Examinando por Autor "Giraldo Pérez, Sonia"
Mostrando1 - 2 de 2
Resultados por página
Opciones de clasificación
- PublicaciónAcceso abiertoHuerta urbana : cultivo de saberes para la sostenibilidad ambiental de la Universidad del Tolima, Colombia(Sello Editorial Universidad del Tolima, 2025) Aparicio- Rengifo, Reynaldo; Giraldo Pérez, Sonia; Aguja Rada, Esperanza; Santana Acosta, María Alejandra; Materón Chacón, Lina Marcela; Grupo de investigación Historia, Arquitectura, Urbanismo y Diseño de la Universidad del Tolima; Grupo de Investigación Didáctica de las Ciencias de la Universidad del TolimaEste libro aborda las huertas urbanas como pilares de resiliencia y adaptación en entornos urbanos, destacando su rol esencial en la seguridad alimentaria local y la revitalización de áreas abandonadas, además de fomentar la cohesión social y la conciencia ambiental ante el cambio climático. La importancia de estas prácticas quedó en evidencia durante la pandemia de covid-19, cuando la preocupación por el acceso a alimentos saludables y sostenibles se intensificó. El texto explora desde antecedentes hasta aspectos conceptuales y teóricos de las huertas urbanas, subrayando los beneficios que estas parcelas ofrecen al permitir a las personas cultivar sus propios alimentos frescos. Además, propone un enfoque pedagógico para su implementación en espacios universitarios, resaltando su impacto en las comunidades educativas y su contribución a los Objetivos de Desarrollo Sostenible. Así, Huerta urbana: cultivo de saberes para la sostenibilidad ambiental de la Universidad del Tolima, Colombia; se presenta como una guía clave para comprender y valorar las prácticas comunitarias en el contexto urbano. A través de un enfoque interdisciplinario y práctico, apoyado en la Investigación-Acción-Participación (IAP), invita al lector a reflexionar sobre el diseño urbano, la planificación sostenible y la participación comunitaria, inspirando a quienes buscan construir ciudades más habitables, inclusivas y respetuosas con el medioambiente.
- PublicaciónAcceso abiertoInvestigación educativa. Análisis de los graduados en Ciencias de la Educación de la Universidad del Tolima(Sello Editorial Universidad del Tolima, 2025) Obando Rodríguez, Aida Astrid; Meza Quintero, Gladys; Porras Jiménez, Jaime Augusto; Rojas Oviedo, Indira Orfa Tatiana; Rodríguez Forero, María Alejandra; Ñáñez Rodríguez, José Julián; García Carrillo, Luz Stella; Rivera Machado, Anais Yaned; Hernández Molina, Nelly; Ruiz Lozano, Robinson; Zuluaga Echeverry, Oscar Mauricio; Giraldo Pérez, Sonia; Ñáñez Rodríguez, José Julián; Giraldo Pérez, Sonia"Este compendio de investigaciones ofrece un análisis profundo y variado de temas clave en el campo de la educación, proporcionando valiosas perspectivas y recomendaciones para mejorar las prácticas educativas y la formación de docentes y estudiantes en Colombia. El primer artículo, analiza cómo se construyen identidades en programas académicos de salud en Colombia, utilizando la perspectiva de Foucault (arqueología, genealogía y subjetividad). Investiga los factores que permiten la formación de subjetividades específicas, un desafío para las instituciones de educación superior. La segunda investigación, explora la complejidad de los sistemas de emprendimiento y la necesidad de prácticas sostenibles. Propone un modelo educativo que incluye formación en emprendimiento, políticas públicas, y diseño de programas institucionales, destacando el pensamiento dominante en la educación emprendedora. La tercera indagación, analiza los conflictos internos en instituciones educativas de Ibagué, Tolima, basándose en la micropolítica escolar. Destaca cómo las relaciones y decisiones a nivel micro afectan el bienestar y la eficacia de directivos y docentes. La cuarta exploración, describe las creencias compartidas por docentes asesores sobre la práctica pedagógica. Estas representaciones sociales influyen en las estrategias y métodos educativos, y reflejan los valores y percepciones de los docentes. El quinto capítulo, examina la importancia de la investigación en la formación docente de calidad en las Escuelas Normales Superiores de Colombia. Aborda los desafíos y oportunidades de integrar la investigación en la formación inicial de maestros, proponiendo recomendaciones para mejorar la educación. La sexta investigación, propone mejorar las evaluaciones en educación superior para fomentar procesos formativos efectivos. Enfatiza la importancia de la capacitación continua del cuerpo docente y la gestión académica administrativa en torno a la evaluación estudiantil."