Examinando por Autor "García Carrillo, Luz Stella"
Mostrando1 - 6 de 6
Resultados por página
Opciones de clasificación
- PublicaciónAcceso abiertoAvances de investigación en educación y sociedad(Sello Editorial Universidad del Tolima, 2025) Ovalle Almanza, María Cristina; García Carrillo, Luz Stella"Esta reflexión colectiva está compuesta por 8 capítulos de 15 autores, integrantes de la comunidad académica del Doctorado en Ciencias de la Educación de la Universidad del Tolima – RUDECOLOMBIA, y está dedicada a analizar y a debatir diversas problemáticas educativas en Colombia, en la perspectiva multidisciplinar de las Ciencias de la Educación. Este libro, destinado a la comunidad académica y educativa, busca construir un conocimiento innovador y contextualizado, así como una lectura profunda y reflexiva de ámbitos tan diversos como la educación rural, la inclusión, la interculturalidad, la evaluación y la convivencia escolar, entre otros. La meta es generar alternativas novedosas para el ámbito educativo, tanto dentro de disciplinas específicas como a través de enfoques interdisciplinares. El libro es una continuación del volumen anterior, “Avances de investigación en educación y sociedad”, publicado en 2023. Incluye aportaciones de estudiantes y directores de investigaciones doctorales, con lo cual se aspira a consolidar procesos de comunicación y apropiación del conocimiento científico. A través de diferentes enfoques teóricos y metodológicos, los textos exploran las posibilidades de transformación y mejora en los procesos educativos. Estos análisis, que comparten una perspectiva política y ética crítica, buscan generar escenarios que promuevan innovaciones pedagógicas y didácticas, así como nuevas preguntas para la investigación científica en el área educativa. Las conclusiones ofrecen herramientas teóricas y prácticas para mejorar los procesos formativos, así como herramientas útiles para la toma de decisiones en política educativa, con el objetivo de construir una escuela crítica que ofrezca una formación integral en los ámbitos científico, ético, estético y político. En resumen, el libro busca proporcionar una plataforma para la discusión académica que impulse la renovación educativa y fomente la formación de calidad, para lo cual se ocupa de temas cruciales y aspira a ofrecer soluciones innovadoras a las problemáticas actuales en el ámbito educativo."
- PublicaciónAcceso abiertoLa evaluación educativa en la formación continua: capacitación, actualización y perfeccionamiento docente en educación básica y media. Estudio en relación con el área de educación física(Universidad del Tolima, 2014) García Carrillo, Luz Stella; Posada Escobar, Jorge Jairo (director)Esta tesis doctoral propone un debate sobre el lugar de la evaluación educativa en la formación continua de los profesores de la Educación Básica y Media. Aunque, esta investigación doctoral tiene pertinencia, validez y aplicación en cualquiera de las Áreas obligatorias y fundamentales del plan de estudios, se desarrolla en relación al área de Educación Física con el objetivo general de identificar ¿Cuáles son los referentes epistemológicos, axiológicos y pedagógicos que sustentan y subyacen en la formación continua en evaluación educativa para los profesores de la Educación Básica y Media. Uno de los puntos de partida fue comprender la formación continua o permanente de los profesores como un proceso complejo, no como un proceso terminado que no puede ser entendido de forma aislada, porque un sin número de factores determinan, regulan y se articulan en la formación docente. Por ello, el objetivo general busca: Interpretar los significados, fundamentos, perspectivas teóricas y conceptuales y los criterios operativos en la formación continua en evaluación educativa para los profesores de la Educación Básica y Media en relación al área de Educación Física. El marco teórico giro en torno a los referentes conceptuales y teóricos de reconocidos académicos e investigadores sobre las Políticas educativas en formación continua y en evaluación educativa, la formación continua y la evaluación educativa. Esta investigación se desarrolló desde una metodología cualitativa con una perspectiva interpretativa, para estudiar los procesos de formación continúa entendidos como capacitación, actualización y perfeccionamiento docente en evaluación educativa con una interpretación comprensiva del problema de la formación continua para los profesores de la Educación Básica y media en la evaluación educativa. A partir de la información arrojada en el estado del arte y el marco teórico se definieron las dimensiones conceptuales ejes del presente estudio y las categorías de análisis inicial. Respecto a las técnicas e instrumentos para la recolección de información, consecuente con la perspectiva interpretativa se aplicaron las siguientes: la entrevista, el análisis de los documentos expedidos por las instituciones estatales responsables de la formación docente en Ibagué y el país, y, la narración de algunas experiencias en formación: capacitación, actualización y perfeccionamiento docente y la información fue sistematizada e interpretada desde las categorías de análisis en relación con el área de Educación Física. Se concluye, en cuanto a la formación de docentes la necesidad de reconocer y definir un marco referencia que sustente la transformación y generación de otros sentidos y significados a la formación entendida como capacitación, actualización y perfeccionamiento docente, que se ha caracterizado por su discontinuidad teórica y operativa, dada la diversidad de posturas integradas, sobrepuestas y con algunos componentes desarticulados. En conclusión aunque se observa un compromiso del Estado y el aumento de la asignación de recursos frente a la formación de profesores aún persiste una indeterminación y un alto nivel de vaguedad conceptual, siendo necesario replantear los modelos teóricos y las prácticas de formación de profesores. A lo que se suman los grandes vacíos legales. A nivel de la macro estructura educativa, es imperioso comprometer al Estado para que defina y desarrolle políticas articuladas que propicien la configuración de un Sistema de Formación con una amplia cobertura que vincule a todos los educadores, aclarando, que el objetivo de la capacitación no es imponer programas de formación universales, rígidos, masificados y estandarizados, porque, las características e intereses particulares de los docentes y las instituciones educativas deben determinar la estructura, los contenidos y las rutas de formación y actualización en evaluación educativa.. La oferta de cursos, seminarios, talleres y en general de eventos académicos que formen parte de una estructura de formación continua, la capacitación, actualización y el perfeccionamiento docente en el tema de la evaluación es escasa, son pocos los que se ofrecen para estudiar específicamente la evaluación. Cabe señalar la pertinencia y el alto sentido formativo de la evaluación educativa, entendida la evaluación como aprendizaje reflexivo, posibilidad de conocimiento y de aprender del error, que permite conformar comunidades de aprendizaje, donde se fortalece el compromiso, la responsabilidad y además, se identifican los avances, las dificultades y necesidades pedagógicas. En Ibagué, especialmente en el último quinquenio, desde los entes gubernamentales como la Secretaria de Educación Municipal y la Universidad del Tolima se viene trabajando en pos de una profunda transformación del significado y de los fundamentos de la evaluación educativa con una serie de actividades de formación continua y capacitación, actualización y perfeccionamiento docente en el campo de la evaluación educativa, desde otras perspectivas conceptuales y teóricas, que buscan superar la mirada instrumental, técnica y operativa que aún persiste.
