhídrico, Hidróxido de sodio, Hidróxido de amonio, DL50.
- PublicaciónAcceso abiertoToxicidad y efectos subletales de la aplicación individual y combinada del Glifosato y Cosmo flux en renacuajos de anuros colombianos(Ibagué : Universidad del Tolima, 2014, 2014-02) Henao Muñoz, Liliana MarcelaLa mezcla del glifosato con el Cosmo-Flux®411F se utiliza en Colombia para la erradicación de los cultivos ilícitos y malezas agrícolas; sin embargo, esta combinación puede afectar a los organismos acuáticos no blanco como los anuros. Este estudio evaluó los efectos tóxicos y subletales (cambios en el tamaño corporal y en el desempeño locomotor) de la aplicación individual y combinada del glifosato (Roundup® Activo) y el Cosmo-Flux®411F en cuatro especies de renacuajos (estadío 25) colombianos bajo condiciones de laboratorio y microcosmos. En laboratorio, los CL50 hallados para la exposición individual y combinada del glifosato (Roundup® Activo) y del Cosmo-Flux®411F fueron mayores a las concentraciones sugeridas de aplicación en campo, indicando un efecto tóxico, en contraste con lo encontrado en los microcosmos, en donde la aplicación individual y combinada de estos dos agroquímicos no resultó tóxica (CL50 menores a las concentraciones de aplicación). Los resultados también indican que la toxicidad de la mezcla está dada principalmente por el glifosato, ya que no se presentaron diferencias significativas con respecto a la toxicidad generada por la aplicación individual del glifosato (Roundup® Activo). De otra parte, a las concentraciones de aplicación en campo, el coadyuvante Cosmo-Flux®411F afectó significativamente el tamaño corporal de los organismos, tanto en la mezcla con el glifosato (Roundup® Activo) como en su aplicación individual, en condiciones de laboratorio, pero no en los microcosmos. El glifosato (Roundup® Activo) y el Cosmo-Flux®411F aplicados de manera individual y combinada a concentraciones subletales (inferiores a los valores de CL50), tampoco afectaron el desempeño locomotor de ninguna de las especies de estudio. En conclusión, al comparar la concentración de glifosato empleada en la erradicación de cultivos ilícitos (3,69 Kg a.e./ha), o la concentración recomendada para la agricultura (1,77 Kg a.e./ha), y la dosis máxima de aplicación sugerida para el Cosmo-Flux®411F (1 L/ha), con respecto a los CL50 hallados para el glifosato (Roundup® Activo) y el Cosmo-Flux®411F bajo condiciones de microcosmos, las cuales semejan en mayor medida las condiciones reales de campo, estos valores fueron particularmente mayores y en consecuencia no resultaron letales para las especies de anuros estudiados.