• Español
  • English
  • Iniciar sesión
    ¿Nuevo Usuario? Registrarse¿Has olvidado tu contraseña?
Logotipo del repositorioLogo RIUT
  • Inicio
  • Comunidades
  • Navegar
  • Instructivo de Autoarchivo
  1. Inicio
  2. Buscar por autor

Examinando por Autor "Conde, Hansyl Yalmar"

Mostrando1 - 1 de 1
Resultados por página
Opciones de clasificación
  • Cargando...
    Miniatura
    Ítem
    Acceso abierto
    Efectos del Ruido Continuo Sobre la Higiene del Sueño en los Trabajadores de los Centros de Trabajo de las Estaciones Compresoras de Gas Mariquita y Padua
    (Universidad del Tolima, 2024) Carrillo Ríos, Jhon Henrry; Conde, Hansyl Yalmar; Quiñonez Ortegón, Diana Marcela; Penagos, Juan Carlos
    La exposición laboral al ruido es un problema común en una amplia variedad de entornos de trabajo. Más allá de los efectos negativos bien conocidos en la audición y la salud física, el ruido excesivo en el lugar de trabajo también puede impactar negativamente en la higiene del sueño de los trabajadores. Aunque algunos estudios y evidencia anecdótica sugieren esta relación, aún existe una brecha en la comprensión detallada del verdadero alcance del impacto del ruido laboral sobre el sueño. El ruido en el entorno laboral se considera un factor estresante que puede interferir en la capacidad de los trabajadores para conciliar el sueño, mantener un descanso continuo y disfrutar de un sueño reparador. Esta alteración en la calidad del sueño no es trivial: puede llevar a fatiga crónica, irritabilidad, disminución del rendimiento cognitivo y un mayor riesgo de accidentes laborales. Sin embargo, a pesar de su relevancia, la investigación en esta área sigue siendo limitada y, en algunos casos, contradictoria, lo que subraya la necesidad de profundizar en la relación entre exposición laboral al ruido y patrones de sueño, así como en los factores que podrían mediar esta relación. Un ejemplo claro de este problema se observa en los trabajadores de las Estaciones Compresoras de Gas de Mariquita y Padua. Aquí, los empleados están expuestos a un ruido continúo generado por equipos de compresión de gas durante un promedio de ocho horas diarias, de lunes a viernes. Esta exposición prolongada supera los límites permisibles de Niveles de Presión Sonora (NPS) 1y hace crucial evaluar sus efectos en la calidad del sueño. La falta de un sueño adecuado, conocida como mala higiene del sueño, puede tener consecuencias negativas para la salud física, mental y comportamental de los empleados, incrementando el riesgo de enfermedades relacionadas con el trabajo y de accidentes. La exposición prolongada a altos niveles de ruido no solo genera pérdida auditiva inducida, sino que también contribuye a un mayor estrés, fatiga y trastornos del sueño. En el entorno de las estaciones compresoras, donde las tareas ya se consideran de alto riesgo, la falta de un sueño reparador puede agravar aún más los peligros asociados a sus funciones. Esto se traduce en menor capacidad de concentración, tiempos de reacción más lentos y un deterioro de la toma de decisiones, incrementando la probabilidad de accidentes laborales y afectando el bienestar general del trabajador. Además, los efectos adversos del ruido en la higiene del sueño no se limitan al entorno laboral. Las alteraciones del sueño pueden extenderse a la vida personal de los trabajadores, afectando su bienestar emocional y sus relaciones interpersonales. Trastornos crónicos del sueño pueden derivar en problemas de salud más graves, como enfermedades cardiovasculares, trastornos metabólicos y deterioro cognitivo. En definitiva, aunque se ha avanzado en la identificación de los riesgos físicos asociados al ruido, el impacto sobre la higiene del sueño sigue siendo un área que requiere mayor atención. Comprender mejor esta relación podría abrir nuevas oportunidades para mejorar la salud y seguridad de los trabajadores, tanto dentro como fuera del entorno laboral.

Mapa del sitio

Directorio

Políticas para el tratamiento y protección de datos personales

FAQ

Quejas y reclamos

Atención en línea

Contáctenos

Glosario

Universidad del Tolima

Nit: 890.700.640-7

Barrio Santa Helena Parte Alta Cl 42 1-02  I Código Postal Nro. 730006299

Ibagué-Tolima-Colombia

Horario de Atención: Lun a Jue 8:00-12:00 a.m. y 2:00-6:00 p.m. Vie 7:30-12:30 a.m. y 2:00-5:00 p.m.

Correo: atencionalciudadano@ut.edu.co

Línea  gratuita: 018000181313 Celular WS: 3173686404

Notificaciones judiciales: notificacionesjudiciales@ut.edu.co

Este sitio es seguro.

© de Copyright 2017

Algunos derechos reservados.

Oficina de Tecnologías de la Información y las Comunicaciones

Institución de Educación Superior
vigilada por MinEducación

Acerca de este sitio web

Última actualización:
08-11-2022 22:07
Sistema DSPACE 7 - Metabiblioteca | logo