1 PROYECTO PEDAGOGICO DE AULA “MIS PIRUETAS”: ESTRATEGIA PEDAGÓGICA PARA LA FORMACION INTEGRAL DEL GRADO TRANSICIÓN DE LA INSTITUCION EDUCATIVA ROMANCHICA OLAYA – SEDE LOS PLATANALES DE LA DOCTRINA EN LORICA - CORDOBA DOLLYS DEL CARMEN MONTENEGRO GONZALEZ Trabajo de grado como requisito parcial para optar al título de Magister en Educación Directora CAROLINA ROBLEDO CASTRO Magister en Desarrollo Humano y Educación UNIVERSIDAD DEL TOLIMA FACULTAD DE CIENCIAD DE LA EDUCACIÓN MAESTRÍA EN EDUCACIÓN IBAGUÉ – TOLIMA 2017 2 3 4 5 DEDICATORIA A todas las personas que me apoyaron con su confianza, comprensión e hicieron mis momentos difíciles soportables gracias a sus muestras de cariño y así poder llevar a cabo esta meta propuesta. 6 AGRADECIMIENTO A Dios, porque sin El nada habría sido posible . A mi familia, por su amor incondicional. A todos los profesores de Maestría en Educación de la Universidad del Tolima que compartieron sus saberes para enriquecer mi formación docente. A mi tutora: Doctora Carolina Robledo Castro quien desde sus conocimientos y experiencias me asesoro el proceso de investigación. A mis compañeros de maestría por su apoyo moral durante el proceso investigativo. A mis estudiantes de grado transición, amigas docentes y padres de familia que estuvieron dispuestos a colaborar en las actividades propuestas. A todos mi respeto y admiración. 7 CONTENIDO INTRODUCCION .......................................................................................................... 15 1. PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA ...................................................................... 17 1.1 DESCRIPCIÓN DEL PROBLEMA ........................................................................... 17 1.2 FORMULACIÓN DEL PROBLEMA ........................................................................ 22 2. JUSTIFICACIÓN ....................................................................................................... 23 3. OBJETIVOS DE INVESTIGACIÓN ........................................................................... 26 3.1 OBJETIVO GENERAL ............................................................................................ 26 3.2 OBJETIVOS ESPECÍFICOS ................................................................................... 26 4. MARCOS DE REFERENCIA .................................................................................... 27 4.1 MARCO CONTEXTUAL .......................................................................................... 27 4.2 MARCO DE ANTECEDENTES .............................................................................. 30 4.3 MARCO NORMATIVO ........................................................................................... 32 4.4 MARCO TEÓRICO ................................................................................................. 38 4.4.1 Proyectos Pedagógicos de Aula. El termino PPA ............................................. 39 4.4.1.1 Referentes Teóricos que Aportan a la Formulación de PPA. ............................ 43 4.4.2 Desarrollo Integral y las Dimensiones del Desarrollo. .......................................... 47 4.4.3 Formación Integral. ............................................................................................. 52 4.4.4 Dimensiones del Desarrollo................................................................................. 54 4.4.4.1 Dimensión Cognitiva. ........................................................................................ 54 4.4.4.2 Dimensión Socio-Afectiva. ............................................................................... 57 4.4.4.3 Dimensión Comunicativa. .................................................................................. 59 4.4.4.4 Dimensión Psicomotriz .................................................................................... 60 4.4.4.5 Dimensión Ética. .............................................................................................. 62 4.4.4.6 Dimensión Estética. ........................................................................................... 63 8 4.4.4.7 Dimensión Espiritual ......................................................................................... 64 4.5 MARCO CONCEPTUAL ......................................................................................... 64 5. METODOLOGIA ....................................................................................................... 66 5.1 ENFOQUE METODOLÓGICO ................................................................................ 66 5.2. TIPO DE ESTUDIO ................................................................................................ 68 5.3. DISEÑO METODOLÓGICO ................................................................................... 68 5.4 UNIDADES DE TRABAJO Y UNIDADES DE ANÁLISIS ........................................ 70 5.5 ESTRATEGIAS DE INDAGACIÓN .......................................................................... 71 5.5.1 Observación Participante. .................................................................................... 71 5.5.2 Diario de Campo .................................................................................................. 72 5.5.3 Rúbrica ................................................................................................................. 72 5.5.4 Cuestionario de Funcionamiento Ejecutivo (EFECO). .......................................... 73 5.5.4.1 Factor 1. Memoria de Trabajo y Monitorización ................................................ 74 5.5.4.2 Factor 2. Inhibición ............................................................................................ 74 5.5.4.3 Factor 3. Iniciativa y Planificación: Predomina ítems de las dimensiones de iniciativa y planificación. ................................................................................................ 74 5.5.4.4 Factor 4. Organización de Materiales ................................................................ 74 5.5.4.5 Factor 5. Autocontrol Emocional ....................................................................... 75 5.5.4.6 Factor 6. Flexibilidad. ........................................................................................ 75 5.6 NARRATIVA AUTOBIOGRÁFICA. .......................................................................... 75 6. DESARROLLO Y RESUTLADOS DE LA EXPERIENCIA SISTEMATIZADA ........ 81 6.1. CARACTERIZACIÓN LAS DIMENSIONES DEL DESARROLLO EN LOS NIÑOS Y NIÑAS DE TRANSICIÓN DE LA INSTITUCIÓN EDUCATIVA ROMÁN CHICA OLAYA, SEDE LOS PLATANALES. ............................................................................. 81 6.1.1 Dimensión Corporal o Motriz. ............................................................................... 94 6.1.2 Dimensión Cognitiva. ........................................................................................... 95 6.1.3 Dimensión Socio-Afectiva .................................................................................... 96 6.1.4 Dimensión Comunicativa. ..................................................................................... 97 6.1.5 Dimensión Ética ................................................................................................... 98 9 6.1.6 Dimensión Estética ............................................................................................... 98 6.1.7 Dimensión Espiritual. ............................................................................................ 99 6.2. NARRATIVA AUTOBIOGRÁFICA SOBRE LA EVOLUCIÓN HISTÓRICA DEL PROYECTO PEDAGÓGICO DE AULA “MIS PIRUETAS. .......................................... 103 6.3. ACTUALIZACIÓN DEL PROYECTO PEDAGÓGICO “MIS PIRUETAS” ORIENTADO A FORTALECER LAS DIMENSIONES DEL DESARROLLO INTEGRAL EN EL GRADO TRANSICIÓN ..................................................................................... 110 6.4 SISTEMATIZAR LA EXPERIENCIA DEL PROYECTO PEDAGÓGICO DE AULA “MIS PIRUETAS” COMO ESTRATEGIA EN EL PROCESO DEL DESARROLLO INTEGRAL DE LOS NIÑOS Y NIÑAS DE EDUCACIÓN INFANTIL. .......................... 113 7. CONCLUSIONES ................................................................................................... 122 RECOMENDACIONES ............................................................................................... 124 REFERENCIAS .......................................................................................................... 126 10 LISTA DE TABLAS Tabla 1. Síntesis normativa para la educación preescolar en Colombia....................... 37 Tabla 2.Síntesis conceptual PPA .................................................................................. 40 Tabla 3. Síntesis conceptual de las Funciones Ejecutivas ............................................ 56 Tabla 4. Conductas físicas seleccionadas en primera infancia. .................................... 61 Tabla 5. Postulados sobre la teoría crítico social. ......................................................... 67 Tabla 6. Fases de la investigación ................................................................................ 77 Tabla 7. Rubricas dimensión socio-afectiva ................................................................. 87 Tabla 8. Rubricas dimensión cognitiva ......................................................................... 90 Tabla 9. Síntesis de las Observaciones de dimensiones. ........................................... 100 Tabla 10. Matriz Narrativa autobiográfica ................................................................... 106 Tabla 11. Logros obtenidos durante la aplicación de la experiencia. .......................... 111 11 LISTA DE FIGURAS Figura 1. Croquis del departamento de Cordoba y Municipio de Lorica ...................... 29 Figura 2. Proceso para el diseño y elaboración de una PPA ....................................... 43 Figura 3. Tipos de aprendizaje ..................................................................................... 44 Figura 4. Pasos para la elaboración de Proyectos pedagógicos de aula, apoyados en las condiciones de aprendizaje propuestas por Gagné. ................................................ 46 Figura 5. Teoría del aprendizaje significativo de Ausubel. .......................................... 47 Figura 6. Características del desarrollo integral ........................................................... 48 Figura 7.Periodos de la Sinaptogénesis en la corteza cerebral .................................... 51 Figura 8. Resultados escala EFECO - Percentiles individuales – Caso A.................... 82 Figura 9. Resultados escala EFECO - Percentiles individuales – Caso B.................... 83 Figura 10. Resultados Generales del grupo ................................................................. 84 Figura 11. Resultados estratificados del grupo ............................................................ 85 Figura 12. Resultados de la dimensión socio-afectiva................................................. 89 Figura 13. Resultados de la dimensión cognitiva ........................................................ 92 Figura 14. Portada del Proyecto Pedagógico ............................................................ 114 Figura 15. Actividades de Aprestamiento .................................................................. 115 Figura 16. Dimensión Socio-Afectiva: My Family ....................................................... 116 Figura 17. Dimensión Cognitiva ................................................................................. 117 12 LISTA DE ANEXOS Anexo A. Formato Observación participante .............................................................. 134 Anexo B. Rubrica ....................................................................................................... 135 Anexo C. Formato diario de campo ............................................................................ 137 Anexo D. Formato cuestionario EFECO ..................................................................... 139 Anexo E. Actividades PPA”Mis Piruetas” ................................................................... 144 Anexo F.Sede Educativa Los Platanales .................................................................... 147 13 RESUMEN El Proyecto Pedagógico “Mis Piruetas” es una estrategia pedagógica que se centra en las necesidades, dificultades y potencialidades educativas de los niños del grado transición de la Institución Educativa Román Chica Olaya, sede los Platanales, de la Doctrina en Lorica Córdoba. Este trabajo surgió como dispositivo pedagógico para fomentar integralmente las dimensiones del desarrollo del niño y la niña. Por lo tanto, existió la necesidad de implementar el PPA fundamentada en darle solución a la problemática presentada consolidando los aspectos necesarios para la adquisición de habilidades durante el proceso de enseñanza-aprendizaje. La implementación y posterior sistematización de la experiencia del PPA se logra integrar las dimensiones del desarrollo humano mostrando claramente los resultados finales del proceso educativo, en el cual fueron involucrados los docentes, padres de familia y a los niños, cumpliéndose los objetivos planteados en esta investigación en pro de la formación integral de los niños de transición. Palabras claves: Dimensiones, proyectos pedagógicos de aula, formación integral, sistematización, educación preescolar. 