Examinando por Autor "Briñez Vásquez, Guiselle Negover"
Mostrando1 - 2 de 2
Resultados por página
Opciones de clasificación
- PublicaciónRestringidoAspectos reproductivos de Astroblepus homodon (Regan, 1914) (Pisces, Siluriformes) en la cuenca del río Coello, Tolima(Ibagué : Universidad del Tolima, 2006., 2006) Briñez Vásquez, Guiselle Negover; Francis Turner, LilianaSe realizaron observaciones de la Biología Reproductiva en Astroblepus homodon, de muestras colectadas en tres períodos climáticos: mayo (transición lluvias-sequía), julio- agosto (sequía) y septiembre (transición sequía-lluvias) de 2003, en la cuenca del río Coello (Tolima). Se capturaron 231 individuos. La proporción sexual encontrada fue de 1:0.24 (hembra: macho). La talla promedio de madurez fue de 57.42 y 50.10 mm. de LS en machos y hembras, respectivamente. De acuerdo con la observación macroscópica de las gónadas se establecieron cuatro estadíos de madurez para ambos sexos. El índice gonosomático (IGS), para las hembras presentó los valores más altos durante los períodos de transición (sequía-lluvias y lluvia-sequía), mientras que en los machos los valores más altos se presentaron durante los períodos de sequía y transición (sequía-lluvia). Este índice y los estadíos de madurez gonadal sugieren que la especie podría presentar actividad reproductiva durante todo el año con dos picos de máxima actividad reproductiva: período de sequía y transición. El peso, la longitud de los ovarios y la frecuencia porcentual de hembras maduras son evidencias de esa actividad. El análisis histológico en ejemplares maduros evidenció un desarrollo sincrónico de los oocitos con diámetros entre 582.52 um y 445.7 um, con un promedio de 514.64 um, con presencia de ovocitos previtelogénicos en su mayoría (inmaduros o iniciando su maduración). Los valores de fecundidad oscilaron entre 286 a 420 oocitos, con un promedio de 370. Es posible que el desarrollo gonadal del A homodon responda a variaciones en factores ambientales, aunque sería preciso realizar un seguimiento mensual durante un año completo.
- PublicaciónRestringidoRedescripción de astroblepus grixalvii humboldt, 1805 y comparación de sus poblaciones transandinas en la cuenca del rio magdalena, Colombia(Ibagué: Universidad del Tolima, 2011., 2011) Briñez Vásquez, Guiselle Negover; Ortega Lara, Armando (Director); Villa Navarro, Francisco Antonio (Codirector)Este estudio contribuye a corregir la falta de detalle de las descripciones originales, tanto del género Astroblepus como de la especie tipo Astroblepus grixalvii. Se realizó la redescripción de esta especie a partir de ejemplares colectados en la localidad tipo. Se examinó su coloración, morfología externa y estructura ósea. Adicionalmente, se comparó morfométricamente Astroblepus grixalvii con ejemplares provenientes de las cuencas del Alto Cauca y Alto Magdalena de Astroblepus longifilis y Astroblepus chotae, esta última con ejemplares de la localidad tipo (río Chota, Ecuador). Astroblepus grixalvii se distingue de Astroblepus chotae, a partir de la morfología externa (dimensiones de la cabeza y la amplitud del disco bucal) y por la presencia de una espina inmersa en la aleta adiposa; de otro lado, se diferencia de la especie Astroblepus longifilis, en su morfología ósea (longitud del proceso posterior del autopalatino). El análisis morfométrico muestra un grado de aislamiento de las poblaciones de Astroblepus grixalvii del Alto Cauca y del Alto Magdalena detectado a partir de las diferencias morfológicas y morfometricas, que podrían estar relacionadas a condiciones particulares del hábitat.