1 ORGANIZACIÓN CURRICULAR DE LOS PROCESOS CREATIVOS:ME EXPRESO ME CONSTRUYO SHANON FAISULY ARDILA PAEZ DIANA CATALINA GUINEA RODRÍGUEZ RUDY CAROLINA RODRÍGUEZ CHAVARRO Trabajo de grado como requisito parcial para optar al Título de Licenciado en Educación Artística Director ELSSA IBETH VALBUENA VALBUENA Mágister en educación UNIVERSIDAD DEL TOLIMA INSTITUTO DE EDUCACIÓN A DISTANCIA LICENCIATURA EN EDUCACIÓN ARTÍSTICA SIBATÉ - CUNDINAMARCA 2018 2 3 4 DEDICATORIA Shanon Faisuly Ardila Páez Mi proyecto de grado quiero dedicárselo principalmente a Dios porque sin la ayuda de él nada hubiera sido posible. A mi familia, ya que gracias a ellos he logrado culminar esta etapa, son las personas que siempre han creído y confiado en mí, en mis actitudes y en mis capacidades, por infundir en mi ese deseo de lucha, superación y perseverancia son los que hoy en día me hacen llegar hasta donde he llegado. Rudy Carolina Rodríguez Chavarro Mi proyecto de grado va dedicado a principalmente a Dios y a la virgen del Carmen quienes fueron mis principales guías para su elaboración. A las personas que más han influenciado en mi vida, dándome los mejores consejos, guiándome y haciendo de mí una mejor persona, con todo mi amor y afecto se lo dedico a mi familia, compañeras de grupo y a mi compañero de vida Juan Cacua. Diana Catalina Guinea Rodríguez Con todo el amor que les tengo, dedico a Dios y a mi Familia este proyecto de grado. 5 AGRADECIMIENTOS Shanon Faisuly Ardila Páez Quiero agradecer a la docente Elsa Ibeth Valbuena por su compromiso esfuerzo y dedicación, los cuales han sido de gran ayuda para llevar el proyecto de grado a un nivel más investigativo. Agradezco la intervención y colaboración de la docente y formadora Josefina Thiriat rojas, por ser la guía en este proceso y estar al pendiente a lo largo del desarrollo de este. Rudy Carolina Rodríguez Chavarro Agradezco a las docentes Elssa Valbuena y Josefina Thiriat por sus intervenciones, colaboración, dedicación, compromiso y por guiarnos durante toda la carrera con este proceso. A mis compañeras Catalina Guinea y Shanon Ardila que han sido de gran importancia para la elaboración del proyecto. Diana Catalina Guinea Rodríguez Gracias a mi equipo de trabajo, docentes tutoras y a mi pequeña hija quienes aportaron sus valiosas cualidades que me permitieron construir las herramientas que la carrera y la vida requieren para alcanzar una meta. 6 CONTENIDO INTRODUCCIÓN .......................................................................................................... 11 1. OBJETIVOS ........................................................................................................... 12 1.1 OBJETIVO GENERAL ............................................................................................ 12 1.2 OBJETIVOS ESPECÍFICOS ................................................................................... 12 2. METODOLOGÍA DE LA INVESTIGACIÓN .............................................................. 13 3. MARCO TEÓRICO REFERENCIAL .......................................................................... 14 3.1 MARCO SOCIAL ..................................................................................................... 14 3.2 MARCO TEÓRICO .................................................................................................. 14 3.3 MARCO INSTITUCIONAL ....................................................................................... 16 3.4 MARCO LEGAL ...................................................................................................... 16 4. JUSTIFICACIÓN ....................................................................................................... 20 5. CAPÍTULO I: PLANTEAMIENTO Y FORMULACIÓN DEL PROBLEMA ................ 22 6. CAPÍTULO II: RESULTADOS ESPERADOS ........................................................... 24 6.1 IMPACTO ESPERADO ........................................................................................... 24 6.2 POBLACIÓN BENEFICIARIA ................................................................................. 24 6.3 EQUIPO INVESTIGADOR ...................................................................................... 24 6.4 RECURSOS FÍSICOS ............................................................................................. 24 6.5 PRESUPUESTO ..................................................................................................... 24 7. CAPÍTULO III: PROPUESTA ................................................................................... 25 7.1 DIAGNÓSTICO ....................................................................................................... 25 7.2 OBJETIVOS ............................................................................................................ 25 7.2.1 GENERAL: ........................................................................................................... 25 7.2.2 ESPECÍFICOS: .................................................................................................... 25 7.3 MODELO PEDAGÓGICO ....................................................................................... 26 7 7.4 MISIÓN ................................................................................................................... 26 7.5 VISIÓN .................................................................................................................... 26 7.6 MALLA CURRICULAR ............................................................................................ 