14 ABSTRACT The Pedagogical Project "Mis Piruetas" is a pedagogical strategy that focuses on the needs, difficulties and educational potential of the children of the transition grade from Institución Educativa Román Chica Olaya, headquarters the Platanales, from La Doctrina, Lorica, Córdoba. This work emerged as a pedagogical device to comprehensively promote the development dimensions of the boy and girl. Therefore, there was a need to implement the PPA based on solving the problem presented, consolidating the necessary aspects for the acquisition of skills during the teaching-learning process. The implementation and subsequent systematization of the PPA experience is achieved by integrating the dimensions of human development clearly showing the final results of the educational process, in which teachers, parents and children were involved, fulfilling the objectives set out in this research in favor of the integral formation of transition children. Keywords: Dimensions, classroom pedagogical projects, integral training, systematization, preschool education. 15 INTRODUCCION La educación es el proceso de formación del ser humano que inicia desde la gestación y tiene sus bases en el hogar del niño/niña; en la primera infancia de cero a cinco años inicia el proceso de socialización y de aprendizaje importantes para el inicio de su vida escolar, es por ello que el contexto donde se debe proporcionar las condiciones necesarias para la estimulación de las dimensiones del desarrollo fundamentales para su vida futura. El proceso educativo de los niños y niñas debe ser continuo e integral y que respondan a sus inquietudes y necesidades educativas. A partir de los fines de la educación, específicamente en el grado transición es donde se debe garantizar la formación de habilidades y proporcionar las bases necesarias para el aprendizaje, el desarrollo de la personalidad del niño a partir de actividades programadas para fomentar los procesos de aprendizaje y favorecer la formación integral en sus primeros años de vida. A su vez el decreto 2247 de 1997 y 1860 de 1994 integrado en el capítulo dos del reciente decreto único reglamentario del sector educación (Decreto 1075 de 2015), indica que la educación preescolar, grado transición es dirigida a educandos de cinco años de edad como grado obligatorio y en las actividades se tendrán en cuenta las dimensiones del desarrollo humano, dejando de lado el carácter disciplinar que se da en el paso del niño en la educación inicial en el cual recae toda la responsabilidad en los docenes o agentes educativos en el proceso intencional de desarrollo de los niños y niñas menores de 6 años que no han iniciado una enseñanza institucionalizada y que ellos pueden plasmar los primeros conocimientos en los niños que los acompañaran durante toda su vida, de igual manera es compromiso del estado promover y garantizar el desarrollo infantil mediante la caracterización de un trabajo unificado e intersectorial articulado con acciones de los agentes educativos o docentes involucrados en el proceso intencional, sistemático estructurado y planeado, planteado en el libro N° 20 16 del sentido de la educación inicial del (M.E.N). (Ministerio de Educación Nacional, 1997 & Ministerio de Educación Nacional, 1994) Finalmente y con el fin de satisfacer las necesidades que presentan los niños y niñas del grado transición de la Institución Educativa Román Chica Olaya, sede los Platanales en su proceso de enseñanza-aprendizaje se facilitan actividades y recursos didácticos en el marco de proyectos pedagógicos educativos utilizados en el aula de clase, de tal forma que los estudiantes interactúen de forma activa, creativa y lúdica para posibilitar su formación integral en todas las dimensiones del desarrollo logrando la construcción de saberes propios facilitando el proceso de aprendizaje, el aumento de sus capacidades y potenciales a estos niños y niñas que inician su formación escolar. 17 1. PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA 1.1 DESCRIPCIÓN DEL PROBLEMA La Primera infancia es una etapa del ciclo de vida del ser humano desde la gestación hasta los seis años, en este periodo se sientas las bases para su desarrollo de habilidades tanto física como social, emocional, motora y cognitiva, por lo que se debe brindar a los niños y niñas una educación que les ayude a potenciar sus capacidades y sus propias características de desarrollo acordes a su edad; reconociendo además, que cada niño y niña nace en condiciones físicas, sociales y culturales diferentes. Al hablar sobre esta etapa y los diferentes factores que influyen en el desarrollo de en los primeros años de vida de los niños y niñas es importante conocer que en la primera infancia el desarrollo cerebral es más intenso que en el resto de su vida, ya que en estos primeros 6 años el cerebro del niño es más sensible a las influencias y experiencias con el medio ambiente con el cual interactúa moldeando su conducta, emociones habilidades cognitivas, físicas y su personalidad adaptándose y haciendo parte del medio circundante. De esta forma, es fundamental tener en cuenta en el trabajo con niños la gran capacidad cognitiva que los pequeños tienen en la primera infancia, el desarrollo de las funciones ejecutivas en edad preescolar contribuyen al desarrollo de la inteligencia, de la atención, y la memoria (Carlson & Moses, 2001) de igual manera de las habilidades afectivas, como la regulación emocional y de adaptación social (Kerr & Zelazo, 2004). Los niños de preescolar son capaces de organizar y realizar diversas tareas, tanto escolares como en su vida familiar, pueden dar solución a los impulsos de su conducta y emociones, reflejándose en ellos una madurez que están relacionadas con el proceso educativo, cabe resaltar que en el desarrollo de las actividades fomenta en 18 los niños un aprendizaje activo, creativo, logrando en ellos una formación integral a partir de la estimulación de las funciones ejecutiva neuropsicológicas. De igual manera es importante hacer referencia del desarrollo psicosocial caracterizada por una crisis emocional con posibles soluciones favorables o no en los primeros años de vida de los niños en el proceso de aprendizaje. La resolución de cada crisis determina el desarrollo posterior importantes porque se centran en los niños en edad de los 3 a 5 años que es donde se fomenta la iniciativa o los sentimientos de culpabilidad - Iniciativa versus Culpa, la iniciativa sugiere una respuesta positiva ante los retos del mundo, asumiendo responsabilidades en la toma de decisiones, aprendiendo nuevas habilidades y sintiéndose útil, durante esta fase se despierta el interés por las diferencias sexuales, inquietudes y curiosidad, deja atrás el apego a los padres y son los padres quienes pueden animar a sus hijos a que lleven a cabo sus ideas por sí mismos. Para el desarrollo de una buena educación formal se deben alentar la fantasía, la curiosidad y la imaginación. (Erickson, 2005). La iniciativa es el intento de hacer real lo irreal, los niños y niñas en edad preescolar comienzan a planear actividades, inventan juegos, e inician actividades con otras personas, se sienten seguros de su capacidad para dirigir y tomar decisiones. Si esta tendencia se ve frustrada con la crítica o el control, los niños desarrollan un sentido de culpabilidad y llegar a ser un niño con falta de iniciativa. La educación en la primera infancia es un proceso fundamental donde la formación del ser humano desde la gestación es un eje primordial, la cual se debe recibir en las mejores condiciones tanto físicas como cognitivas, las experiencias que vive el niño en los ámbitos familiar, social y educativo en sus primeros años de vida es fundamental para su posterior desarrollo. Dentro del marco de la educación Iberoamericana la educación preescolar ha adquirido gran importancia como política educativa reconociéndola como el periodo de tiempo 19 fundamental para el desarrollo integral en los primeros años de vida del niño y la niña, es por ello, que la prioridad en la educación es para los niños de cero a cinco años los cuales unen sus esfuerzos para que ésta haga parte del sistema educativo formal y obligatorio al menos un grado de preescolar, proporcionándoles mayor inversión por parte de los ministerios de educación en la implementación de marcos normativos, económico, políticas, educativas y lineamientos curriculares, pedagógicos y técnicos con el fin de lograr los objetivos propuestos para asegurar una educación de calidad en los diferentes contextos que los niños se encuentran. (La Organización de Estados Iberoamericanos para la Educación, la Ciencia y la Cultura, 2011). La Ley 1804 establece políticas de estado para el desarrollo integral de la primera infancia, siendo política de estado las bases conceptuales, técnicas y de gestión, igualmente en el marco de la protección integral de los niños y niñas de cero a cinco años. Establece que el desarrollo integral para la primera infancia es un proceso que permite a los niños y niñas transformaciones y cambios de tipo cualitativo y cuantitativo en los que dispone de todas sus características, cualidades, capacidades, potencialidades que estructuran su identidad y autonomía en el contexto en el que este se desenvuelve. (Congreso de la Republica, 2016) Es así como vemos que es de suma importancia brindar a los niños y niñas en esta etapa el ingreso a la escuela con espacios o escenarios de aprendizaje donde puedan satisfacer su curiosidad y sus necesidades de aprendizaje de manera que se puedan estructurar las dimensiones neurológicas, sociales, cognitivas y emocionales del desarrollo infantil favorables en su formación integral en el proceso de enseñanza- aprendizaje. De acuerdo a lo anterior, los conocimientos previos con lo que los niños y niñas llegan a la escuela debido a su relación con el medio que les rodea los hace capaces de establecer relaciones entre los saberes que posee y los adquiridos en la escuela, este proceso de adquisición de conocimientos los hace por medio de la observación, la experimentación, exploración, orientación y formación por parte del docente a través de 20 proyectos pedagógicos de aula que permiten en los niños un cambio en la apropiación de su entorno, lo cual produce un efecto significativo en su aprendizaje, siempre y cuando se cuente con las herramientas o recursos didácticos que respondan a las necesidades de los niños en su proceso de formación, aun en aquellos niños que presentan dificultades de aprendizaje. No obstante, estos recursos pedagógicos estarían construyendo conocimientos y estimulando las dimensiones del desarrollo de los niños de educación preescolar en beneficio de su desarrollo integral. Por tal razón, el desarrollo integral de los niños y niñas requiere de acciones educativas que los instruyan a lo largo de la vida, así como la ejecución de las mismas para que los niños desarrollen todos sus saberes y potencialidades en el medio en que se desenvuelven e interactúan y lo puedan comprender, transformar y respondan a lo propuesto en el campo de la educación infantil. Por consiguiente y teniendo en cuenta que los niños del nivel preescolar son los protagonistas principales en su proceso de enseñanza-aprendizaje se puede evidenciar que el problema que afecta a los niños y niñas de la Institución Educativa Román chica Olaya, consiste en la poca implementación de estrategias pedagógicas para desarrollar integralmente las dimensiones del desarrollo humano. Las manifestaciones de este problema son la falta de desarrollo de las capacidades y habilidades físicas o motoras, cognitivas, comunicativas, socioemocionales, de los niños y niñas en su proceso de enseñanza-aprendizaje teniendo en cuenta que los fundamentos legales, pedagógicos, curriculares, sociales y psicológicos son los soportes fundamentales de la formación de los niños en sus primeros años de vida, siendo estos la base para alcanzar el máximo desarrollo de cada una de las dimensiones de los infantes. Hay que resaltar la importancia que tienen las herramientas o estrategias pedagógicas para orientar las dimensiones y lograr un mejor desarrollo integral en los niños y niñas del grado transición de la Institución Educativa. 21 Los proyectos pedagógicos de aula se convierten en estrategias pedagógicas utilizadas en las aulas los pilares pedagógicos, que facilitan la construcción del aprendizaje y el pleno desarrollo de las capacidades y potenciales de los niños y niñas en el nivel preescolar. En la institución educativa Román Chica Olaya, sede los Platanales, zona rural, se atiende a niños y niñas de 5 años de edad, a los cuales se le brinda una educación que les ayude a desarrollar sus capacidades y potencialidades orientadas al desarrollo de su personalidad para favorecer su desarrollo integral, pero son pocos los recursos didácticos y/o herramientas que se poseen en la sede educativa para implementarlas en beneficio de la formación integral de las dimensiones del desarrollo de los educandos. La falta de herramientas no permite el desarrollo de las capacidades y habilidades físicas o motoras, cognitivas, comunicativas, socioemocionales, de los niños y niñas en su proceso de enseñanza-aprendizaje haciéndose evidente en la realización de las actividades relacionadas con cada una de las dimensiones del desarrollo del niño. Cabe resaltar que los recursos o herramientas didácticas que se utilicen en el aula de clase son los pilares pedagógicos que van a facilitar la construcción del aprendizaje y pleno desarrollo de sus capacidades, potencialidades y habilidades de los niños y niñas en su proceso de enseñanza-aprendizaje. Por esta razón, se constituye en una oportunidad y compromiso la implementación del proyecto pedagógico de aula Mis Piruetas en el grado transición de la sede Los platanales para potenciar el desarrollo integral de los niños y niñas de acuerdo con sus características e intereses en las diferentes dimensiones de desarrollo, lo cual va a fortalecer el proceso de enseñanza-aprendizaje y su desarrollo personal. 22 Por otra parte esta implementación facilita la articulación de los procesos con todas las dimensiones del desarrollo logrando un mejor desempeño de los niños y así superar las dificultades presentadas. 