Examinando por Autor "Echeverry Bonilla, Diego Fernando"
Mostrando1 - 4 de 4
Resultados por página
Opciones de clasificación
- PublicaciónAcceso abiertoControl antimicrobiano integral: estrategia contra las infecciones nosocomiales en veterinaria(Ibagué : Universidad del Tolima, 2012, 2012) Buriticá, Edwin F.; Echeverry Bonilla, Diego Fernando; Jaimes, Javier A.El desarrollo de mecanismos de prevención y control frente a los microorganismos nosocomiales son esfuerzos importantes para desarrollar en los hospitales tanto humanos como veterinarios. Entre las estrategias encaminadas a reducir la flora microbiana patógena y la resistencia a múltiples fármacos en los hospitales, se encuentran la reducción de la diseminación de microorganismos por parte del personal a los animales, evitar la adquisición de microorganismos de equipos hospitalarios y de infraestructura, la realización de programas permanentes de limpieza, desinfección y esterilización y un uso racional de los antimicrobianos. El presente artículo describe los principios fundamentales del control microbiológico hospitalario, basado en el contexto médico veterinario en Colombia.
- PublicaciónAcceso abiertoEstudio retrospectivo de la evolución clínica de tras casos clínicos de hiperplasia prostática benigna de perros.(Ibagué : Universidad del Tolima, 2008, 2008) Echeverry Bonilla, Diego Fernando; Rodríguez Victoria E; Suárez RafaelSe expone un estudio comparativo de la evolución clínica de tres pacientes caninos (un Basset Hound de nueve años y dos Bóxer de seis y ocho años, respectivamente), los cuales presentaban antecedentes de hematuria y/o secreción uretral sanguinolenta en ausencia de micción. Una vez realizado el examen físico y los exámenes paraclínicos, el diagnóstico fue de Hiperplasia Prostática Benigna (HPB). Esta enfermedad es un cambio normal del envejecimiento y es la patología más común de la próstata canina. Las potenciales etiologías de esta enfermedad comprenden una proporción anormal de andrógenos y estrógenos, un incremento en el número de receptores androgénicos y sensibilidad tisular a los andrógenos; siendo la dihidrotestosterona el principal promotor de la HPB. El tratamiento principal de esta enfermedad es la orquiectomía y/o la medicación con hormonas anti-androgénicas.
- PublicaciónAcceso abiertoManual de monitoreo hemodinámico en perros y gatos(Ibagué : Sello Editorial Universidad del Tolima, 2020, 2020) Buriticá Gaviria, Edwin Fernando; Echeverry Bonilla, Diego Fernando
- PublicaciónAcceso abiertoUtilidad de la ecografía como técnica de neurolocalización para el bloqueo anestésico de la extremidad pelviana en el perro(Ibagué : Universidad del Tolima, 2012, 2012) Echeverry Bonilla, Diego Fernando; Laredo, Francisco; Belda, Eliseo; Soler, María; Agut, AmaliaEn este estudio, se evaluó la utilidad de la ecografía como técnica de neurolocalización para el bloqueo anestésico de los nervios periféricos ciático, femoral, y plexo lumbar en el perro. Las características de estas estructuras nerviosas fueron estudiadas mediante disección anatómica realizada en 12 cadáveres caninos. La utilidad de esta técnica ecoguiada para el bloqueo anestésico de estos nervios fue evaluada en 27 cadáveres caninos mediante la inyección de un colorante alrededor de estos nervios y la posterior evaluación del patrón de tinción obtenido. Adicionalmente, la efectividad de esta técnica ecoguiada para el bloqueo anestésico de los nervios ciático y emoral fue evaluada en nueve Beagles experimentales, mediante la inyección de un anestésico local cerca a los nervios estudiados, y la posterior evaluación del déficit motor obtenido en la extremidad bloqueada. Los resultados de este estudio validan la utilidad de la ecografía como técnica de neurolocalización con el fin de llevar a cabo el bloqueo anestésico del nervio ciático en la cara lateral del muslo y para los nervios femoral y obturador mediante un abordaje ventral suprainguinal.