27 7.7 PROPUESTA DE EVALUACIÓN ............................................................................ 38 7.8 SOSTENIBILIDAD DEL PROYECTO ...................................................................... 39 8. CONCLUSIONES ..................................................................................................... 42 RECOMENDACIONES ................................................................................................. 43 REFERENCIAS ............................................................................................................ 44 8 LISTA DE TABLAS Tabla 1 Malla curricular ................................................................................................. 27 Tabla 2 Propuesta de evaluación .................................................................................. 38 Tabla 3 Sostenibilidad del proyecto .............................................................................. 39 9 RESUMEN Dentro del marco de la formación en licenciatura en educación artística surge la necesidad de generar escenarios de formulación curricular, académica, disciplinar y transversal. Es así que surge la propuesta curricular que asume la expresión artística como medio facilitador en la fundamentación y proyección progresiva de las habilidades científicas. En este sentido se pretende dinamizar estadios de formación sobre el eje de la habilidad como pilar para la conjunción de lo disciplinar. Es así que con la propuesta “ME EXPRESO, ME CONSTRUYO” presentamos la iniciativa pedagógica que aborda el contexto institucional asumiendo como principio rector el estímulo de las habilidades naturales al sujeto, encausadas en un plano artístico curricularmente estructurado y enfocado a la satisfacción de necesidades desde la potenciación evidente que permite la educación artística. PALABRAS CLAVE: Expresión, educación artística, currículo 10 ABSTRACT Within the framework of undergraduate training in artistic education, there is a need to generate scenarios for curricular, academic, disciplinary and transversal formulation. Thus, the curricular proposal that assumes artistic expression as a facilitating medium in the foundation and progressive projection of scientific skills arises. In this sense, the aim is to dynamize training stages on the skill axis as a pillar for the conjunction of the disciplinary. Thus, with the proposal "ME EXPRESO, ME CONSTRUYO" we present the pedagogical initiative that addresses the institutional context, assuming as a guiding principle the stimulation of natural abilities to the subject, prosecuted in a curricular structured artistic plan and focused on the satisfaction of needs from the obvious empowerment that artistic education allows. Key words: Expression, artistic education, curriculum 11 INTRODUCCIÓN Las posibilidades de construcción dentro del escenario pedagógico están mediadas por la caracterización y el manejo efectivo de los contextos con sus múltiples variables. El ejercicio curricular y la reflexión didáctica han de funcionar en concordancia con la posibilidad de establecer expectativas que aumenten el nivel de exigencia para el antes y el después del acto pedagógico. Este trabajo permite visibilizar el resultado de los intereses disciplinares y curriculares a partir de los cuales se asume la consolidación de las habilidades artísticas como medio y como fin. De esta manera la tarea pedagógica se verá enmarcada en la formulación de todo lo que se necesita como mecanismo de activación didáctica, el arte y las habilidades escolares se forman desde y hacia el reconocimiento del saber cómo posibilidad que va más allá del quehacer pues alcanza un nivel integrador en la medida de ser reconocida efectiva de transformación. 12 1. OBJETIVOS 1.1 OBJETIVO GENERAL  Fortalecer los procesos de expresión en los estudiantes del gimnasio campestre Marie Curie, para potenciar el desarrollo de sus habilidades científicas 1.2 OBJETIVOS ESPECÍFICOS  Caracterizar los procesos de expresión de los estudiantes del GCMC y su relación con Las habilidades científicas  Promover y fundamentar los procesos de expresión en los estudiantes del GCMC dentro del contexto curricular  Estructurar dinámicas curriculares y de aula que permitan la articulación evidente de la expresión y las habilidades científicas 13 2. METODOLOGÍA DE LA INVESTIGACIÓN La investigación se desarrolla a partir del uso coherente y progresivo de dinámicas de consulta, análisis y reflexión en torno a información referente al ejercicio de construcción. Encontramos herramientas tales como encuestas, entrevistas, análisis curricular, análisis didáctico, fichas de caracterización 14 MARCO TEÓRICO REFERENCIAL 3.1 MARCO SOCIAL El contexto social del Gimnasio Campestre Marie Curie ubicado en un predio rural de la vereda San Francisco del municipio de Mosquera Cundinamarca, se encuentra constituido por familias en casi su totalidad de padres profesionales, ubicados en un nivel socio económico estrato 3 promedio. La institución cuenta con mil trescientos estudiantes en jornada única y cuenta con todos los grados correspondientes a las secciones de preescolar, básica primaria, básica secundaria y media vocacional. 