1.2 FORMULACIÓN DEL PROBLEMA A partir de la propuesta de investigación se hace pertinente formular la siguiente pregunta principal:  ¿Cómo consolidar el proyecto pedagógico de aula “Mis Piruetas” como estrategia que responda a las necesidades educativas y afiance las dimensiones del desarrollo integral de los niños y niñas de transición de la Institución Educativa Román Chica Olaya de La Doctrina en Lorica-Córdoba? En función de la anterior pregunta y para efecto de esta investigación se consolidó como ejes las siguientes preguntas secundarias:  ¿Cuáles son las Características de las dimensiones del desarrollo en los niños y niñas de transición de la Institución Educativa Román Chica Olaya, sede los Platanales?  ¿Qué elementos debe tener el diseño del material didáctico para desarrollar integralmente las dimensiones en los niños en el grado transición?  ¿Cómo implementar el Proyecto pedagógico “Mis Piruetas” diseñado en el proceso de enseñanza-aprendizaje de los niños y niñas educación preescolar?  ¿Cómo Sistematizar la experiencia del proyecto pedagógico de Aula MIS PIRUETAS como estrategia en el proceso del desarrollo integral de los niños y niñas de educación infantil? 23 2. JUSTIFICACIÓN Durante el proceso educativo el docente es el encargado de transmitir información, de instruir a los niños y niñas en la institución educativa la cual se convierte en el escenario fuerte de aprendizaje de los educandos desde el preescolar, es en estos primeros años de vida donde se hace necesario estimularles las dimensiones del desarrollo y potenciar la formación integral en el proceso de enseñanza. Es en este sentido, que esta investigación se constituye como un compromiso para la implementación de los proyectos pedagógicos de aula porque permiten el desarrollo de habilidades propias de la edad logrando un mejor desempeño en los procesos de aprendizaje articulados con las dimensiones del desarrollo y de acuerdo a las necesidades e intereses de los infantes logrando superar sus dificultades. La implementación de este tipo de herramienta permite hacer parte activa del proceso enseñanza - aprendizaje a los padres de familia de tal forma que participen en actividades que les haga tomar conciencia sobre la importancia de la educación preescolar y la necesidad de dedicar más tiempo para compartir con sus hijos prestando adecuada atención a sus necesidades e intereses. La Sede educativa Los Platanales está ubicada en la vereda del mismo nombre, perteneciente al corregimiento de la Doctrina en el Municipio de Lorica, en el departamento de Córdoba. Es zona de difícil acceso y anteriormente zona de conflicto. Las familias que en esta comunidad habitan se ven afectadas por diferentes factores como la falta de empleo y es necesario dedicarse a las labores del campo jornada completa. La formación académica de los padres es bajo debido a la falta de instituciones a nivel de bachillerato en la zona debido al nivel socioeconómico bajo, las dificultades en la vía y la falta de transporte no podían trasladarse a la zona urbana a continuar los estudios. 24 En los años 60 era escuela unitaria, construida con materiales del medio contaba con un aula y un profesor para todas las áreas, pero solo dedicaban tiempo a las áreas de matemáticas y a las actividades de lecto-escritura, con el transcurrir del tiempo la población estudiantil fue en aumento y se hizo necesario construir dos aulas y nombrar otro docente. A inicio del año 2004 la sede contaba con seis docentes y un coordinador para atender los grados de transición a quinto de básica primaria, con el aumento de los niños a la sede se construyeron dos aulas, lo que redujo el espacio para la recreación de los estudiantes. En épocas invernales la sede educativa se ve afectada y es necesario salir de las primeras aulas construidas. El Ministerio de Educación Nacional construyó dos aulas temporales para los grados de transición y quinto que aún se encuentran habilitadas. Desde el año 2007 el proceso educativo ha venido cambiando a causa de las políticas educativas implementadas por el Ministerio de Educación y por las necesidades que presentan las escuela y estudiantes, en especial los niños del grado transición. La falta de espacio y materiales para satisfacer las necesidades y curiosidades de los niños y niñas en su proceso de formación en todas las dimensiones del desarrollo es indispensable contar con los recursos o materiales didácticos y que la escuela no cuenta, esta carencia es motivo de diseñar una estrategia pedagógica que generen oportunidades para la superación de las dificultades en el aprendizaje de los niños y niñas que inician su vida escolar. La implementación de los recursos didácticos como los Proyectos Pedagógicos Educativos en preescolar es una herramienta que ha respondido al fortalecimiento de las dimensiones en el proceso de formación de los niños y niñas de la sede los platanales de la Institución Educativa Román Chica Olaya. La investigación se hace necesaria ya que en el proceso se recopilan los cambios que por años ha tenido el PPA “Mis Piruetas”, con su puesta en práctica se logra establecer las necesidades, dificultades y potenciales de los infantes, permite su actualización y sistematización de esta experiencia significativa para que el proceso 25 de aprendizaje del niño/niña sea de forma integral en todas las dimensiones del desarrollo con el acompañamiento y supervisión de los padres en las actividades educativas con la orientación del docente de preescolar. 26 3. OBJETIVOS DE INVESTIGACIÓN 3.1 OBJETIVO GENERAL Analizar la historia e impacto del proyecto pedagógico de aula “Mis Piruetas” como dispositivo pedagógico para la formación integral de los niños y niñas de la institución Educativa Román Chica Olaya. Sede los Platanales. 3.2 OBJETIVOS ESPECÍFICOS  Caracterizar las dimensiones del desarrollo en los niños y niñas de transición de la Institución Educativa Román Chica Olaya, sede los Platanales.  Realizar una recopilación de la historia y evolución del proyecto pedagógico de Aula “Mis Piruetas” a través de una narrativa autobiográfica.  Identificar los componentes para la actualización del proyecto pedagógico “Mis Piruetas” orientado a fortalecer las dimensiones del desarrollo integral en los niños y niñas del grado transición de la institución educativa Román Chica Olaya, Sede Los platanales..  Sistematizar la experiencia del proyecto pedagógico de Aula “Mis piruetas” como estrategia en el proceso del desarrollo integral de los niños y niñas de educación infantil. 27 4. MARCOS DE REFERENCIA Los marcos de referencia que se abordarán en este capítulo en su orden son: marco contextual en el que se ubica el objeto de estudio de la presente investigación, marco de antecedentes en el que se presentan trabajos anteriores relacionados con la temática de interés, marco normativo para ubicar en este sentido el trabajo y finalmente el marco conceptual para el desarrollo de los tópicos conceptuales a abordar. Igualmente, se hace mención de los referentes que fundamentan la investigación sobre educación infantil, proyectos pedagógicos de aula, desarrollo integral y estrategias pedagógicas que permitan el fomento de las dimensiones del desarrollo en los niños y niñas de educación infantil. 4.1 MARCO CONTEXTUAL La educación preescolar comprende un solo grado, el cero o transición del nivel preescolar obligatorio según los lineamientos de la educación pública colombiana. La institución Román Chica Olaya, es un establecimiento educativo de carácter oficial, ubicado en el corregimiento de la Doctrina zona rural del municipio de Lorica – Córdoba a 12 kilómetros de la cabecera municipal. Está constituida por 9 sedes, una en cada vereda del corregimiento, brindan los niveles de preescolar, básica primaria, secundaria y media vocacional, cuenta con una población de 1385 estudiantes, 78 docentes, 5 directivos docentes, 6 administrativos. En lo que respecta a la jornada escolar está organizada en la jornada mañana y tarde, su proyecto institucional se enmarca en los principios del modelo pedagógico constructivista-social. Por su parte, la Sede educativa Los Platanales está ubicada en la vereda del mismo nombre, cuyas familias están integradas por padre y estudiantes que viven en el mismo 28 sector y pertenecen a un nivel socioeconómico bajo, en cuanto al nivel educativo pocos han terminado la primaria o la secundaria y hay una pequeña población analfabeta. Estas familias sustentan su economía en la actividad agrícola, pecuaria y pesquera. Las mujeres se dedican a las labores del hogar y al cultivo de huertas caseras en las que involucran a sus hijos, estas actividades generan ciertas oportunidades y dificultades en los aprendizajes de los niños. De igual forma, se pueden mencionar como dificultades las generadas por estas dinámicas culturales, la falta de tiempo y espacios familiares para el acompañamiento y supervisión de las actividades educativas por parte de los padres, lo cual ocasiona poco avance en el desarrollo integral de las dimensiones de desarrollo y por consiguiente retrasos en el proceso de enseñanza de los niños. Otra dificultad que genera poco avance en el proceso educativo de los estudiantes es el difícil acceso a la escuela por parte de estos y los docentes, ya que la vía carece de calles o carreteras pavimentadas, los niños deben desplazarse en canoas o a caballo desde su hogar. Igualmente los docentes deben desplazarse por espacio de treinta minutos en moto hasta la escuela porque no se cuenta con transporte público para el ingreso a la zona. La Sede educativa cuenta con seis aulas, dos de estas son temporales y construidas con material prefabricado con capacidad para treinta y cinco o cuarenta estudiantes, inversión que realizo el Ministerio de Educación Nacional por intermedio de la Organización de Estados Iberoamericanos (OEI). Estas aula se construyeron más alto que el nivel de río Sinú y en épocas de invierno las aulas más antiguas son las primeras en ser inundadas por las aguas del río ya que la escuela se encuentra a pocos metros de la rivera del mismo. 29 Esta problemática se convierte en una debilidad para el desarrollo de actividades educativas porque las familias abandonan sus casas afectadas por la ola invernal llevándose a los niños, ocasionándoles retrasos en los procesos de enseñanza- aprendizaje a esto se le suma el bajo nivel de escolarización de los padres que presentan poco interés por el estudio de sus hijos ya que tienen conciencia que la escuela es un sitio para atender al niño como guardería y dedicarlo solo al juego. No le brindan el valor que tiene la educación de los niños y niñas en edad preescolar. Figura 1. Croquis del departamento de Córdoba y Municipio de Lorica Fuente: Enciclopedia libre, Wikipedia, (2017) 30 4.2 MARCO DE ANTECEDENTES En la búsqueda de fortalecer la presente investigación en torno a la satisfacción de las necesidades educativas presentadas en la educación infantil, de la Institución Educativa Román chica Olaya para el desarrollo integral de todas las dimensiones del desarrollo en el proceso enseñanza-aprendizaje, a través de la implementación de proyectos pedagógicos de aula, se realizó un rastreo de trabajos, publicaciones, proyectos, investigaciones, páginas web, entre otras a nivel internacional, nacional y regional, que han compartido el interés por estudiar, diseñar y evaluar los proyectos educativos de aula orientados a la educación infantil. Un hito importante para las reflexiones internacionales en relación a la educación infantil, lo marco la Conferencia Mundial sobre Atención y Educación de la Primera Infancia, evento que tuvo lugar en el año 2010, éste se consolido como una de las primeras iniciativas a nivel mundial en la que se abordó la educación de niños y niñas menores de 6 años, este espacio se convirtió en un referente para el proceso de enseñanza-aprendizaje en los primeros años, gracias a la importancia que recae en esta población para la consecución de objetivos de educación para todos y cada uno de los países asistentes al encuentro. A nivel latinoamericano se identificaron aportes como los de Carrillo, (2001) publicada en su artículo “El proyecto pedagógico de aula” (p. 1) en el cual hace énfasis en la importancia de los mismos para la construcción colectiva del conocimiento y los constituye como el corazón de todas las acciones pedagógicas que deberán responder a la realidad social, cultural y económica de la población. Estos instrumentos de planificación de la enseñanza-aprendizaje sustentados en la transversalidad tomadas de los componentes del currículo con el fin de satisfacer las necesidades, intereses y la búsqueda de solución a los problemas de tipo pedagógicos de los educandos desde el ámbito familiar, comunitario y proporcionarles así una educación de calidad. 31 El artículo surge de la situación de violencia que vive Venezuela, como consecuencia de ello la escuela está obligada a rescatar la cultura de la vida, a la formación de los seres que llegan a las escuelas y asumir una conducta responsable que rompa con los paradigmas y promover cambios cualitativos en la forma de enseñar. El autor en su artículo, pretende formular un manual que permita a los docentes montar un Proyecto Pedagógico de Aula adaptándolo a las necesidades y realidad de los estudiantes en el aula de clases, presentando los aspectos relevantes que se deben tener en cuenta en la planeación y así obtener éxitos en el aprendizaje significativo de los estudiantes. En el contexto Colombiano se identifican investigaciones como la de Ramírez, (2006) titulada “La didáctica relativizada en la comunicación de los proyectos de aula” (p. 1), realizada en el marco de tesis doctoral en la Universidad de Granada en España, con el objetivo de contribuir a conformar un aporte didáctico por medio de una acción de acompañamiento y racionalización de una experiencia educativa centrada en los procesos comunicativos que se dan en los proyectos de aula en una institución educativa oficial de la ciudad de Bogotá. Al respecto de los proyectos pedagógicos de aula, la autora afirma que éstos son un medio para desdoblar la didáctica relativizada en la escuela, una forma de aprender y aprehender el mundo en movimiento, encontrando los elementos comunicativos y de aplicación que hagan posible la implementación del proyecto educativo. Algunas de las conclusiones de esta investigación permitieron reconocer que al construir los conocimientos en las relaciones de cada uno con el mundo y con los otros sabiendo que es única e irrepetible, posibilitamos que el centro del acto hecho educativo se realice en forma plena y que se produzca la conformación de un nuevo pensamiento desde la enseñanza que se genera opere en doble vía enriqueciéndonos todos en lo individual y en lo colectivo. 