- PublicaciónAcceso abiertoFundamentos conceptuales: Procesos y desarrollos de las competencias en educación(Ibagué : Sello Editorial Universidad del Tolima, 2019., 2019) García Carrillo, Luz Stella; Rivera Machado, Anais YanedEste texto de notas de clase presenta algunos fundamentos conceptuales, procesos y desarrollos de las competencias en la educación, como aporte y contribución a su comprensión, y a la construcción de un conocimiento redimensionando de las teorías, tendencias y acciones prácticas en su implementación.
- PublicaciónAcceso abiertoFútbol : una mirada interdisciplinar. Ocio, literatura, educación, historia y ética(Ibagué : Sello Editorial Universidad del Tolima, 2020, 2020) Tovar Torres, Hernán Gilberto; Monroy Zuluaga, Leonardo; Chapman Quevedo, Willian Alfredo; Sierra Miranda, Darío Fernando; Hernández Espinosa, Elmer Jeffrey; García Carrillo, Luz Stella; Gaitán Bayona, Jorge Ladino
- PublicaciónAcceso abiertoInvestigación educativa. Análisis de los graduados en Ciencias de la Educación de la Universidad del Tolima(Sello Editorial Universidad del Tolima, 2025) Obando Rodríguez, Aida Astrid; Meza Quintero, Gladys; Porras Jiménez, Jaime Augusto; Rojas Oviedo, Indira Orfa Tatiana; Rodríguez Forero, María Alejandra; Ñáñez Rodríguez, José Julián; García Carrillo, Luz Stella; Rivera Machado, Anais Yaned; Hernández Molina, Nelly; Ruiz Lozano, Robinson; Zuluaga Echeverry, Oscar Mauricio; Giraldo Pérez, Sonia; Ñáñez Rodríguez, José Julián; Giraldo Pérez, Sonia"Este compendio de investigaciones ofrece un análisis profundo y variado de temas clave en el campo de la educación, proporcionando valiosas perspectivas y recomendaciones para mejorar las prácticas educativas y la formación de docentes y estudiantes en Colombia. El primer artículo, analiza cómo se construyen identidades en programas académicos de salud en Colombia, utilizando la perspectiva de Foucault (arqueología, genealogía y subjetividad). Investiga los factores que permiten la formación de subjetividades específicas, un desafío para las instituciones de educación superior. La segunda investigación, explora la complejidad de los sistemas de emprendimiento y la necesidad de prácticas sostenibles. Propone un modelo educativo que incluye formación en emprendimiento, políticas públicas, y diseño de programas institucionales, destacando el pensamiento dominante en la educación emprendedora. La tercera indagación, analiza los conflictos internos en instituciones educativas de Ibagué, Tolima, basándose en la micropolítica escolar. Destaca cómo las relaciones y decisiones a nivel micro afectan el bienestar y la eficacia de directivos y docentes. La cuarta exploración, describe las creencias compartidas por docentes asesores sobre la práctica pedagógica. Estas representaciones sociales influyen en las estrategias y métodos educativos, y reflejan los valores y percepciones de los docentes. El quinto capítulo, examina la importancia de la investigación en la formación docente de calidad en las Escuelas Normales Superiores de Colombia. Aborda los desafíos y oportunidades de integrar la investigación en la formación inicial de maestros, proponiendo recomendaciones para mejorar la educación. La sexta investigación, propone mejorar las evaluaciones en educación superior para fomentar procesos formativos efectivos. Enfatiza la importancia de la capacitación continua del cuerpo docente y la gestión académica administrativa en torno a la evaluación estudiantil."
- PublicaciónAcceso abiertoProcesos curriculares y evaluativos en la Educación Física escolar(Sello Editorial Univerdad del Tolima, 2021) García Carrillo, Luz StellaEl libro “Procesos curriculares y evaluativos en la Educación Física escolar” es fruto de un ejercicio de reflexión e investigación en el aula desarrollado durante varios años en la búsqueda permanente del aprendizaje significativo y situado del estudiante y la mejora de los procesos formativos. Los conceptos, estrategias pedagógicas, curriculares y evaluativas presentados responden a una propuesta pedagógica fundamentada en un horizonte teórico, la construcción de sentidos, significados y el desarrollo de algunas competencias profesionales en los profesores en formación referidas a la construcción curricular, a la enseñanza y la práctica evaluativa en el aula. Aunque, en el texto se ubica principalmente en la Educación Física escolar, estos planteamientos y ejercicios académicos a modo de ejemplos también tienen validez y son aplicables en todas las áreas del plan de estudios en la educación básica y media y en saberes o disciplinas en otros niveles y modalidades educativas.