3.2 MARCO TEÓRICO Expresión corporal El desarrollo de las dimensiones humanas está ligado a la composición integral del ser humano como resultado de una cultura en constante transformación. Así las cosas, el manejo de los escenarios de interacción asume una importancia trascendental pues permite evidenciar el alcance del trabajo dedicado a tal fin. Es decir, la multiplicidad inherente al rol social del ser humano responde a la complejidad de una formación que hace de la expresión un marco de acción susceptible de cambios y procesos de evolución. Dentro de esta complejidad aparece la dimensión artística como posibilidad de creación e interacción ya que apoyados en el manejo de la expresión corporal son múltiples los aspectos que se podrían articular. Por lo tanto asumimos aquí la definición de Miguel Ángel Sierra Zamorano cuando dice que enmarcándola siempre dentro de la educación en general, y de la Educación Física en particular, nos gustaría entenderla como el “contenido de la Educación Física caracterizado por la aceptación, búsqueda, concienciación, interiorización, y utilización del cuerpo y todas sus posibilidades, para expresar y comunicar 15 nuestras emociones, ideas, pensamientos, sensaciones, sentimientos, vivencias, etc., así como por un marcado objetivo de creatividad”. (p. 18) Por otro lado, si la tomamos desde decir que “la Expresión Corporal se configura como una materia en la que se potencia la interacción del cuerpo con el medio que le rodea, a través del estudio y utilización intencionada de los gestos, miradas y posturas corporales” (p. 13) En este apartado vamos a describir brevemente el concepto de expresión corporal, las corrientes de las que se basa, los pilares y elementos básicos y su relación con la comunicación. El concepto de expresión corporal se ha analizado desde diferentes vertientes o ámbitos, como afirma Ortiz (2002), aunque este término es ambiguo y polivalente, nosotros lo abordamos desde el ámbito pedagógico, como un instrumento educativo más. Encontramos una aproximación al concepto de expresión corporal a partir de numerosas aportaciones de diversos autores. A partir de estas afirma que en el ámbito de la educación física la expresión corporal debe contribuir al desarrollo integral del individuo potenciando el conocimiento y desarrollo del lenguaje corporal a través de diferentes técnicas que favorezcan: “revelar o exteriorizar lo más interno y profundo de cada individuo a través del cuerpo y el movimiento, es decir, expresar”, “reforzar la utilización del cuerpo y el movimiento como medios de comunicación, es decir, comunicar” y “analizar el valor estético y artístico del cuerpo”. Arteaga (2003:25), también aporta su propia definición de expresión y comunicación corporal como: “lenguaje que se convierte en materia educativa y se utiliza para el desarrollo potencial de la capacidad expresiva del ser humano, fomentando el conocimiento personal, la comunicación interpersonal y la exteriorización de los sentimientos internos del individuo (comunicación introproyectiva), a través de gestos, posturas y movimientos expresivos”. Rueda (2004:12), también plantea una definición desde un punto de vista educativo: “Es el ámbito de conocimiento, como contenido de educación física que investiga y 16 experimenta las posibilidades corporales y la inteligencia emocional, como medio de transmisión de sentimientos, pensamientos y actitudes, y cuyo fin último es crear y comunicar a través del movimiento. El cuerpo como eje globalizador e integrador es el nexo de unión entre la funcionalidad de la actividad física y la plasticidad de la actividad artística. Su fin está en el propio proceso expresivo”. Patricia Stokoe Consideró inseparable el concepto de "expresión corporal-danza" y partió del principio de que todo movimiento puede ser una danza y poseer una carga expresiva. La entendió como una conducta espontánea inherente al ser humano, como un lenguaje mediante el cual la persona expresa sensaciones, emociones, sentimientos y pensamientos, con el cuerpo, integrándola de esta manera a sus otros lenguajes expresivos, como el habla, el dibujo, la pintura, la escritura, la poesía, etc. 3.3 MARCO INSTITUCIONAL El Gimnasio Campestre Marie Curie es una institución educativa privada, que ofrece educación formal, busca construir una cultura científica caracterizada por el desarrollo de habilidades intelectuales, en especial el análisis, la crítica, la curiosidad y la creatividad, con el propósito de contribuir al avance científico y tecnológico de Colombia, además cuenta con proyectos pedagógicos innovadores, amplios espacios, docentes y padres comprometidos. 3.4 MARCO LEGAL Como referencia legal se asumen ejes esenciales para la construcción y propuesta pedagógica, es así que adoptamos la Constitución Nacional de Colombia desde aquello planteado desde el artículo 44 donde se plantea el fundamento esencial de la práctica educativa como eje de acción y construcción social, pues al establecer una definición antropológica del hombre como ser con derechos, se valida una propuesta que rescate la continuidad y efectividad del construir educando, tal cual aparece en la constitución política de Colombia de 1991 17 Son derechos fundamentales de los niños: la vida, la integridad física, la salud y la seguridad social, la alimentación equilibrada, su nombre y nacionalidad, tener una familia y no ser separados de ella, el cuidado y amor, la educación y la cultura, la recreación y la libre expresión de su opinión. Serán protegidos contra toda forma de abandono, violencia física o moral, secuestro, venta, abuso sexual, explotación laboral o económica y trabajos riesgosos. Gozarán también de los demás derechos consagrados en la Constitución, en las leyes y en los tratados internacionales ratificados por Colombia. (p. 21) Lo anterior nos muestra a la educación como parte de toda