32 Sandoval, (2013) presentó un trabajo de grado como requisito para optar el título de magister en educación de la Universidad Nacional de Colombia, el objetivo del trabajo fue desarrollar un proyecto pedagógico de educación para la primera infancia con un enfoque de tipo holístico transformador para un jardín infantil específico en la ciudad de Bogotá, mediante la observación participante e implementación de grupos focales, Sandoval aborda el fin de su investigación. Dentro de las conclusiones a las que llega en su trabajo se encuentra: La educación en la primera infancia, no puede estar arraigada al concepto de fragilidad social, se deben co-crear nuevas posibilidades para las el acceso de todos y todas a sistemas de aprendizaje abiertos, flexibles, seguros e interesantes para los niños y las niñas, aun cuando existan dificultades económicas y sociales. Promover la construcción del conocimiento mediante estrategias pedagógicas y didácticas que facilitan el aprendizaje autónomo, significativo y colaborativo. Estas investigaciones aportan a este proyecto soportes valiosos para poner en práctica y lograr satisfacer las necesidades de los niños y niñas menores de seis años en todas las dimensiones del desarrollo importante para la formación integral en el proceso de enseñanza-aprendizaje. A nivel regional, se hizo un barrido y no se encontraron investigaciones sobre PPA en preescolar, lo cual hace pensar que no ha habido iniciativas en este campo investigativo en el departamento de Córdoba. 4.3 MARCO NORMATIVO La educación preescolar o educación infantil es la que contribuye en el desarrollo del niño y la niña en todas sus dimensiones. En Colombia la educación infantil ha pasado por diversas etapas durante los últimos años. Por esto se tienen en cuenta leyes jurídicas, fundamentos legales, pedagógicos, sociales y psicológicos que reglamentan 33 la educación infantil, los cuales son los soportes de los procesos curriculares y fundaméntales de la formación de los niños y niñas. A saber: En al año 2007, en la ciudad de Cartagena de Indias, ubicada en la región caribe de Colombia, se adelantó un evento titulado Compromiso hemisférico por la educación de la primera infancia en el que se desarrollaron las siguientes categorías respecto de la educación a saber:  Se pretende desarrollar marcos legales, éticos y reglamentarios para financiar la educación de la primera infancia establecer políticas oficiales al respecto.  Aumento de la cobertura de la educación.  Implementar programas de atención integral.  Fortalecimiento de las políticas públicas respecto de la capacitación y acompañamiento de docentes y en general el sector educativo para con los estudiantes.  En fin, este evento sirvió como eje fundamental para estandarizar criterios en los países de este hemisferio respecto del proceso enseñanza- aprendizaje. El Consejo Nacional de Política Económica Social de la República de Colombia, en el año 2007, desarrolla la Política Pública Nacional de Primera Infancia – Colombia por la primera Infancia este documento pretende entablar un nuevo significado a la temática de oportunidades efectivas de desarrollo de la primera infancia en Colombia. Estos criterios gubernamentales hacen parte del Plan Nacional de Desarrollo. Con el objetivo de desarrollar integralmente a la población de niños entre los cero a seis años, para responder a sus necesidades y características específicas. Este documento en general propone una serie de políticas que respondan a las necesidades de la población en 34 mención, con el fin de fortalecer los procesos de protección para los niños pertenecientes a la infancia temprana.  Constitución Política de Colombia. La carta magna de la Constitución política de 1991 en Colombia en su artículo 67 respecto a la educación preescolar menciona: El Estado, la sociedad y la familia son responsables de la educación, que será obligatoria entre los cinco y los quince años de edad y que comprenderá como mínimo, un año de preescolar y nueve de educación básica. (Colombia, Asamblea Nacional Constituyente, 1991).  Ley 115 de 1994. Establece que la educación preescolar es la que se ofrece a los niños y niñas al inicio de su educación y está compuesta por tres grado, siendo el grado transición o cero obligatorio. Asimismo, este articulo 15 la define como la ofrecida al niño para su desarrollo integral en las dimensiones o aspectos biológico, cognoscitivo, sicomotriz, socio-afectivo y espiritual, a través de experiencias de socialización pedagógicas y recreativas. (Ministerio de Educación Nacional, 1994)  Decreto 1075 de mayo 26 del 2015. En la subsección 2 del capítulo 2 de este decreto se identifican orientaciones curriculares y los Principios de la educación preescolar como es el de:  Integralidad: Donde se reconoce el trabajo pedagógico integral y considera educando como ser único y social en interdependencia y reciprocidad permanente con su entorno familiar, natural, social, y cultural.  Participación. Reconoce la organización y trabajo grupo como propicio para la aceptación del mismo y del otro, en el intercambio de 35 experiencias, aportes, conocimientos e ideales por parte de los educandos.  Lúdica. Reconoce el juego como dinamizador la vida del educando mediante el cual construye conocimientos, comparte sus intereses, desarrolla habilidades de comunicación, construye y se apropia normas. (Ministerio de Educación Nacional, 1997, Art. 11)  Decreto 2247 del 11 de septiembre de 1997. “Por el cual se establecen normas relativas a la prestación del servicio educativo del nivel preescolar y se dictan otras disposiciones” (Ministerio de Educación Nacional, 1997, p. 1). En este sentido este decreto genera directrices a todas las instituciones educativas del país que ofrezcan educación preescolar, entre otras cosas, el decreto menciona los subniveles que la componen: Pre-jardín, dirigido a educandos de tres (3) años de edad, jardín, dirigido a educandos de cuatro (4) años de edad y transición, dirigido a educandos de cinco (5) años de edad y que corresponde al grado obligatorio constitucional. Igualmente hace referencia a los criterios que debe tener en cuenta una institución educativa para la recepción de estudiantes pertenecientes a este nivel. Este decreto hace referencia a los proyectos pedagógicos utilizados como estrategias educativas curriculares planteadas propician la integración de las dimensiones del desarrollo humano teniendo en cuenta los ritmos de aprendizaje, las necesidades de los menores con limitaciones o con capacidades o talentos excepcionales, y las características étnicas, culturales, lingüísticas y ambientales de cada región y comunidad. (Ministerio de Educación Nacional, 1997)  Resolución 2343 de Junio 5 del 1996. Por la cual se adopta un diseño de lineamientos generales de los procesos curriculares del servicio público educativo y se establecen los indicadores de logros curriculares para la educación formal. Con 36 el fin de estandarizar los referentes curriculares para todas las instituciones educativas del país que ofrecen preescolar, el Ministerio de Educación Nacional resuelve con este lineamiento, adoptar y unificar criterios en todo el territorio nacional al respecto, de igual forma, esta resolución permite la autonomía curricular para que los colegio desarrollen sus lineamientos a partir de las necesidades del contexto y así atender de forma satisfactoria a los estudiantes. (Ministerio de Educación Nacional, 1996)  Ley 1804 de Agosto 2 de 2016. “Por la cual se establece la política de estado para el desarrollo integral de la primera infancia de cero a siempre y se dictan otras disposiciones” (p. 1), en este sentido con el fin de desarrollar una política unificada para la atención a la población estudiantil, las mujeres gestantes y los niños hasta seis años. Esta política de cero a siempre constituye el derrotero para la nación respecto de las estrategias gubernamentales para la población mencionada. Esta ley aborda la atención integral como una característica fundamental en el proceso de enseñanza a nivel preescolar y genera criterios específicos para que sea catalogada como tal. (Congreso de la Republica, 2016)  Decreto 1075 de 26 de mayo de 2015. “Por medio del cual se expide el decreto único reglamentario del sector educación” (p. 1). Este decreto dicta disposiciones sobre todos los procesos educativos del país, independiente del nivel o del sector al que pertenezcan, ofrece un derrotero general tanto a entes certificados como a instituciones educativas. Este decreto sintetiza los mencionados anteriormente respecto de la educación y para los objetos de esta investigación, sobre educación preescolar. (Ministerio de Educación Nacional, 2015) En todas estas normas existe la necesidad en torno a la educación de niños y niñas en edad de 5 a 6 años, de construir un aprendizaje significativo y sobre todo en su formación integral en todas sus dimensiones, de todas sus capacidades y habilidades en su proceso de enseñanza-aprendizaje. 37 El Plan Nacional de Desarrollo Educativo, es un derrotero del Ministerio de Educación Nacional por medio del cual, cada diez años se establecen políticas y planes respecto del proceso de enseñanza-aprendizaje de la población estudiantil del país. Este documento contiene entre otras cosas los ámbitos de pertinencia de la educación, el derecho a la educación y la calidad de la misma y su influencia en el clima escolar. Con relación a la presente investigación, el Plan Nacional de Desarrollo Educativo genera lineamientos respecto de la educación preescolar, dirige su meta No. 6 hacia el desarrollo infantil y educación inicial, ente sus objetivos se propone garantizar como obligación que la educación inicial tenga cobertura entre 0 y 6 años de edad, en condiciones de igualdad y promoviendo un desarrollo integral de acuerdo con el artículo 29 de la Ley 1098 de 2006, igualmente, garantiza una oferta educativa y de atención integral pertinente para la primera infancia que posibilite el desarrollo integral de acuerdo con el contexto regional y local, favorecer estrategias para el desarrollo integral desde la primera infancia y elaborar y poner en marcha un proyecto pedagógico contextualizado para la educación inicial, además de organizar políticas para que garanticen coherencia en el sistema educativo en Colombia, establece criterios para la elaboración de planes de estudio, sistemas de evaluación y demás temas de interés relacionados con las dinámicas propias del aula de clase. Tabla 1. Síntesis normativa para la educación preescolar en Colombia. Ley o decretos Reglamento Referente a la educación preescolar Ley 115 de Febrero 8 del 1994 artículo 5, 15,16 Reglamenta los Fines de la educación preescolar, concepto y objetivos (art.15 y 16). De conformidad con el artículo 67 de la Constitución Política. Legisla el pleno desarrollo de la personalidad dentro de un proceso de formación integral, física, psíquica, intelectual, moral, espiritual, social, afectiva, ética, cívica y demás valores humanos. Decreto 2247 Septiembre 11 de 1997, Articulo 10 Se dictan normas otras disposiciones y orientaciones curriculares de la educación preescolar. Establece los principios de la educación preescolar. 38 Fuente: El autor 4.4 MARCO TEÓRICO En este apartado se plantean los referentes que sustentan la investigación a partir de las categorías conceptuales establecidas en la problemática identificada y que orientan este trabajo en torno a la formación integral de las dimensiones del desarrollo a través del proyecto pedagógico de aula “mis Piruetas”, delimitado a nivel descriptivo, donde se hace necesario abordar cada uno de estos términos desde la conceptualización de diferentes autores. Para una aproximación teórica del presente trabajo investigativo, es necesario hacer mención del concepto: Proyecto Pedagógico de Aula (PPA). Ley o decretos Reglamento Referente a la educación preescolar Resolución 2343 de Junio 5 del 1996 Artículo 3, 8 y 9 Se adopta un diseño de lineamientos generales de los procesos curriculares del servicio público educativo. Se establecen los indicadores de logros curriculares para la educación formal. Ley 1804 de Agosto 2 de 2016, Artículos 1, 3, 4 y 5 Se establece la política de estado para el desarrollo integral de la primera infancia de cero a siempre. Sienta las bases conceptuales, técnicas y de gestión para garantizar el desarrollo integral, en el marco de la Doctrina de la Protección Integral. Decreto 1075 de Mayo 26 de 2015 "Por medio del cual se expide el Decreto Único Reglamentario del Sector Educación" Trata de un decreto compilatorio de normas reglamentarias preexistentes Ministerio de Educación Nacional 39 4.4.1 Proyectos Pedagógicos de Aula. El termino PPA. Se refiere a estrategias de enseñanzas, cuya intención es de planear y ejecutar acciones para alcanzar el resultado deseado, que en primera instancia en este trabajo es la formación integral de la dimensiones del desarrollo en el proceso de enseñanza- aprendizaje. Con base a esto, es necesario abordar conceptos de autores para fortalecer el presente trabajo. Los PPA son: Instrumentos de la planificación de la enseñanza y del aprendizaje con un enfoque global, sustentados en la transversalidad, que toma en cuenta los componentes del Currículo y en las necesidades e intereses de la escuela y de los educandos, a fin de proporcionarles una educación mejor en cuanto a calidad y equidad”, los que conducen a la construcción colectiva del conocimiento, constituyen el corazón de la política educativa, el núcleo para el fortalecimiento de la gestión escolar, a la real concreción de todas las acciones pedagógicas y responden a la realidad social, cultural y económica. Implican acciones precisas en la búsqueda de soluciones a los problemas de tipo pedagógicos. (Carrillo, 2001, p. 335) Los PPA son estrategias pedagógicas que contienen un conjunto de actividades que se utilizan para promover logros significativos de manera flexible a partir de los saberes previos que con los que cuenta el niño/niña y acordes al contexto en que se desenvuelve con el fin de dar solución a los problemas de tipo pedagógicos y partiendo de las necesidades del educando. Los PPA Es una estrategia metodológica concebida en la escuela, para la escuela y los educandos; elaborada por el conjunto de actores de la acción escolar, incluida la participación de la familia y otros integrantes de la comunidad. Implica acciones precisas en la búsqueda de solución a los problemas de tipo pedagógico; ejecutadas a corto, mediano o largo plazo, en atención a las particularidades de cada proyecto que se desarrolle en las distintas etapas o grados de estudio. 