• Español
  • English
  • Iniciar sesión
    ¿Nuevo Usuario? Registrarse¿Has olvidado tu contraseña?
Logotipo del repositorioLogo RIUT
  • Inicio
  • Comunidades
  • Navegar
  • Instructivo de Autoarchivo
  1. Inicio
  2. Buscar por autor

Examinando por Autor "Barbosa Piñeros, Yudy Lucía"

Mostrando1 - 1 de 1
Resultados por página
Opciones de clasificación
  • Cargando...
    Miniatura
    Publicación
    Acceso abierto
    La conversación como estrategia pedagógica para fortalecer la competencia oral y la equidad de géneros en las y los estudiantes de ciclo tres del Liceo Avenida las Américas
    (Ibagué : Universidad del Tolima, 2014, 2014) Barbosa Piñeros, Yudy Lucía; Forero Bautista, Doris; Tenza Arevalo, Kelly Johana
    El proyecto de intervención pedagógica abordó el tema de los roles de género desde el fortalecimiento de la competencia oral en los estudiantes, del ciclo tres en el Liceo Avenida las Américas, institución ubicada en la carrera 53 A No. 5 - 60 localidad 16 Puente Aranda; cuenta con 756 estudiantes desde grado transición a once, con un estrato socioeconómico tres y cuatro. El problema objeto de investigación fue observar que los estudiantes del ciclo tres tenían pocas conversaciones con sus pares, y en éstas se evidenció la escasa fluidez verbal, manejo de léxico, tono, comunicación eficaz, así mismo se observó que en ocasiones era inoportuna, ya que los momentos conversacionales se realizaban dentro de las clases y en los descansos dedicaban este tiempo para utilizar aparatos electrónicos en juegos, chats o escuchando música. Otro aspecto encontrado en los estudiantes fue la rivalidad entre géneros por lo que en la mayoría de las conversaciones se ofendían, no respetándose los turnos de la palabra y criticando lo que unos y otras decían. Realizada la observación se pretendió lograr que en las conversaciones los niños y las niñas se respetaran entre sí; aceptando aspectos propios de su género y lograr un acercamiento a partir del enriquecimiento lexical para fortalecer la competencia oral. Para el desarrollo de esta intervención pedagógica se tuvo en cuenta conversaciones grupales de diferentes temas, en las cuales se midió por medio de rubricas de exposición oral y conversación el avance de cada estudiante, para finalizar se realizó un conversatorio en donde participaron algunos niños y niñas de la muestra junto con las investigadoras, la observación realizada permito estructurar el trabajo que se desarrolló en las diferentes etapas dentro del proyecto de intervención pedagógica. En la etapa uno se trabajó con los estudiantes del ciclo tres por medio de actividades de sensibilización con conversaciones sobre roles de género, ésta permitió identificar las debilidades en cuanto a las máximas conversacionales que presentaban los estudiantes, las actividades fueron productivas ya que permitieron sensibilizar a los niños en cuanto a que existen roles diferentes entre niños y niñas pero que no debe ser motivo de rivalidad. En la etapa dos se continuó con el trabajo de las actividades de conversación de diferentes temas guiados, allí se pidió a los estudiantes después de conversar dejar registros escritos de las mismas tales como: acrósticos, rimas, adivinanzas y conclusiones que permitieron evidenciar los roles de género en la conversación, como sustenta en su libro Walter Ong, defensor de la Oralidad; dondequiera que haya seres humanos, tendrán un lenguaje y en cada caso uno que existe básicamente como hablado y oído en el mundo del sonido (Siertsema, 1955), en efecto el lenguaje es tan oral que de los miles de lenguas existentes en el mundo, existen muchas que jamás han sido plasmadas de forma escrita, así mismo afirma que el habla es la raíz de la escritura ya que no concibe la existencia de ésta sin su antecesora la Oralidad, existen dos tipos de Oralidad: una primaria y otra secundaria (Ong, 1982). En el proceso de intervención los estudiante poseen la oralidad secundaria por tanto sus conversaciones fueron registradas en forma escrita de diferentes maneras. Este proceso de investigación formativa permitió evidenciar por medio de los resultados que los estudiantes lograron un cambio significativo en cuanto a su proceso comunicativo oral, desarrollo de la competencia conversacional como también el respeto entre géneros logrando un nivel de equidad entre los mismos.

Mapa del sitio

Directorio

Políticas para el tratamiento y protección de datos personales

FAQ

Quejas y reclamos

Atención en línea

Contáctenos

Glosario

Universidad del Tolima

Nit: 890.700.640-7

Barrio Santa Helena Parte Alta Cl 42 1-02  I Código Postal Nro. 730006299

Ibagué-Tolima-Colombia

Horario de Atención: Lun a Jue 8:00-12:00 a.m. y 2:00-6:00 p.m. Vie 7:30-12:30 a.m. y 2:00-5:00 p.m.

Correo: atencionalciudadano@ut.edu.co

Línea  gratuita: 018000181313 Celular WS: 3173686404

Notificaciones judiciales: notificacionesjudiciales@ut.edu.co

Este sitio es seguro.

© de Copyright 2017

Algunos derechos reservados.

Oficina de Tecnologías de la Información y las Comunicaciones

Institución de Educación Superior
vigilada por MinEducación

Acerca de este sitio web

Última actualización:
08-11-2022 22:07
Sistema DSPACE 7 - Metabiblioteca | logo