una estructura que desde múltiples perspectivas vela por el bienestar y la formación de mejores seres humanos. La educación no ha de ser un eslabón más, ha de fortalecerse como aquel capaz de sostener la interacción que se desarrolla como expectativa. En esta misma línea aparece la Ley 115 o Ley General de educación la cual establece una relación trascendental desde la obligatoriedad y el rol fundamental de aquellas áreas que abordan la integralidad necesaria para efectivos escenarios de formación. Encontramos entonces que el artículo 23 nos da la siguiente indicación normativa, son Áreas obligatorias y fundamentales. Para el logro de los objetivos de la educación básica se establecen áreas obligatorias y fundamentales del conocimiento y de la formación que necesariamente se tendrán que ofrecer de acuerdo con el currículo y el Proyecto Educativo Institucional. Los grupos de áreas obligatorias y fundamentales que comprenderán un mínimo del 80% del plan de estudios, son los siguientes: 1. Ciencias naturales y educación ambiental. 2. Ciencias sociales, historia, geografía, constitución política y democracia. 3. Educación artística. 4. Educación ética y en valores humanos. 5. Educación física, recreación y deportes. 6. Educación religiosa. 7. Humanidades, lengua castellana e idiomas extranjeros. 8. Matemáticas. 9. Tecnología e informática (p.8) 18 La constitución política y la ley 115 establecen una expectativa que desde la normatividad definen el sustento de la educación artística en el contexto colombiano. Frente a esta misma idea aparecen los lineamientos curriculares en educación artística como hoja de ruta que nos permite identificar el sentido pedagógico y metodológico que ha de asumirse como mecanismo de unificación disciplinar. Encontramos entonces una concepción de la educación artística que corresponde al ideal de nuestro proyecto, pues reconoce la tarea artística como medio de potenciación de la expresión y la construcción disciplinar, es así que el arte se valida, definición que encontramos en el texto Educación artística, escrito por el grupo de investigación pedagógica en el año 2000 Por manejar lenguajes particulares sustentados en la elaboración de metáforas y procesos de simbolización, es innegable el papel de la Educación Artística, como instrumento para el mejoramiento del entendimiento y la comprensión de ser y sentirse en el mundo. Es decir, expresar y compartir mi mundo interno a través de los diferentes lenguajes artísticos ya sea desde las clásicas "bellas artes": música, danzas, teatro, plásticas, con tradición en nuestra escuela, como también desde los saberes populares: cestería, textiles, tradición oral, tallado, artesanías, y todas las formas posibles de expresión tan propia de nuestras comunidades, considerados dentro de su patrimonio cultural, en una Colombia que se reconoce en su Constitución como nación pluriétnica y multicultural. (p.96) De la misma manera estos lineamientos permiten que la construcción artística sea trabajada como resultado del desarrollo de nuestra naturaleza humana. El ejercicio expresivo propio del arte se ha de consolidar desde la educación artística como posibilidad efectiva de multiplicación de saberes y habilidades 19 Finalmente encontramos la perspectiva necesaria para reconocer los ideales puntuales y coherentes ara cualquier propuesta de diseño y ejecución didáctica desde y hacia la ejecución artística de procesos formativos. Los lineamientos curriculares no plantean como procesos necesarios y evidentes en la educación para el ciclo correspondiente los siguientes: Proceso Contemplativo, Imaginativo, Selectivo Logros Esperados: - Desarrollo perceptivo de las propias evocaciones v fantasías, de la naturaleza, de los demás y de las cosas. - Apertura al diálogo pedagógico, cambios y generación de actitudes. Estos procesos se han de trabajar desde el reconocimiento de las dimensiones intrapersonal, interacción con la naturaleza, interpersonal, interacción con la producción artística y cultural y con la historia. El trabajo adecuado permitirá el logro de un estudiante que Muestra sorpresa y apertura hacia sus propias evocaciones, recuerdos, fantasías y lo manifiesta con una gestualidad corporal y elaboraciones artísticas seguras y espontáneas, denota interés por observar la naturaleza, se relaciona con los otros y las cosas movido por sus gustos, confiado y sin temor. 20 4. JUSTIFICACIÓN La cotidianidad disciplinar de la educación artística evidencia una ausencia de proyección efectiva en relación a la postura institucional que plantea como propósito el desarrollo integral de los estudiantes. Es así que los mecanismos de enseñanza aprendizaje suelen asumir un carácter de formalidad que concibe la expresión artística simplemente como una opción. Por tanto, la investigación asume su trascendencia al ser una apuesta coherente por la innovación didáctica y la construcción axiológica alrededor de la expresión como eje. En esta misma línea se asume el compromiso de reconocer un sentido de mayor efectividad e integralidad para la educación artística, pues en su desarrollo es claro el manejo de la multiplicidad en la expresión y por ende diversas habilidades trascendentales que han de ser trabajadas para potenciar el desarrollo académico y convivencial de cualquier propuesta curricular. El proyecto de investigación “Me expreso, me construyo” nace de una inquietud constante que desde el rol docente evidencia la necesidad de optimizar el escenario dinámico de los estudiantes del Gimnasio Campestre Marie Curie. Es