40 Igualmente se aborda otros conceptos de destacados autores colombianos como Marta Cecilia Gutiérrez Giraldo, blanca Yaneth González y el argentino Hugo Cerda Gutiérrez investigadores en el campo pedagógico y que han profundizado en el tema de los PPA. Su aporte es considerado de gran importancia ya que promueven estrategias pedagógicas que favorecen el proceso educativo de los educandos. Tabla 2.Síntesis conceptual PPA Autor Concepto Gutiérrez y Zapata, (2009) Los proyectos son una opción pedagógica y didáctica para el replanteamiento del saber escolar a nivel de enseñanza y aprendizaje, porque hacen corresponsable al estudiante del proceso y permiten al docente renovar los enfoques tradicionales y fragmentados de transmisión frontal del conocimiento. (p. 1) González, (2010) Son secuencias de actividades propias del quehacer de una asignatura, en la cual el docente y los alumnos invierten un tiempo determinado y recursos para cumplir los objetivos conceptuales, pedagógicos, cognitivos y procedimentales a que se dé lugar. (p. 1 ) Cerda, (2002) Un proyecto de aula es esencialmente una estrategia y metodología que tiene por propósito principal movilizar las estructuras cognoscitivas del estudiante en un proceso autónomo e independiente. (p. 1) Fuente: El autor Finalmente, los aportes de estos autores a la educación con los PPA son herramientas diseñadas para construir escenarios diversos de forma interdisciplinares de manera práctica y generan cambios tanto en el ámbito escolar y comunitario. La planeación y desarrollo de las acciones permiten resolver necesidades y problemas que presenta el educando en su formación en el proceso de enseñanza dentro y fuera del aula de clase. 41 Los proyectos pedagógicos y/o de aula tienen una serie de características que los diferencian de otro tipo de proyectos por que permiten no solo el desarrollo de objetivos ligados al conocimiento sino que generan habilidades sociales en el individuo, para (Hernández, Hernández, Moreno, Anaya & Benavides, 2011) las características de un PPA son: Los involucrados se preocupan no sólo por dar respuesta a un problema o situación, sino por estudiar y profundizar en dicho problema.  Existe una comprensión profunda sobre cómo y por qué las actividades planeadas permitirán avanzar en la solución del problema.  Las acciones planeadas responden tanto a la solución del problema como a los propósitos de formación de los estudiantes involucrados.  Se fomenta y realiza un registro y sistematización de los avances para generar reflexiones colectivas en torno a las acciones realizadas y los resultados obtenidos.  La prioridad del proyecto es la formación de un grupo de personas, incluso por encima de la consecución del objetivo propuesto.  Se revisa constantemente lo planeado a fin de evaluar la necesidad o conveniencia de ajustar las actividades que faltan por desarrollar para cumplir, sobre todo, con el propósito formativo. En este sentido los PPA transforman el proceso convencional de enseñanza en la medida en que se convierten en una herramienta para la formación de habilidades de todo tipo, de igual forma, se constituyen en la solución para conflictos que se presenten en las aulas de clase, como por ejemplo la aparición de conductas disruptivas, cuando se presenten de forma distinta un contendido conceptual y se ocupe positivamente a 42 los estudiantes, no habrá lugar para la aparición de comportamientos en contra del proceso enseñanza-aprendizaje. Los PPA se encuentran inmersos en el modelo pedagógico constructivista, en este el estudiante con un acompañamiento del docente, valida y desarrolla el conocimiento como es el caso del origen del mismo, en el que se parte de las simples reflexiones de los sujetos hasta alcanzar habilidades cognitivas importantes que a su vez permita la aparición de competencias necesarias en el contexto. “Además de lograr una buena enseñanza, el maestro debe preocuparse porque el estudiante alcance un excelente aprendizaje y para ello es importante la enseñanza, pero lo es más la construcción personal que hace el estudiante”. (Ocampo, s.f., p. 2) Carrillo, (2001) propone el siguiente procedimiento para la elaboración de un PPA:  Detectar los intereses de la comunidad escolar: es necesario desarrollar este diagnóstico con el fin de hacer ante todo relevante y contextual un tópico a trabajar.  Jerarquizar los problemas e intereses: con el fin de puntualizar la problemática a abordar, es experticia del docente y según sus objetivos, filtrar la información necesaria.  Diagnosticar la situación del aula.  Definir objetivos y plantearse retos.  Determinar estrategias y herramientas, técnicas y recursos.  Diseñar el plan de ejecución.  Controlar y evaluar el proceso, a fin de realizar los correctivos o eliminar los excesos y mantener el norte establecido en los objetivos y metas: esta etapa se 43 convierte en la más relevante para el docente, en cuanto constituye una oportunidad de mejora para reconocer errores para la formulación de nuevos eventos. Figura 2. Proceso para el diseño y elaboración de una PPA Fuente: El autor 4.4.1.1 Referentes Teóricos que Aportan a la Formulación de PPA. Para el diseño del proyecto pedagógico del aula, se han revisado los desarrollos teóricos propiciados a partir de algunos modelos pedagógicos, entre los que se ha seleccionado los aportes del modelo instruccional de Gagné, (1970) y los aportes de los principios del aprendizaje significativo de Ausubel. El psicología y pedagogo estadounidense (Gagné 1970, citado por Gimeno & Pérez, 1997), realizo importante contribuciones a los procesos de enseñanza con su modelo instruccional y sus propuesta sobre las condiciones del aprendizaje, Para el autor, el aprendizaje consiste en un cambio de la disposición o capacidad humanas, con carácter de relativa permanencia y que no es atribuible simplemente al proceso de 44 desarrollo, sin embargo su interés fundamental no es el aprendizaje, sino las condiciones del aprendizaje, de las cuales pone un énfasis importantes en los presaberes del sujeto las capacidades previas del sujeto ejercen un importante papel en la determinación de las condiciones requeridas para un aprendizaje posterior. Figura 3. Tipos de aprendizaje según (Gagné, 1970, citado por Gimeno & Pérez, 1997) Fuente: El autor Al conjunto de capacidades previas poseídas por el sujeto se le puede aplicar la denominación de condiciones internas al sujeto. Pero además hay un segunda categoría de condiciones que son exteriores al sujeto, e independientes en su acción, La adquisición de capacidades distintas requieren no sólo diferentes capacidades previas, sino también diferentes condiciones externas (Gagné, 1970, citado por Gimeno & Pérez, 1997) en ese sentido para favorecer el proceso de enseñanza aprendizaje, es necesario considerar tanto las condiciones internas del sujeto como la situación estimulante externa al mismo, por tal motivo Gagné concibe diferentes tipos de 45 aprendizaje, cada uno de los cuales requiere una capacidad interna distinta, y generalmente también diferentes situaciones externas. Gagné, (1970) propone nueva pasos en su diseño instruccional, que se pueden homologar como nueve pasos para la elaboración de Proyectos pedagógicos de aula y que permiten el desarrollo de ciertas habilidades o destrezas. Los nueves pasos para elaborar estos proyectos que depende en gran medida de las condiciones internas (procesos) y externas (un aprendizaje óptimo). La instrucción se define como el proceso por el cual el entorno de un individuo es manipulado deliberadamente para permitirle aprender determinadas conductas bajo determinadas condiciones como respuesta a determinadas situaciones. El término técnico instrucción señala un proceso intencional organizado cuidadosamente para producir ciertas respuestas fundamentales. La instrucción opera desde fuera del sujeto que aprende, es decir, desde su entorno. Según Merrill, el proceso de enseñanza debe ser siempre directo y operar a través del entorno intermediario. La única forma como un profesor puede ejercer alguna influencia sobre el proceso de aprendizaje es mediante la manipulación del entorno del estudiante de tal manera que sus procesos de aprendizaje progresivos puedan ser facilitados y dirigidos.  Ganar la atención de los alumnos:  Informar al aprendiz acerca del objetivo del aprendizaje  Estimular el recuerdo de los aprendizajes previos  Presentación del estímulo  Guiar el aprendizaje  Evocar la conducta (ejecución)  Proporcionar retroalimentación  Evaluar la ejecución  Mejorar la retención y la transferencia 46 Figura 4. Pasos para la elaboración de Proyectos pedagógicos de aula, apoyados en las condiciones de aprendizaje propuestas por Gagné. Fuente: El autor Igualmente, para el Psicólogo y pedagogo David Ausubel quien desarrolló la teoría del aprendizaje significativo, una de las principales aportaciones de la pedagogía, citado por (Rodríguez, 2010) postula avances en la psicología cognitiva y explica cómo se produce la cognición con un aprendizaje significativo, cuyo objetivo es facilitar la comprensión y comprensión de cada elemento, factor, condiciones y tipos que garantizan la adquisición, la asimilación y la retención del contenido que la escuela centrando su atención en el estudiante de modo que adquiera significado para el mismo. Pozo, citado por (Rodríguez, 2010) considera la Teoría del Aprendizaje Significativo como una teoría cognitiva de reestructuración; para él, se trata de una teoría psicológica que se construye desde un enfoque organicista del individuo y que se centra en el aprendizaje generado en un contexto escolar. Es una teoría que «se ocupa 47 específicamente de los procesos de aprendizaje/enseñanza de los conceptos científicos a partir de los conceptos previamente formados por el niño en su vida cotidiana. Ausubel desarrolla una teoría sobre la interiorización o asimilación, a través de la instrucción que refuerza lo cognitivo del aprendizaje. Figura 5. Teoría del aprendizaje significativo de Ausubel. (Rodríguez, 2010) Fuente: El autor 4.4.2 Desarrollo Integral y las Dimensiones del Desarrollo. En la Ley 1804 del 2 de agosto de 2016, se menciona el concepto de desarrollo integral de la siguiente manera: “proceso singular de transformaciones y cambios de tipo cualitativo y cuantitativo mediante el cual el sujeto dispone de sus características, capacidades, cualidades y potencialidades para estructurar progresivamente su identidad y su autonomía.” (Congreso de la Republica, 2016, Art. 4). 48 Esta Ley aborda el concepto de forma holística, en cuanto menciona cambios que satisfagan las necesidades del individuo y sobre todo tengan la capacidad de trasformar la realidad actual. Este desarrollo, según la ley debe darse con una serie de criterios que parten del conocimiento y el contexto del individuo así: Figura 6. Características del desarrollo integral Fuente: El autor La Ley 12 del 22 de enero de 1991 respecto del desarrollo integral de la primera infancia menciona: “Los Estados Partes reconocen el derecho de todo niño a un nivel de vida adecuado para su desarrollo físico, mental, espiritual, moral y social”. (El Congreso de Colombia, 1991, Art. 27) Al igual que la ley 1804 del 2 de agosto de 2016, esta ley pretende fomentar el desarrollo de los niños y niñas colombianos de manera integral, abarcando todos los ejes fundamentales para el logro de competencias que permitan ejercer de forma asertiva su compromiso con la sociedad. (Congreso de la Republica, 2016) Ortiz, (1999) con un documento titulado “Escala Abreviada de Desarrollo” (p. 1) en el que se hace referencia a un instrumento diseñado para realizar la valoración general de determinadas dimensiones del desarrollo humano como son la motricidad fina, el lenguaje y el área personal-social importantes para el análisis del proceso de 49 desarrollo durante los primeros cinco años, permite detectar en que área falta mayor desarrollo y pretende evaluar los procesos relacionados con:  La motricidad gruesa que corresponde a la coordinación general de los movimientos, se trabaja para que el niño y niña descubra las posturas que ha de ir tomando para mantenerse en equilibrio  La motricidad fina corresponde a los movimientos de manos y dedos, se trabaja para que el niño logre precisión en la realización de trazos en la escritura.  