LAD. Ciencias Sociales

URI permanente para esta colección

Navegar

Envíos recientes

Mostrando1 - 5 de 133
  • Publicación
    Acceso abierto
    Pobreza espacial y focalización de subsidios. Un análisis para Ibagué
    (Sello Editorial Universidad del Tolima, 2025) Ariza Bulla, John Fredy; Ochoa Mejía, Karoll Stephania; Saldarriaga Muñoz, Juan Pablo; Grupo de Investigación en Economía de la Universidad del Tolima GRIECONUT
    "Los programas de transferencias monetarias se han convertido en uno de los principales mecanismos para reducir la pobreza. Sin embargo, la efectividad de este tipo de programas depende en buena medida de su correcta focalización. De acuerdo con lo anterior, y partiendo del hecho de que la pobreza se encuentra geográficamente concentrada, el presente libro estudia la relación entre la pobreza y la focalización de los programas de transferencias monetarias en términos espaciales para Ibagué en el año 2021. Metodológicamente, se calculan errores de inclusión y exclusión para analizar los problemas de focalización y se utilizan herramientas de análisis exploratorio de datos espaciales ESDA para evidenciar la magnitud de la correlación espacial entre las variables de interés. Adicionalmente se realiza un análisis confirmatorio de datos espaciales evaluando la relación entre la pobreza y los subsidios monetarios mediante modelos econométricos espaciales."
  • Publicación
    Acceso abierto
    Lo humano en la identidad profesional del licenciado en formación del siglo XXI: una contextualización desde la Facultad de Ciencias de la Educación de la Universidad del Tolima
    (Sello Editorial Universidad del Tolima, 2025) Duque Aristizábal, Claudia Patricia; Grupo de investigación Educación Social - GES de la Universidad del Tolima
    "Este libro, es producto de mi año sabático en la Universidad del Tolima, y es escrito desde mi experiencia vital como ser humano, investigadora, psicóloga y formadora de formadores en la Facultad de Ciencias de la Educación. En el libro hice una caracterización y un reconocimiento pedagógico de las asignaturas del área del saber pedagógico que imparto en la formación inicial de licenciados (pregrado); además exploré ¿Cómo, desde la Facultad de Ciencias de la Educación de la Universidad del Tolima, algunos profesores y académicos administrativos perciben el componente de formación humanístico para aportar a la configuración de la identidad profesional del licenciado en formación inicial? . Este libro en sus cuatro capítulos se estructuró principalmente hacia dos apartados, primero, una enmarcación conceptual sobre las implicaciones de la formación inicial docente en distintas aristas, ya sea durante la época de pandemia - post pandemia y de la cuarta/quinta revolución industrial en las distintas facultades de educación a nivel nacional, así como aterrizar este panorama con la implementación de los resultados de aprendizaje en la educación superior dentro de la Universidad del Tolima, para así, exponer la incidencia de las asignaturas Subjetividad y educación y Pensamiento, cultura y educación en reconfigurar la identidad de estos maestros en formación, así como el rol que tienen en la promoción de un desarrollo y aprendizaje holístico en los niños y adolescentes, desde los procesos cognitivos y las comprensiones de la realidad. Y el segundo apartado, reúne las percepciones, creencias y apreciaciones de profesores y administrativos-académicos de licenciaturas en torno a estas temáticas, que denotaran ampliamente, una contextualización sobre las implicaciones educativas y sociales de indagar aspectos relacionados con la formación humana de los licenciados en formación y sobre por qué elegimos una profesión como la de ser profesor y la de ser formador de formadores."
  • Publicación
    Acceso abierto
    Uso y apropiación de las TIC en la educación media: elcaso Colegio Comfatolima de la ciudad de Ibagué.
    (Sello Editorial Universidad del Tolima, 2025) Ñáñez Rodríguez, José Julián; Guerrero Mora, Laura Elena; Grupo de investigación Currículo, universidad y sociedad de la Universidad del Tolima
    El documento está propuesto para desarrollarse en V capítulos distribuidos de la siguiente manera: Capítulo I: un recorrido por las investigaciones relacionadas con el uso y apropiación de las TIC en la educación media. Capítulo II: la fundamentación teórica sobre el campo de estudio. Capítulo III: el uso y la apropiación del TIC en el Colegio COMFATOLIMA. Capítulo IV: A modo de cierre: las conclusiones y recomendaciones. Capítulo V: planteamiento de criterios para el Uso y Apropiación de las TIC en la educación. Como se puede ver es una obra que focaliza el estudio sobre el uso y la apropiación de las TIC, tomando como caso de estudio un colegio a fin de reconocer a fondo la realidad del uso de las mismas en las dinámicas de la pospandemia.
  • Publicación
    Acceso abierto