a partir de esta idea que se generan espacios de construcción colectiva en los que el arte aparece como alternativa de expresión para fortalecer el ejercicio axiológico de los niños y los docentes. Luego de diversos conversatorios en los que los estudiantes exponen su percepción de la forma en que conviven durante sus clases y la manera en que consideran que se están formando como personas, se decide abordar la expresión como eje investigativo ya que se hace claro que los estudiantes manifiestan una inquietud puntual ante la posibilidad de mostrar lo que son y lo que saben desde las múltiples perspectivas que el marco pedagógico del arte ofrece. Es en estos mismos espacios que los estudiantes proyectan un gusto creciente por el trabajo artístico pues valoran la multiplicidad de opciones que encuentran en su quehacer. Aparece entonces el proceso de formación convivencial como fenómeno de 21 análisis y estudio que se adapta de la mejor manera a la expresión como primera preocupación. El tema se concreta entonces desde la intención docente de optimizar prácticas institucionales, la necesidad de los estudiantes de reconocer espacios flexibles de formación integral y la inquietud personal de complementar el saber de lo pedagógico con las múltiples posibilidades del hacer artístico. “Me expreso, me construyo” se implementa ya que la visión tradicional de la educación evade el reto de la transversalidad al no encontrar siempre un criterio cuantitativo de efectividad, situación que se modifica desde el ideal innovador capaz de reconocer su alcance en la dimensión cualitativa propia de un escenario pedagógico coherente con la disposición artística y axiológica del mismo. 22 5. CAPÍTULO I: PLANTEAMIENTO Y FORMULACIÓN DEL PROBLEMA La intencionalidad pedagógica del quehacer docente despierta el interés cotidiano por potenciar la convivencia sana en el día a día propio del aula. Es así como el proceso investigador permite encontrar en este proyecto de aula una alternativa correspondiente a la tarea de articular de manera efectiva arte y ciencia, expresión y formación, pedagogía e innovación. Es dentro de este marco que surge el proyecto denominado “Me expreso, me construyo”, luego de la dinamización pertinente de la reflexión pedagógica que reconoce la necesidad de validar al arte como herramienta facilitadora en procesos de expresión, tendientes a la legitimación de mecanismos alternativos de solución de conflictos. Así mismo el entorno institucional, marcado por el interés innovador de lo didáctico, se convierte en el escenario propicio para que surjan diversos interrogantes que nos conducen a la formulación del proyecto que a continuación se presenta. Finalmente debemos exponer que el proyecto surge como alternativa de evolución personal y profesional, pues conscientes de la tarea investigativa, la necesidad convivencial y su trascendencia, asumimos el reto de buscar un mejor hacer y un mejor vivir para fundamentarnos, así como mejores formadores. Después de observar a los estudiantes del Gimnasio Campestre Marie Curie encontramos que las prácticas de clase se enfocan hacia el manejo disciplinar pasando por alto, en muchas ocasiones, el sentido integrador de la expresión artística y su relación con el manejo axiológico de dinámicas coherentes y pertinentes con la edad de los niños. Es así que las construcciones pedagógicas de la institución que se reconocen en la cotidianidad de los estudiantes del Gimnasio Campestre Marie Curie reflejan un conjunto de saberes que, aunque corresponden en gran medida con el perfil institucional, limitan las dinámicas de expresión como fundamento de la acción convivencial. El estudiante se enfrenta a espacios de ejercicio experimental en los cuales se pretende optimizar el 23 desarrollo de habilidades científicas asumiendo el método formal como propuesta didáctica; es en este punto donde se identifica un aspecto relevante de la problemática pues la posibilidad de socialización, fundamental para el quehacer científico, no se encuentra abordada de la mejor manera. Así las cosas, el escenario académico del Gimnasio Campestre Marie Curie evidencia una posición en la cual las habilidades artísticas y las científicas se asumen como dicotomía irreconciliable y en esta división el estudiante encuentra limitado su espectro de acción comunicativa y social. La formación científica prioriza la objetividad del lenguaje y el quehacer formal validando exclusivamente la expresión que cumple a cabalidad principios de orden objetivo. 24 6. CAPÍTULO II: RESULTADOS ESPERADOS Generar una apropiación efectiva de las competencias artísticas asumidas como medio de consolidación de habilidades científicas. Esto apoyado en el planteamiento y ejecución de una transformación curricular que redunde en beneficios prácticos en la cotidianidad institucional. 6.1 IMPACTO ESPERADO El impacto esperado corresponde a un incremento significativo en la cantidad de estudiantes con desarrollo pleno de sus habilidades científicas, impactando los resultados académicos a partir de la integralidad como recurso didáctico y curricular. 6.2 POBLACIÓN BENEFICIARIA Estudiantes de grado 0 a grado 11 del Gimnasio Campestre Marie Curie, sus docentes y su entorno inmediato 6.3 EQUIPO INVESTIGADOR Shanon Faisuly Ardila Diana Catalina Guinea Rodríguez Rudy Carolina Rodríguez 6.4 RECURSOS FÍSICOS Los recursos físicos corresponden a toda la infraestructura y material pedagógico de la institución. 