La audición y el lenguaje se trabajan para lograr que el niño desarrolle su capacidad de escuchar, hablar, entender y relacionarse con sus semejantes.  El desarrollo personal y social se trabaja para fortalecer su relación y participación con su familia u otro grupo social. El Ministerio de Educación ecuatoriano, (2011) presenta la “Estrategia nacional Intersectorial de Desarrollo Infantil Integral”, (p. 1) en el cual aborda el tema de desarrollo integral definiéndolo como: El resultado de la interacción permanente e indisoluble de las tres dimensiones humanas: biológica, Psíquica y social, en este sentido el desarrollo integral es un proceso de cambios continuos por el que atraviesan los niños y niñas desde su concepción se debe garantizar el crecimiento, la maduración y adquisición de las funciones humanas como la comunicación, la escritura, el pensamiento, los afectos y la creatividad en forma progresiva en los que influyen los aspectos biológicos y del entorno, el desarrollo de las potencialidades y capacidades que poseen los niños. (p. 15) 50  Define la dimensión biológica como la que tiene que ver con el aspecto físicos de los seres humanos en lo genético, sistema nervioso central y el crecimiento de los órganos.  La dimensión psíquica se refiere a la funciones de la memoria, lenguaje, afectividad, imaginación, creatividad y tiene relación con el desarrollo psicomotor.  La dimensión social refiere a la relación del sujeto con su entorno desde su nacimiento permitiéndole integrarse y adaptarse a la vida social. Dentro de las conclusiones presentadas por el documento se encuentra que los seres humanos nacen frágil y dependientes por lo que requiere de cuidados durante su desarrollo y satisfacer sus necesidades en todas las dimensiones del desarrollo. La sinaptogénesis en el desarrollo cognitivo: Se entiende por sinapsis a la conexión o el proceso de comunicación entre dos neuronas o entre una neurona y una célula, es un lugar muy activo en la pasa mucha información en la que las células nerviosa se comunican entre sí. En el cerebro humano se desarrolla un mecanismo que no podría funcionar sin el sistema nervioso. Las neuronas cumplen la importante función de transmitir señales a cada célula, y la sinapsis es la vía empleada para este proceso. Ramón y Cajal, (s.f.) realizo estudios sobre la estructura del sistema nervioso y los procesos conectivos de las células nerviosas. Shonkoff y Phillips, (2000) citado por (Bernal, 2014) documentan un patrón de sinaptogénesis en la corteza cerebral del ser humano caracterizado por una rápida proliferación y sobreproducción de sinapsis neuronales, seguido de una fase de maduración que conlleva finalmente al número de conexiones neuronales que tiene el cerebro durante la adultez. 51 Este proceso en el desarrollo neurológico durante la primera infancia es importante porque en estos primeros años de vida el niño tiene la capacidad de aprender aceleradamente y en algunos casos puede llegar hasta la adolescencia. Como se observa en la siguiente figura este proceso de sinaptogénesis ocurre de manera diferente dependiendo de la dimensión del desarrollo y el área del cerebro. La corteza prefrontal, donde los procesos cognitivos más sofisticados tienen lugar, ocurre el pico de sobreproducción cuando el niño tiene cerca de un año y continúa hasta la adolescencia cuando finalmente se establece en los niveles de adultez (Huttenlocher, 1979; Huttenlocher & Dabholkar, 1997). Figura 7.Periodos de la Sinaptogénesis en la corteza cerebral Fuente: Shonkoff y Phillips, (2000), Citado por Bernal, (2014) Para un desarrollo de calidad en el proceso neuronal del niño se le debe brindar un ambiente enriquecido que estimulen apropiadamente la plasticidad del cerebro, esto estímulos externos son los facilitadores de las habilidades en el aprendizaje en todas las dimensiones del desarrollo, sobre todo en la dimensión cognitiva. 52 Para Comery, citado por (Bernal, 2014) propone que la primera infancia se producen conexiones sinápticas en exceso con el objetivo de dar paso a un proceso de refinamiento en el que las conexiones que siguen el patrón adecuado permanecen y las que no, se eliminan. La literatura de neurociencias documenta que esta poda neuronal es crítica y que los procesos poco utilizados y estimulados durante este período no se desarrollan normalmente en períodos posteriores de la vida. 4.4.3 Formación Integral. Si analizamos etimológicamente el concepto de formación integral, es necesario hacer referencia a las dos palabras que conforman el tópico así: Para el diccionario de la real academia de la lengua española la palabra formación refiere a preparar intelectual, moral o profesionalmente a una persona o a un grupo de personas y con respecto a integral, el diccionario dice que comprende todos los elementos o aspectos de algo. Así las cosas, la formación integral se constituye en la respuesta para el desarrollo de habilidades de todo tipo tanto cognitivas como sociales. Se entiende por formación integral el desarrollo de todas las potencialidades y cualidades del ser humano en los aspectos emocional, social, ética, intelectual de cada persona en el contexto en que se desenvuelve, lo cual aporta conocimientos, aprendizajes para potenciar todas sus dimensiones el proceso de enseñanza. La formación integral es el proceso continuo, permanente y participativo que busca desarrollar armónica y coherentemente todas y cada una de las dimensiones del ser humano para que crezcan como personas buscando desarrollar todas sus características, condiciones y potencialidades a fin de lograr su realización plena en la sociedad. (Asociación de Colegios Jesuitas de Colombia, 2003) La Formación Integral como el proceso continuo, permanente y participativo que busca desarrollar armónica y coherentemente todas las dimensiones del ser humano (ética, espiritual, cognitiva, afectiva, comunicativa, estética, corporal, y socio-política), a fin de lograr su realización plena en la sociedad. (Córdoba, 2008) 53 Es el resultado final del proceso educativo, en el que se involucran al docente como persona que enseña y al estudiante como participante integral y comprometido, dicho proceso tiene como objetivo buscar mejores seres humanos sin transgredir tanto los derechos como cualidades de los individuos presentes. La educación de los niños y niñas en sus primeros años de vida debe ser continua en los que adquieren experiencias a través de su interacción con el medio que le rodea base para la formación integral de todas las dimensiones del desarrollo a través de estrategias como los Proyectos Pedagógicos de Aula. Díaz y Quiroz, (2013) proponen un postulado respecto de la formación integral que para efectos de la presente investigación se hace necesario mencionar, en ese sentido para los autores, la formación de tipo integral se logra únicamente cuando se utilizan como medio las disciplinas del conocimiento para desarrollar integralmente al individuo. A saber: Cuando se habla de formación, no se hace referencia a aprendizajes particulares, destrezas o habilidades, pues estos son medios para lograr la formación del hombre como ser integral. Si se asume que la esencia del ser humano es multidimensional y su naturaleza ha de verse constituida como una realidad “biológica, espiritual, individual- comunitaria, e históricamente condicionada” (p. 3) La educación de niños de la primera infancia debe estar dirigida a conseguir habilidades que a su vez y con el refuerzo constante se conviertan en competencias para la vida, así mismo, se definen como un saber hacer, de naturaleza flexible y transferible toda vez que los conocimientos construidos pueden usarse y actualizarse en distintos contextos, en situaciones diferentes de aquellas en las que se aprendieron, dirigidas generalmente a la solución de problemas. (Díaz & Quiroz, 2013) De igual forma es indispensable desarrollar autonomía en los estudiantes con el fin de permitir la toma de decisiones asertivas, oportunas y pertinentes, ahí juega un papel importante la adquisición de habilidades provenientes de las disciplinas, se convierten 54 en herramientas que aunadas a una autonomía fortalecida, se traduce en buenos resultados personales. 4.4.4 Dimensiones del Desarrollo. Para Rincón, (2008) una dimensión se concibe de la siguiente manera: es una construcción mental o un “constructo” conceptual que tiene en su base, “detrás”, o en su trasfondo, una antropología y una noción de desarrollo humano que es preciso no dejar de lado, pues justamente en las dimensiones, en tanto aspectos esenciales del ser humano, queda definido aquello que le es fundamental y definitivo desarrollar si se quiere que alcance más plenamente lo que implica ser persona. En Colombia, con la aparición de las dimensiones en la educación preescolar, surgen igualmente la necesidad de establecer los criterios fundamentales a desarrollar en esta etapa, de tal forma que al iniciar la básica primaria, el niño tenga consolidados los aspectos necesarios para la adquisición de nuevas habilidades y factores como las relaciones sociales no torpedeen el ritmo de aprendizaje en su primaria baja. A los niños y niñas que ingresan al nivel preescolar es necesario que desarrollen plenamente las dimensiones de desarrollo, las que podemos entender como el conjunto de potencialidades articuladas a la formación integral del ser humano, estas dimensiones se complementan entre sí sin tener un orden jerárquico y se hace mención de cada una de ellas: 4.4.4.1 Dimensión Cognitiva. Para el Ministerio de Educación Nacional, la dimensión cognitiva hace referencia al desarrollo de potencialidades que se encuentran en una transición entre lo figurativo-concreto y el uso de representaciones propias del lenguaje, este tipo de dimensión le permite al individuo expresar las relaciones que ocurren en su mundo interior. (Ministerio de Educación Nacional, s.f.) Es el conjunto de potencialidades que posee el ser humano que le permite el desarrollo del pensamiento creativo, a aprender, a construir y comprender la realidad del medio 55 que le rodea generando su interacción con su entorno social y cultural, lo que le da la capacidad de aprendizaje en el proceso educativo con la orientación del educador y la familia. Es deber de docentes, directivos docentes y en general del sistema educativo, identificar los gustos e intereses de los niños en edades tempranas con el fin de lograr el desarrollo personal en esta dimensión. La psicología es una disciplina que se ha destacado por sus investigaciones en los procesos cognoscitivos, en el conocimiento del proceso de desarrollo del cerebro, sus funciones y conducta durante el ciclo de vida de las personas. En cuanto a las funciones del cerebro se encuentran investigaciones sobre funciones ejecutivas (FE) en la edad preescolar, que plantean las FE como el constructo psicológico que hace referencia a los procesos cognoscitivo y la estructura del funcionamiento ejecutivo diferenciada en dos procesos relacionados pero independientes: memoria de trabajo e inhibición. (González & Ostrosky, 2012) Lezak, (1982) fue la primera en acuñar el término FE y las describió como, las capacidades para formular metas, planear y solucionar problemas. La mayoría de los autores incluyen diversos componentes en dicho constructo, sugiriéndolo incluso como un paraguas que incorpora una colección de procesos interrelacionados (Anderson, 2002). Algunos de los componentes que frecuentemente se incluyen como parte de las FE, son: memoria de trabajo, inhibición, flexibilidad mental, planeación y procesamiento del riesgo-beneficio. Sobre el estudio de las funciones ejecutivas durante la etapa preescolar se han consolidado conceptos abordados por se aborda destacados autores a nivel nacional e internacional, sus aportes son de gran importancia en el estudio sobre el desarrollo 56 neurológico de las funciones psicológicas y cognitivas ya que favorecen el proceso secuencial de las FE en todas las edades, en especial de la etapa preescolar. Tabla 3. Síntesis conceptual de las Funciones Ejecutivas Autor Concepto Levin HS, Hanten G.(2005) Define las funciones ejecutivas como funciones cognitivas superiores encargadas de gestionar el proceso de memoria, lenguaje, percepción, habilidades motoras, en el servicio de configuración, administración y el logro de los objetivos. Barceló Martínez, Soraya Lewis Harb, Mayilín Moreno Torres, (2006) Definen las funciones ejecutivas como las habilidades o capacidades cognoscitivas de orden superior, que le permiten a un individuo solucionar un problema o conseguir un objetivo. Alfredo Ardila, Mónica Rosselli, (2007) Los cuales la conceptualizan como: Los procesos cognitivos que permiten la organización y planeación, la flexibilidad cognoscitiva, la capacidad de filtrar interferencias, el control de las conductas dirigidas a una meta, la habilidad de anticipar las consecuencias de las conductas, el manejo simultaneo de diversos subsistemas necesarios para realizar una tarea; también incluye la moralidad, la conducta ética y la autoconciencia. Lopera, Restrepo (2008) el cual plantea que las funciones ejecutivas contienen aspectos muy variados de programación y ejecución de las actividades cerebrales entre los cuales se puede destacar: iniciativa, volición, creatividad, capacidad de planificación y organización; fluidez y flexibilidad para la ejecución de los planes de acción; atención selectiva concentración, memoria operativa, monitoreo y control Inhibitorio Jurado y Matute (2008) Esta definición conlleva a reconocer estas funciones como un proceso indispensable para el aprendizaje del sujeto, reconociendo que el aprendizaje es un cambio relativamente 57 Autor Concepto permanente del comportamiento que ocurre como resultado de la práctica. Friedman y Miyake, (2016) Dentro de las FE se han descrito numerosas habilidades, como suprimir respuestas automáticas o sobresalientes, resistir la interferencia de información irrelevante, cambiar de tarea, planificación, y los componentes de la memoria de trabajo, como mantención, manipulación y actualización de la información Fuente: El autor Para el desarrollo apropiado y adecuado de la dimensión cognitiva, se requiere verificar inteligentemente los gustos y destrezas del estudiante, que se permean a partir del tipo de relaciones que el estudiante posee entre otras cosas con su contexto y los pre saberes que construya con el entorno, esto permitirá incluso definir y seleccionar una disciplina del conocimiento para la educación superior. Para Martínez, (2009) el verdadero proceso cognitivo y la verdadera creatividad, son procesos favorecidos y propiciados por un clima permanente de libertad mental, una atmósfera general, integral y global que estimula, promueve y valora el pensamiento original, divergente y autónomo, la discrepancia razonada, la oposición lógica, la crítica fundada. Teniendo en cuenta a Martínez el desarrollo de dimensiones de forma asertiva se ve influido por las adversidades contextuales del sujeto, entendidas como la familia, la suplencia de las necesidades básicas de subsistencia y en general las relaciones que tienen lugar alrededor del estudiante. 