    Avances de investigación en educación y sociedad
    (Sello Editorial Universidad del Tolima, 2025) Ovalle Almanza, María Cristina; García Carrillo, Luz Stella
    "Esta reflexión colectiva está compuesta por 8 capítulos de 15 autores, integrantes de la comunidad académica del Doctorado en Ciencias de la Educación de la Universidad del Tolima – RUDECOLOMBIA, y está dedicada a analizar y a debatir diversas problemáticas educativas en Colombia, en la perspectiva multidisciplinar de las Ciencias de la Educación. Este libro, destinado a la comunidad académica y educativa, busca construir un conocimiento innovador y contextualizado, así como una lectura profunda y reflexiva de ámbitos tan diversos como la educación rural, la inclusión, la interculturalidad, la evaluación y la convivencia escolar, entre otros. La meta es generar alternativas novedosas para el ámbito educativo, tanto dentro de disciplinas específicas como a través de enfoques interdisciplinares. El libro es una continuación del volumen anterior, “Avances de investigación en educación y sociedad”, publicado en 2023. Incluye aportaciones de estudiantes y directores de investigaciones doctorales, con lo cual se aspira a consolidar procesos de comunicación y apropiación del conocimiento científico. A través de diferentes enfoques teóricos y metodológicos, los textos exploran las posibilidades de transformación y mejora en los procesos educativos. Estos análisis, que comparten una perspectiva política y ética crítica, buscan generar escenarios que promuevan innovaciones pedagógicas y didácticas, así como nuevas preguntas para la investigación científica en el área educativa. Las conclusiones ofrecen herramientas teóricas y prácticas para mejorar los procesos formativos, así como herramientas útiles para la toma de decisiones en política educativa, con el objetivo de construir una escuela crítica que ofrezca una formación integral en los ámbitos científico, ético, estético y político. En resumen, el libro busca proporcionar una plataforma para la discusión académica que impulse la renovación educativa y fomente la formación de calidad, para lo cual se ocupa de temas cruciales y aspira a ofrecer soluciones innovadoras a las problemáticas actuales en el ámbito educativo."
  • Publicación
    Acceso abierto
    Investigación educativa. Análisis de los graduados en Ciencias de la Educación de la Universidad del Tolima
    (Sello Editorial Universidad del Tolima, 2025) Obando Rodríguez, Aida Astrid; Meza Quintero, Gladys; Porras Jiménez, Jaime Augusto; Rojas Oviedo, Indira Orfa Tatiana; Rodríguez Forero, María Alejandra; Ñáñez Rodríguez, José Julián; García Carrillo, Luz Stella; Rivera Machado, Anais Yaned; Hernández Molina, Nelly; Ruiz Lozano, Robinson; Zuluaga Echeverry, Oscar Mauricio; Giraldo Pérez, Sonia; Ñáñez Rodríguez, José Julián; Giraldo Pérez, Sonia
    "Este compendio de investigaciones ofrece un análisis profundo y variado de temas clave en el campo de la educación, proporcionando valiosas perspectivas y recomendaciones para mejorar las prácticas educativas y la formación de docentes y estudiantes en Colombia. El primer artículo, analiza cómo se construyen identidades en programas académicos de salud en Colombia, utilizando la perspectiva de Foucault (arqueología, genealogía y subjetividad). Investiga los factores que permiten la formación de subjetividades específicas, un desafío para las instituciones de educación superior. La segunda investigación, explora la complejidad de los sistemas de emprendimiento y la necesidad de prácticas sostenibles. Propone un modelo educativo que incluye formación en emprendimiento, políticas públicas, y diseño de programas institucionales, destacando el pensamiento dominante en la educación emprendedora. La tercera indagación, analiza los conflictos internos en instituciones educativas de Ibagué, Tolima, basándose en la micropolítica escolar. Destaca cómo las relaciones y decisiones a nivel micro afectan el bienestar y la eficacia de directivos y docentes. La cuarta exploración, describe las creencias compartidas por docentes asesores sobre la práctica pedagógica. Estas representaciones sociales influyen en las estrategias y métodos educativos, y reflejan los valores y percepciones de los docentes. El quinto capítulo, examina la importancia de la investigación en la formación docente de calidad en las Escuelas Normales Superiores de Colombia. Aborda los desafíos y oportunidades de integrar la investigación en la formación inicial de maestros, proponiendo recomendaciones para mejorar la educación. La sexta investigación, propone mejorar las evaluaciones en educación superior para fomentar procesos formativos efectivos. Enfatiza la importancia de la capacitación continua del cuerpo docente y la gestión académica administrativa en torno a la evaluación estudiantil."
Derechos reservados - Universidad del Tolima