6.5 PRESUPUESTO No aplica 25 7. CAPÍTULO III: PROPUESTA 7.1 DIAGNÓSTICO El marco curricular del Gimnasio Campestre Marie Curie está fundamentado en la generación de pensamiento y habilidades de corte científico. Es así que desde los primeros grados los niños reciben una capacitación encaminada a la objetivación del saber y el asumir un compromiso con el reconocimiento y cumplimiento de paradigmas que desde lo pedagógico estructuran el quehacer institucional. 7.2 OBJETIVOS 7.2.1 GENERAL: Potenciar el desarrollo de las habilidades artísticas por media de la expresión enmarcada en el escenario curricular institucional 7.2.2 ESPECÍFICOS: - Estructurar dinámicas de integración curricular desde el análisis y la acción pedagógica - Formular estrategias de reconocimiento e integración para habilidades artísticas constituyendo una estructura formal y coherente - Desarrollar un escenario curricular que potencie la integralidad de la formación institucional resaltando la trascendencia de la riqueza artística generada en el aula 26 7.3 MODELO PEDAGÓGICO Enseñanza para la comprensión 7.4 MISIÓN Articular espacios de construcción académica para fortalecer esquemas curriculares que apunten a la integración de saberes, habilidades, intereses y expectativas, estableciendo parámetros de consolidación para la integración efectiva de lo científico como resultado de la ejecución pertinente y progresiva de dinámicas artísticas capaces de alterar y potenciar el alcance de la realidad institucional. 7.5 VISIÓN Transformar el escenario curricular del Gimnasio Campestre Marie Curie para el año 2022 generando una cultura institucional que aborde el saber cómo eje de acción en relación progresiva con el quehacer artístico, obteniendo así un reconocimiento desde la diversidad, la flexibilidad y la articulación de elementos de formación. 27 7.6 MALLA CURRICULAR Tabla 1 Malla curricular GRADO COMPONENTES PERIODO METAS EJES CONCEPTUALES 0 1.DIMENSIÓN INTRAPERSONAL 2.INTERACCIÓN CON LA NATURALEZA 3.DIMENSIÓN INTERPERSONAL 4.INTERACCIÓN CON LA PRODUCCIÓN ARTÍSTICA 1 Comprenderá el sentido de la expresión artística como fundamento de su desarrollo intra e interpersonal Reconocimiento de sí mismo 2 Fortalecerá su personalidad a través de la proyección de su creatividad Exploración de habilidades- Figuras geométricas 3 Reconocerá el arte dentro de su cotidianidad La práctica artística-Pintura 4 Vivenciará desde el ejercicio artístico el manejo de sus habilidades y particularidades Sensibilidad artística-Collage 1 1 Comprenderá el sentido de la expresión artística como fundamento de su desarrollo intra e interpersonal Reconocimiento de sí mismo 28 2 Fortalecerá su personalidad a través de la proyección de su creatividad Exploración de habilidades- Texturas 3 Reconocerá el arte dentro de su cotidianidad La práctica artística-Origami 4 Vivenciará desde el ejercicio artístico el manejo de sus habilidades y particularidades Sensibilidad artística-Su entorno 2 1 Comprenderá el sentido de la expresión artística como fundamento de su desarrollo intra e interpersonal Reconocimiento de sí mismo 2 Fortalecerá su personalidad a través de la proyección de su creatividad Exploración de habilidades- Figuras humanas 3 Reconocerá el arte dentro de su cotidianidad La práctica artística-Arte no figurativo 4 Vivenciará desde el ejercicio artístico el manejo de sus Sensibilidad artística-Arte y reciclaje 29 habilidades y particularidades 3 1 Reconocerá los fundamentos de la expresión artística manejando un vocabulario contextualizado Reconocimiento de sí mismo 2 Fortalecerá el desarrollo de su personalidad a través de la proyección de su creatividad y sus criterios estéticos Exploración de habilidades- Elementos básicos de dibujo 3 Reconocerá el arte dentro de su cotidianidad a partir de la formulación de criterios básicos de sensibilidad artística La práctica artística- Representaciones humanas 4 Vivenciar el ejercicio artístico participando activamente en espacios de muestra e intercambio Sensibilidad artística-Collage 4 1 Reconocerá los fundamentos de la Reconocimiento de sí mismo 30 expresión artística manejando un vocabulario contextualizado 2 Fortalecerá el desarrollo de su personalidad a través de la proyección de su creatividad y sus criterios estéticos Exploración de habilidades- Figuras humanas, dibujo 3 Reconocerá el arte dentro de su cotidianidad a partir de la formulación de criterios básicos de sensibilidad artística La práctica artística-Arte abstracto 4 Vivenciar el ejercicio artístico participando activamente en espacios de muestra e intercambio Sensibilidad artística-Arte y reciclaje 5 1 Reconocerá los fundamentos de la expresión artística manejando un vocabulario contextualizado Reconocimiento de sí mismo 31 2 Fortalecerá el desarrollo de su personalidad a través de la proyección de su creatividad y sus criterios estéticos Exploración de habilidades- Figuras bidimensional y tridimensional 3 Reconocerá el arte dentro de su cotidianidad a partir de la formulación de criterios básicos de sensibilidad artística La práctica artística-Arte simbólico 4 Vivenciar el ejercicio artístico participando activamente en espacios de muestra e intercambio Sensibilidad artística-Arte entorno y reciclaje 6 1 Evidencia apropiación de los fundamentos de la contextualización artística El ejercicio artístico (teatro, música, danzas, artes plásticas)- Arte rupestre 2 Desarrollará su expresión en la interacción de Contextualización de procesos artísticos-Arte prehispánico 32 múltiples espacios creativos 3 Reconocerá en su cotidianidad la formulación e intercambio de criterios de sensibilidad artística Sensibilidad