4.4.4.2 Dimensión Socio-Afectiva. Considerada como el conjunto de posibilidades del ser humano para relacionarse consigo mismo, con los demás y con el entorno, con base en el afecto importante en el desarrollo armónico e integral en los primeros años de vida. 58 Para (Ministerio de Educación Nacional., s.f.) esta dimensión consiste en afianzar la personalidad, autoimagen, autoconcepto y autonomía, esenciales para la consolidación de la subjetividad, como también en las relaciones que se establece con los padres, hermanos, docentes, niños y adultos cercanos al estudiante, de esta forma va logrando crear su manera personal de vivir, sentir y expresar emociones y sentimientos frente a los objetos, animales y personas del mundo, la manera de actuar, disentir y juzgar sus propias actuaciones y las de los demás, al igual que la manera de tomar sus propias determinaciones. Lograr que el sujeto desarrolle un sustento importante respecto de esta dimensión, permitirá al mismo iniciar una etapa escolar en la que se le facilite controlar sus emociones y regular sus niveles de frustración, que a diario se pondrán a prueba por las relaciones que se establecen en las dinámicas escolares. De acuerdo a teóricos como Erikson, (2005) citado por Bordignon, (2005) se plantea en sus investigaciones la importancia de organizar la visión del desarrollo del ciclo completo de la vida del ser humano en los aspectos psicosexual y psicosocial en cualquier momento dado. Igualmente, plantea que el paso de un estadio a otro es llamado crisis que implican la transformación de las estructuras operacionales en el continuo desarrollo. En la edad preescolar el niño tiene mayor capacidad motora, de descubrir, de aprender, de lenguaje iniciándolo en la realidad y la fantasía en las funciones psicosexuales, sociales, en lo cognitivo y afectivo. En esta etapa, llamada “Iniciativa versus culpa y miedo” es donde nace el sentimiento de culpa que nace el miedo de enfrentarse a los demás en el aprendizaje, sea psicosexual, cognitivo, comportamental y psicomotor. Para fomentar el desarrollo de esta dimensión, el juego es una herramienta indispensable para tal fin, en él se establecen relaciones de orden, poder, iniciativa, respeto y demás criterios fundamentales e integrantes de dicha dimensión. Esta herramienta permite al sujeto socializar con sus pares en el marco de la normatividad social con el fin de respetar al otro por sus características y diferencias. Al respecto, Bolívar, (1998) citado por Covaleda, (2013) menciona: 59 La lúdica es una dimensión del desarrollo humano que se refiere a “la necesidad del ser humano de sentir, expresar, comunicar y producir emociones primarias (reír, gritar, llorar, gozar), emociones orientadas hacia la entretención, la diversión y el esparcimiento” (p. 45); también expresa que la lúdica tiene una ilimitada cantidad de formas y así, a través del desarrollo del trabajo lúdico, se observa que el binomio juego- literatura es una opción generadora de posibilidades de creatividad y de desarrollo de la imaginación. En la iniciación de la vida escolar del niño (a) la inserción al campo social es a través de padres, adultos y la sociedad misma. La familia es necesaria para la formación afectiva, es la que da y recibe, es la que proporciona el deseo de ser, de hacer y de convivir, aspectos positivos en esta crisis que van en función de los roles sociales para la formación de la conciencia moral y de su aprendizaje. (Erikson, 2005) 4.4.4.3 Dimensión Comunicativa. Dimensión comunicativa, es la capacidad del ser humano de relacionarse consigo mismo y con los otros mediante el uso del lenguaje, el cual está constituido por signos y símbolos que utiliza para relacionarse con el entorno y con las personas. El desarrollo del lenguaje tiene gran importancia en el desarrollo psíquico del niño (a) porque por medio de este puede expresar sus pensamientos, sentimientos, emociones y necesidades. En la edad preescolar los niños aprenden a relacionarse y aprender por la comunicación, se formulan preguntas y usan la imaginación para explorar distintas respuestas, resuelven problemas, recrean su imaginación contando historias y a participar en conversaciones con familiares, adultos y amigos. El objetivo de esta dimensión es brindar herramientas al estudiante con el fin de que pueda expresarse de forma asertiva a su nivel, temas de su interés, sus emociones, que tenga la capacidad de construir situaciones hipotéticas enmarcadas dentro de lo 60 real y en el término de sus posibilidades; para (Ministerio de Educación Nacional., s.f) La dimensión comunicativa en el niño está dirigida a expresar conocimientos e ideas sobre las cosas, acontecimientos y fenómenos de la realidad; a construir mundos posibles; a establecer relaciones para satisfacer necesidades, formar vínculos afectivos, expresar emociones y sentimientos. Para Vigotsky, (1993) citado por Duque y Packer, (2014) el lenguaje infantil es inicialmente social, se interioriza y pasa por un periodo egocéntrico con una forma externa y se convierte en pensamiento verbal que tiene una forma interna. Además afirma que el lenguaje es fuente de la unidad de las funciones comunicativas, es el instrumento más importante del pensamiento y depende de la relación del individuo con su entorno. Vygotsky, (1993) de forma experimental, reconoce que el desarrollo tanto del pensamiento como del lenguaje se da en el niño a partir de los dos años, además de que el lenguaje no puede ser descubierto sin el pensamiento. En la edad del niño y la niña de preescolar, de 5 a 7 años, el lenguaje es interiorizado, es social y el niño lo transfiere en su comportamiento social a lo personal. (Duque & Packer, 2014) 4.4.4.4 Dimensión Psicomotriz. Es la condición del ser humano para manifestarse con su cuerpo y desde su cuerpo, participar en procesos de formación y de desarrollo físico y motriz. El desarrollo motor de los niños depende principalmente de la maduración global física, del desarrollo esquelético y neuromuscular. Las habilidades motoras que se van a ir adquiriendo y hacen posible un mayor dominio del cuerpo, el entorno e influyen en las relaciones sociales, en las expresiones de afecto y el juego. Según (Ministerio de Educación Nacional., s.f) la dimensión psicomotriz, surge de respuesta a una concepción que consideraba el movimiento desde el punto de vista mecánico y al cuerpo físico con agilidad, fuerza, destreza y no “como un medio para 61 hacer evolucionar al niño hacia la disponibilidad y la autonomía” (p. 3). Esta dimensión permite que el estudiante sea uno solo con su cuerpo, que genere habilidades físicas para la satisfacción entre otras cosas de sus necesidades de supervivencia. En este sentido, esta dimensión no puede ser abordada únicamente desde los kinestésico, sino por el contrario, en ella influyen otro tipo de variables en las que el estudiante pone en juego su ser integral. En la tabla 4 se reseñan las características correspondientes al desarrollo motriz en la niñez según (Papalia, Sally, & Duskin, 2010) Tabla 4. Conductas físicas seleccionadas en primera infancia. Edad Conductas seleccionadas 5 Puede empezar a girar y detenerse de manera eficiente en los juegos. Pueden saltar luego de tomar impulso entre 71 y 91 centímetros. Pueden descender una escalera larga sin ayuda, alternando los pies. Pueden fácilmente avanzar a saltitos una distancia de 4.8 metros 6 Las niñas se desempeñan mejor en la precisión del movimiento; los niños, en acciones enérgicas menos complejas. Tanto los niños como las niñas pueden saltar. Pueden lanzar, cambiando adecuadamente el peso y el paso. Fuente: Papalia, Sally y Duskin, (2010) El desarrollo de las áreas sensoriales y motoras de la corteza cerebral permite una mejor coordinación entre lo que los niños quieren y lo pueden hacer. Los preescolares hacen grandes progresos en las habilidades motoras gruesas, como correr y saltar, que involucran a los músculos largos, gracias a que sus huesos y músculos son más fuertes y a que su capacidad pulmonar es mayor, poder también trepar más lejos y más rápido. Las habilidades motoras finas, como abotonar camisas permiten al niño asumir mayor responsabilidad en su cuidado personal, implican la coordinación entre el ojo, la mano, 62 y los músculos pequeños. Empiezan a mostrar preferencia por el uso de sus manos, ya sea la derecha o la izquierda para realizar trabajos que requieran de la motricidad fina como el garabateo y dibujar. A medida que desarrollan las habilidades motoras, los preescolares combinan de manera continua habilidades que ya posee con las que van adquiriendo para producir capacidades más complejas. (Papalia, Sally & Duskin, 2010) 4.4.4.5 Dimensión Ética. Es la posibilidad que tiene el ser humano de tomar decisiones autónomas a la luz de principios y valores, llevarlos a la práctica teniendo en cuenta las consecuencias de dichas decisiones para asumirlas con responsabilidad. El libre desarrollo de su personalidad con una fundamentación ética, moral favorece un ambiente basado en la construcción de normas, las relaciones entre las personas. La formación ética y moral en los niños y niñas es una labor que consiste en orientarlos durante su aprendizaje de manera que ellos se relacionen con su entorno y con sus semejantes. Desde los primeros contactos que los niños tienen con los objetos y personas que lo rodean, se inicia un proceso de socialización que los irá situando culturalmente en un contexto de símbolos y significados que les proporcionará el apoyo necesario para ir construyendo en forma paulatina su sentido de pertenencia a un mundo determinado y sus elementos de identidad. Para el Ministerio de Educación Nacional y puntualmente los lineamientos curriculares respecto de la dimensión ética proponen: En este proceso de socialización comienza también el proceso de formación ética y moral de los pequeños. Los adultos con sus formas de actuar, de comportarse, de hablar, y los objetos con su carga simbólica, se han encargado de crearle una imagen del mundo y de su eticidad. Durante los primeros años los niños irán adoptando de manera heterónoma esas formas de estar en el mundo que le son dadas por los adultos que los rodean. 63 En este sentido, la dimensión ética juega un papel muy importante en cuanto sienta las bases conductuales y de relaciones sociales para el desarrollo de la personalidad, permean al individuo con respecto de las buenas maneras y en general marcan un derrotero para el afianzamiento de otro tipo de habilidades, no es suficiente entonces poseer conocimientos y competencias puntuales en cuanto no se tiene la capacidad de hacer metacognición respecto de su proceso de enseñanza-aprendizaje y el enfoque ético moral con el que se rigen las acciones del sujeto. 4.4.4.6 Dimensión Estética. Es la posibilidad que tiene la persona para interactuar consigo mismo, le permite apreciar y construir desde su propia sensibilidad la belleza de su entorno. La dimensión estética brinda al niño la posibilidad de construir, de sentir, expresar, valorar y transformar las percepciones con respecto a sí mismo. También le permite desarrollar su imaginación, el gusto estético, manifestar sus emociones, sensaciones y sentimientos. Con el lenguaje artístico los niños expresan placer, creatividad, compromiso y respeto por las representaciones de su entorno natural, social y cultural. La sensibilidad en la dimensión estética, se ubica en el campo de las actitudes, la autoexpresión, el placer y la creatividad, que encierra un compromiso, entrega, actitud y no obligatoriedad. La estimulación de esta dimensión permite al niño el desarrollo de actitudes de confianza, eficiencia y satisfacción por su creación. La presencia del arte en la educación, a través de la educación artística y a través de la educación por el arte, contribuye al desarrollo integral y pleno de los niños y los jóvenes. Ante los desafíos que plantea una educación artística atenta a la diversidad cultural, no basta, como afirma Giráldez, (2009) con incluir en unos currículos dominados por los cánones del arte occidental algunas actividades aisladas en las que se hace referencia al arte de las diferentes culturas. Es necesaria una revisión más 64 profunda que tenga en cuenta la necesidad de ayudar a los estudiantes a percibir el arte como un elemento fundamental de la vida cultural y social, a encontrar un lugar para el arte en sus vidas y a comprender y valorar las contribuciones que los artistas y el arte hacen a las diferentes culturas y sociedades. Las investigaciones y los estudios recientes reafirman la importancia de la presencia del arte en la educación a través de la educación artística y de la educación por el arte, como fuente para el desarrollo integral y pleno de los niños y de los jóvenes y como eje transversal del aprendizaje que ayuda a la asimilación de las restantes materias objeto de aprendizaje. 