Examinando por Autor "González, Aura María"
Mostrando1 - 2 de 2
Resultados por página
Opciones de clasificación
- PublicaciónAcceso abiertoCaracterísticas sociodemográficas, familiares, académicas, clínicas y de los síntomas de depresión en estudiantes del programa de medicina, durante el primer semestre Ibagué, 2020.(Universidad del Tolima, 2020) González, Aura María; Murcia Daza, Dora Milena; Sánchez, Belsy LicethLa depresión es una enfermedad mental que afecta cada vez a más personas. El impacto que tiene sobre las personas que la sufren afecta directamente su calidad de vida. Los jóvenes y profesionales de la salud se han configurado como una población más vulnerable. Diseño: Se realizó un estudio descriptivo con un componente exploratorio cuyo objetivo fue determinar presencia de síntomas depresivos en los estudiantes de Medicina de la Universidad del Tolima y explorar su relación con factores sociodemográficos, clínicos, familiares y académicos durante el semestre A 2020. Se utilizó el PHQ-9 como instrumento de medición para determinar síntomas depresivos Resultados: El 74,69% de la población encuestada presentó síntomas de depresión de leve a grave, se evidenció que la mayor parte de síntomas depresivos se encontró en la población entre 16-25 años (86,81%), el antecedente de enfermedad mental durante el último año mostró un OR de 4,00 (IC 95% 0,48-32,9); también los antecedentes de enfermedades mostraron un OR de 6,00 (IC 95% 0,74-48,23). Se reportó por parte de los estudiantes consumo de sustancias psicoactivas y el riesgo de presentar síntomas depresivos con un OR 1,45 (IC 0,15 – 13,67). Se encontraron factores protectores como ver televisión con un OR de 0,21 (IC 95% 0,46-0,99), en proporción similar a las actividades colectivas como paseos, fiestas con un OR 0,31 (IC 95% 0,10-0,93). El 100% de los estudiantes en los que se identificaron síntomas depresivos entre leves a graves (n=68) reportaron un cambio el estado de ánimo consecuencia del confinamiento, el 77,9% (n=53) presentó síntomas depresivos con un OR 1,88 (IC 95% 0,67-5,28). Conclusiones: Las enfermedades mentales se consideran cada vez más una prioridad mundial en materia de salud, por su impacto en la vida de las personas y la carga económica que representa.Se encontró mayor prevalencia de síntomas depresivos en la población de 16 a 25 años, y en el género femenino, las únicas variables que muestran significancia estadística, como factor protector es ver televisión y realizar actividades colectivas como paseos y fiestas familiares. Palabras clave: Depresión, estudiante de medicina.
- PublicaciónAcceso abiertoIdentificación de los factores asociados al componente pedagógico, que aumenten el uso ocupacional del laboratorio de simulación de las facultades de ciencias de la salud(Ibagué : Universidad del Tolima, 2015, 2015) González, Aura María; Ramírez, Andrés EnriqueEstá demostrado en el plano internacional que la simulación clínica utilizada como estrategia didáctica para la enseñanza en las ciencias de la salud aporta grandes beneficios para los docentes, estudiantes y en especial para los pacientes cuando se usa de manera adecuada y permanente por los profesionales en salud, sin embargo no se conoce el grado de utilidad en los programas de ciencias de la salud en Colombia. Este estudio explora la frecuencia, usos y propósitos pedagógicos que se persiguen en los laboratorios de simulación clínica con mira a determinar factores asociados en el uso ocupacional del laboratorio de simulación como herramienta pedagógica para la enseñanza en las facultades de ciencias de la salud. Se encuestaron 22 laboratorios adscritos a la Asociación Colombiana de Simulación Clínica en Ciencias de la Salud ACS-CS y pertenecientes a universidades de carácter público y privado, mediante un instrumento que fue validado por expertos. Los resultados reflejan que esta experiencia debe estar ligada a los currículos o planes académicos de cada asignatura que lo necesite, capacitar a los docentes por asignaturas en los equipos y simuladores, para que se conozca la tecnología con la que cuenta el laboratorio y que se cree la necesidad de su uso desde el mismo docente que imparte la teoría. Con base en estos hallazgos se dan recomendaciones de tipo didáctico para promover su uso de manera particular en la Universidad del Tolima.