artística frente a escenarios integrales-Arte y mitología 4 Vivenciar el ejercicio artístico participando activamente en espacios de muestra e intercambio Vocabulario fundamental artístico-Arte colombiano 7 1 Evidencia apropiación de los fundamentos de la contextualización artística El ejercicio artístico (teatro, música, danzas, artes plásticas)- Arte egipcio 2 Desarrollará su expresión en la interacción de múltiples espacios creativos Contextualización de procesos artísticos-Arte y religión 3 Reconocerá en su cotidianidad la formulación e intercambio de Sensibilidad artística frente a escenarios 33 criterios de sensibilidad artística integrales-Arte renacentista 4 Vivenciar el ejercicio artístico participando activamente en espacios de muestra e intercambio Vocabulario fundamental artístico-Arte colombiano 8 1 Evidencia apropiación de los fundamentos de la contextualización artística La creatividad y el sentido interactivo del ejercicio artístico (teatro, música, danzas, artes plásticas)- Romanticismo 2 Desarrollará su expresión en la interacción de múltiples espacios creativos Contextualización integradora de procesos artísticos-Arte renacentista 3 Reconocerá en su cotidianidad la formulación e intercambio de criterios de sensibilidad artística Sensibilidad y crítica artística- Fauvismo, cubismo 34 4 Vivenciar el ejercicio artístico participando activamente en espacios de muestra e intercambio Análisis del Lenguaje artístico- Arte abstracto, arte colombiano 9 1 Evidencia apropiación de los fundamentos de la contextualización artística La creatividad y el sentido interactivo del ejercicio artístico (teatro, música, danzas, artes plásticas) Composición artística 2 Desarrollará su expresión en la interacción de múltiples espacios creativos Contextualización integradora de procesos artísticos- Perspectiva, renacimiento 3 Reconocerá en su cotidianidad la formulación e intercambio de criterios de sensibilidad artística Sensibilidad y crítica artística- Arte contemporáneo 4 Vivenciar el ejercicio artístico participando Análisis del Lenguaje artístico- Arte colombiano 35 activamente en espacios de muestra e intercambio 10 1 Evidencia apropiación de la contextualización artística utilizando diversas referencias disciplinares y de su cotidianidad Integración e interacción artística (teatro, música, danzas, artes plásticas)- Figura humana, claroscuro 2 Desarrollará la interacción de espacios creativos formulando estructuras de procesos artísticos Estructuración de procesos artísticos de carácter interdisciplinar- Composiciones artísticas en la historia 3 Reconocerá y debatirá dentro del intercambio de criterios de sensibilidad artística Sensibilidad e interacción artística-Arte e historia siglo XX 4 Vivenciar el ejercicio artístico creando y El arte como medio masivo de comunicación- 36 participando en espacios de muestra e intercambio cultural Arte Contemporáneo 11 1 Evidencia apropiación de la contextualización artística utilizando diversas referencias disciplinares y de su cotidianidad Integración e interacción artística (teatro, música, danzas, artes plásticas)- Movimientos y artistas 2 Desarrollará la interacción de espacios creativos formulando estructuras de procesos artísticos Estructuración de procesos artísticos de carácter interdisciplinar- Análisis integrador del arte 3 Reconocerá y debatirá dentro del intercambio de criterios de sensibilidad artística Sensibilidad e interacción artística- Composición artística en los Siglos XX y XXI 4 Vivenciar el ejercicio artístico creando y participando en El arte como medio masivo de comunicación- 37 espacios de muestra e intercambio cultural Arte, política y cultura 38 7.7 PROPUESTA DE EVALUACIÓN De manera coherente con la propuesta se propone como mecanismo de evaluación la creación de un indicador que de cuenta del mejoramiento de habilidades comunicativas a partir de la consolidación de procesos artísticos encaminados desde el quehacer hasta el saber disciplinar. Es decir, se sugiere concretar una escala de valor que permita evaluar el alcance de las habilidades que se buscan potenciar desde el marco artístico hacia lo interdisciplinar. La aplicación del siguiente formato permitiría evaluar de manera aleatoria la proyección de los componentes señalados en espacios integradores, es decir el formato se diligenciaría por docentes seleccionados de manera ajena al marco disciplinar del arte. Tabla 2 Propuesta de evaluación 1 2 3 4 5 DIMENSIÓN INTRAPERSONAL INTERACCIÓN CON LA NATURALEZA DIMENSIÓN INTERPERSONAL INTERACCIÓN CON LA PRODUCCIÓN ARTÍSTICA 39 7.9 SOSTENIBILIDAD DEL PROYECTO Cualquier tipo de proyecto, plan o programa, sin importar su orientación, o temática, debe estar debidamente estructurando, cumpliendo con los diferentes ítems y demandas del tema o problemática que se busca tratar o trabajar, de esta manera, se asegura, la capacidad de desarrollo a futuro, ejecutando las diferentes acciones, que aseguren la continuidad de este. El proyecto “Me Expreso, Me Construyo”, bajo el propósito del desarrollo integral de los estudiantes, presenta la opción de sostenibilidad, basándose en la implementación de términos al alcance y los cuales se presentan en las siguientes categorías: Tabla 3 Sostenibilidad del proyecto Sostenibilidad Institucional La capacidad y apoyo institucional, resultan ser de vital importancia para prolongar un proyecto. La estrategia brindada a nivel institución frente al proyecto “Me expreso, Me construyo”, permite que, a través de diversos talleres, pueda seguir dándose conocimiento a los miembros de la comunidad educativa del gimnasio Marie Curie, sobre el objetivo primordial de este, y su beneficio académico, elaborando así un trabajo conjunto, que permita dar continuidad a las diferentes acciones implementadas. Teniendo como respaldo el apoyo de las directivas, el interés de estas y el aporte para seguir realizando mejoras 40 que permitan edificar no solo una estructuración de saberes, sino el trabajo el quipo como pauta formativa. Sostenibilidad social La importancia de la parte social, para la sostenibilidad de un proyecto, dentro de cualquier institución o localidad, es primordial, ya que es aquí donde se plantean las diferentes estrategias, tomando como pauta principal los recursos humanos, por esta razón, resulta ser una de las categorías más fuertes en el gimnasio campestre Marie Curie, pues el objetivo principal, es el bienestar y formación integral de cada uno de los miembros que participan en el proceso formativo, permitiendo que sean agentes presentes en el desarrollo y mejoras del proyecto , incentivando el interés y la importancia que este tiene para su formación. 41 Sostenibilidad Ambiental Tomando como base, la ubicación de la institución, su acercamiento a la naturaleza, y el rescate y conciencia frente a la preservación del medio ambiente, se plantea el libre desarrollo de las actividades que se consideran permanentes para cumplir los objetivos del proyecto, teniendo como base las condiciones culturales y ambientales, garantizando una armonía entre la relación de este y su desarrollo Fuente: El autor 42 8. CONCLUSIONES Con el desarrollo pleno de la propuesta se espera aumentar en un porcentaje significativo la dinamización de la proyección artística. El resultado será entonces la creación estrategias innovadoras de socialización artística- científica, esto en relación directa con la consolidación de la apuesta curricular y didáctica que se plantea. Como elementos del proceso que interesa lograr están el grado de implicación en las actividades propuestas, la equidad en las contribuciones de los miembros del grupo, las conductas cooperativas presentes, el proceso de resolución de problemas, el manejo del tiempo, la capacidad de escucha, la capacidad de comprender y aceptar los puntos de vista distintos al propio, etc. La construcción curricular presente en el trabajo realizado otorga un significativo valor a la reflexión pedagógica pues define las características del quehacer pedagógico desde la consolidación de un manejo disciplinar basado en la potenciación de habilidades y saberes precisos para la pertinencia de una estructura dinámica y fortalecida desde el intercambio y la flexibilidad. 43 RECOMENDACIONES Como consecuencia del desarrollo del proyecto me expreso, me construyo, surgen diversas recomendaciones encaminadas al posicionamiento efectivo del ejercicio artístico como mecanismo facilitador en el desarrollo didáctico y curricular de la institución. Es así que consideramos necesaria la articulación progresiva de diversos ejes de trabajo, aprovechando la disposición de los estudiantes a tomar su expresión como posibilidad de formación. Son múltiples los espacios que más allá del aula comprometen la intervención pedagógica pues potencian la actividad formadora permitiendo una multiplicidad de herramientas. Es importante así mismo ejecutar la propuesta curricular como fuente para una reflexión didáctica capaz de modificar sus prácticas y componentes tradicionales. La formulación de la propuesta surge como resultado de un interés por contribuir a la intervención positiva en el aula, intervención que debe trascender la planeación general alcanzando la modificación de las prácticas pedagógicas que fomenten el saber esperado. Finalmente podemos recomendar la fundamentación continua del proceso, fundamentación que se pueda asumir como la evaluación necesaria en todo proyecto. El fortalecimiento se verá proyectado en la fórmula planear, evaluar. 44 REFERENCIAS - Ander-Egg, E. (2006). Claves para introducirse en el estudio de las Inteligencias Múltiples. Argentina. Ediciones HomoSapiens - Antunes, C. (2002). Las inteligencias múltiples. México. Alfaomega. - Armstrong, T. (2006) Inteligencias múltiples en el aula. España. Paidós. - Arteaga, M. (2003). Fundamentos de la Expresión Corporal. Ámbito pedagógico. Granada. Grupo Editorial Universitario. - Arteaga, M; Viciana. J. (1997). Desarrollo de la expresión corporal. Barcelona. Inde. - Castillo, E.; Diaz, M. (2004). Expresión Corporal en Primaria. Servicio de publicaciones Universidad de Huelva. - Davis, F. (1995). La comunicación no verbal. Madrid. Alianza - Gardner, Howard. La inteligencia reformulada: las inteligencias múltiples en el siglo XXI; Paidós, Barcelona. - Giménez, F.J. y Castillo, E. (2003). Valores educativos del deporte. Servicio de publicaciones. Universidad de Huelva. - Montávez M.; Zea, M.J. (1998). Expresión corporal. Propuestas para la acción. Málaga. - Motos, T. (1983). Iniciación a la expresión corporal. Barcelona. Humanitas. - Motos, T.; Aranda, L. (2001). Práctica de la Expresión Corporal. Ciudad Real. Ñaque. - Oortiz, M.M. (2002). Expresión Corporal. Una propuesta didáctica para el profesorado de Educación Física. Granada. Grupo Editorial Universitario. - WAINWRIGHT, G. (1998). El lenguaje del cuerpo. Madrid. Pirámide. - Colombia, Asamblea Nacional Constituyente, (1991) Constitución Política de Colombia, Santa Fe de Bogotá: Legis - Colombia, Ministerio de Educación nacional, (1994) Ley General de Educación, Santa Fe de Bogotá: Legis 45 46 47