4.4.4.7 Dimensión Espiritual. La dimensión espiritual hace referencia a la posibilidad del sujeto de ir más allá de lo apenas evidente, con el fin de trascender respecto de creencias, mitos, doctrinas y en general del mundo espiritual. (Rincón, 2008). El desarrollo de esta dimensión en el niño, le corresponde en primera instancia a la familia y posteriormente a la institución educativa, al establecer y mantener viva la posibilidad de trascender como una característica propia de la naturaleza humana, la espiritualidad. (Ministerio de Educación Nacional, s.f.) El espíritu humano crea y desarrolla mediante las culturas y en las culturas un conjunto de valores, de intereses, de aptitudes, actitudes de orden moral y religioso con el fin de satisfacer la necesidad de trascendencia que lo caracteriza. Lo trascendente en el niño, por tanto, se puede entender como el encuentro del espíritu humano con su subjetividad, su interioridad y su conciencia, estados profundos de la dignidad y libertad del ser humano, lo cual supone que el adulto tenga un conocimiento de las características propias de la subjetividad, la interioridad y la conciencia en formación del niño. 4.5 MARCO CONCEPTUAL 65 Para efecto de esta investigación se incluyen algunos conceptos a partir de las categorías establecidas donde se hace necesario definir a continuación cada uno para brindar una idea de forma sencilla del tema que se aborda en este trabajo.  Educación preescolar. La educación preescolar constituye la fase inicial del sistema escolarizado, precede a la educación primaria y es la encargada de la formación integral en todas las dimensiones del ser humano, desarrollando las capacidades, habilidades y destrezas en los menores de seis años.  Dimensiones del desarrollo. Conjunto de potencialidades de las personas articuladas a su formación integral del ser humano, estas dimensiones se complementan entre sí sin tener un orden jerárquico.  Proyecto pedagógico de aula. El PPA es una estrategia o proceso de construcción del conocimiento utilizada para abordar procesos de aprendizajes en los educandos con el acompañamiento del docente, apoyo de la comunidad y contextualizado con los intereses y necesidades de los niños para el logro de un aprendizaje significativo.  Formación integral. Es el proceso continuo, permanente y participativo que busca desarrollar armónica y coherentemente todas y cada una de las dimensiones del ser humano.  Sistematización. Es un proceso constante que pretende ordenar u organizar los procesos y resultados de un proyecto, posibilitando de esta manera la constitución de bases de datos organizados.  Experiencias significativas. Son prácticas concretas que nacen en el ámbito educativo con el fin de desarrollar en el educando competencias en el proceso enseñanza y aprendizaje que le permitan fortalecer su calidad educativa. 66 5. METODOLOGIA Con el fin de abordar los objetivos de la presente investigación, en este apartado se aclaran las formas en las que se desarrollará. Este capítulo se compone en su orden por:  Enfoque metodológico.  Tipo de estudio.  Diseño metodológico.  Sujeto de estudio  Instrumentos para la recolección de información. Entre otras cosas y alineado con los objetivos planteados, esta metodología permitirá analizar la historia e impacto del proyecto pedagógico de aula “Mis Piruetas” como dispositivo pedagógico para la formación integral de los niños y niñas de la institución Educativa Román Chica Olaya. Sede los Platanales. 5.1 ENFOQUE METODOLÓGICO La investigación es de corte cualitativo y se enmarca en el paradigma crítico social, ya que pretende formar personas que desarrollen su capacidad de reflexión crítica y les permita analizar su propio contexto y realidad cotidiana. El paradigma crítico social induce a la crítica reflexiva en los diferentes procesos de conocimiento de construcción social y de igual forma, genera en el sujeto la crítica a partir de la transformación de la realidad basada en la práctica. Con este enfoque se llega al conocimiento, comprensión e interpretación de los hechos en la que los sujetos implicados toman conciencia sobre los problemas para llegar a la transformación de una realidad social que les afecta y la relación entre estos es 67 estrecha por el compromiso que adquieren para el cambio desde la ciencia y la educación. Para Alvarado y García, (2008) la investigación crítico social, se considera como una unidad dialéctica entre lo teórico y lo práctico. Nace de una crítica a la racionalidad instrumental y técnica preconizada por el paradigma positivista y plantea la necesidad de una racionalidad substantiva que incluya los juicios, los valores y los intereses de la sociedad, así como su compromiso para la transformación desde su interior. Teniendo en cuenta estos autores se confirma entonces el corte seleccionado en este trabajo, por cuanto se pretende desde una herramienta pedagógica transformar la realidad social y por ende cumplir con el principal objetivo de la educación como proceso fundamental en la sociedad. Tabla 5. Postulados sobre la teoría crítico social. Autores Respecto del enfoque crítico social Alvarado y García, (2008) Su finalidad es la transformación de la estructura de las relaciones sociales y dar respuesta a determinados problemas generados por éstas, partiendo de la acción reflexión de los integrantes de la comunidad. Melero, (2011) El enfoque crítico, se caracteriza no sólo por el hecho de indagar, obtener datos y comprender la realidad en la que se inserta la investigación, sino por provocar transformaciones sociales, en los contextos en los que se interviene. Cebotarev, (2002) Los usos del pensamiento crítico desafían una definición simple o un resumen, debido a que el pensamiento crítico es (o debe ser) auto-reflexivo y auto-correctivo, evolucionando constantemente en respuesta a los contextos cambiantes en los cuales se usa. Fuente: El autor 68 5.2. TIPO DE ESTUDIO Dada las características de la investigación y con el fin de alinear los objetivos a la metodología, el tipo de estudio seleccionado corresponde al descriptivo, en este sentido se pretende realizar un ejercicio que permita describir la historia e impactos del proyecto pedagógico de aula “Mis Piruetas”, desde su emergencia, diseño e implementación. Para Sampieri, Fernández, y Baptista, (2006) “los estudios descriptivos buscan especificar las propiedades, las características y los perfiles de personas, grupos, comunidades procesos, objetos o cualquier otro fenómeno que se someta a un análisis” (p. 14), en otras palabras, recolectan datos sobre diversas categorías, aspectos, dimensiones o componentes del fenómeno social a investigar. 5.3. DISEÑO METODOLÓGICO El proyecto pedagógico de aula “Mis Piruetas” ha sido en primera medida una experiencia educativa, que ha sido pensada, formulada, diseñada, implementada y retroalimentada por el autor de la investigación, a lo largo de siete años, como ésta, las experiencias educativas, se han consolidado como un referente en la práctica investigativa en entornos sociales y educativos, que como lo menciona Mejía, (2009) ha venido tomando forma y fuerza en América Latina en la segunda mitad del siglo XX, como un proceso que nació unido a las dinámicas sociales, políticas y culturales que se desarrollaron en nuestra realidad, en este sentido, la sistematización, al plantearse en el horizonte de un paradigma alternativo se hace la pregunta por el status de la práctica y muestra que el proceso de acción-saber-conocimiento no son niveles separados de la misma realidad, sino que están entremezclados, existen como relaciones, flujos, acumulado social, y entre ellas se produce una porosidad en donde ellos se entremezclan. (p. 3) 69 Por tal razón esta investigación ha optado como diseño metodológico la sistematización de experiencias. La sistematización constituye una herramienta investigativa para la construcción de conocimiento desde la identificación, recolección, organización y procesamiento de información como resultado de un proceso riguroso para adquirir material que sea analizado desde el paradigma crítico social hacia la transformación de la población objeto de análisis. Para Souza, (2008), citado por Sánchez, (2010) la sistematización es: Una actividad que permite construir y explicitar los saberes que han sido o están siendo producidos en una determinada experiencia por diferentes sujetos, mediante el análisis y valoración de acciones. Teniendo en cuenta que el proyecto pedagógico de aula “Mis Piruetas” ha sido una experiencia que se ha implementado por el autor de la investigación desde hace siete años atrás, es necesario sistematizar dicho proceso, con el fin de abordar los objetivos planteados. Por ende, este trabajo adopta como diseño metodológico la sistematización de experiencias. Es importante tener en cuenta que este tipo de procesos como el desarrollado en la presente investigación, merecen ser sistematizados en la medida en que sus resultados representan un cambio en los paradigmas pedagógicos y por ende en la trasformación de las sociedades. Al desarrollar esta sistematización, surge la posibilidad de entablar la evaluación de los mismos como una oportunidad de mejora y de cambio. Con este fin y teniendo en cuenta a Mejía, (2009), la sistematización a medida que se desarrolla ha venido construyendo un campo propio derivado de las prácticas que hacen el camino a convertirse en experiencias y por lo tanto con su conceptualización, sus metodologías, sus dispositivos, y acumulado. Para Lucio, (1994), citado por Mejía, (2007) existen 5 tipos distintos de sistematización, a saber: 70  La acción real concreta, mediante la cual transformo físicamente el mundo.  La acción representada, mediante la cual reconstruyo mentalmente o identifico en un contexto esos procesos.  La acción abstracta, mediante la cual no manejo objetos, sino conceptos abstractos, los cuales son resultados a la vez de acciones anteriores, como cuando saco la raíz cuadrada de una cantidad.  Acción sobre las cosas del mundo o acción sobre las personas que puede transformarse en acción social o interacción.  Acción mental o reconstrucción de las acciones de otros, para lo cual se vale de representaciones cifradas tales como el texto o el relato, como sucede en la representación de los procesos históricos o en cierto tipo de narrativas. Según esta clasificación, el proyecto pedagógico “Mis Piruetas” se enmarca en las acciones sobre las cosas del mundo o acción sobre las personas que puede transformarse en acción social o de interacción. 5.4 UNIDADES DE TRABAJO Y UNIDADES DE ANÁLISIS El diseño, consolidación, aplicación y seguimiento al proyecto pedagógico de aula “Mis piruetas”, propuesto para la formación integral de las dimensiones del desarrollo en el grado transición, ha emergido de la experiencia educativa de la autora y por lo tanto emerge en y a partir de un contexto socio cultural, con unas características particulares, la Institución Educativa Román Chica Olaya, sede los Platanales del municipio de Lorica – Córdoba, considerando la naturaleza de la investigación, no se hará referencia a los conceptos de “población” y “muestra”, propios de la lógica cuantitativa, si no que se presentaran como Unidades de trabajo: el grupo de transición de la institución educativa descrita, constituida por 8 estudiantes, 2 niños y 6 son niñas, de edad de 6 71 años, la docente a cargo del grupo y la investigadora. Si bien el grupo para el año 2017 está conformado por un total de 18 niños, debido a factores como distancia de los sitios de residencia a la escuela, el mal estado de la vía de acceso a la sede en mención, la fuerte ola invernal ocurrida entre los meses de junio a agosto del año 2017, provocó la disminución paulatina de la cantidad de estudiantes, hasta que el número se estabilizó en una cantidad de 8 educandos. La identidad de los niños/niñas se mantiene en total privacidad en el momento de presentar los resultados obtenidos en la aplicación, recolección de instrumentos y el análisis de la información. La comunidad educativa que hace parte de la institución se caracteriza por pertenecer a un estrato socioeconómico bajo, al igual que su formación académica. La selección del grupo participante se establece a partir de la aplicación de estrategias didácticas, observación directa, investigación previa realizada en el seno familiar, de la que se deriva el presente trabajo. Siendo la unidad de trabajo el grupo de estudiantes, la docente y la investigadora, la unidad de análisis corresponde a las experiencias propiciadas a partir del desarrollo del proyecto pedagógico “Mis Piruetas”, las cuales serán registradas y sistematizadas a partir de las técnicas de recolección indicadas a continuación. 5.5 ESTRATEGIAS DE INDAGACIÓN Con el fin de recolectar la información necesaria para abordar los objetivos específicos y por ende el general de la presente investigación, se determinaron algunas estrategias de recolección de información de naturaleza cualitativa, a la vez que se integraron algunas cuantitativas para apoyar la consecución de algunos de los objetivos. 5.5.1 Observación Participante. La observación participante, es utilizada en varias disciplinas como instrumento en la investigación cualitativa para recoger datos sobre la gente, los procesos y las culturas. Para Dewalt y Dewalt, (2002) citado por Kawulich, (2005). La observación participante es el proceso que faculta a los investigadores a 72 aprender acerca de las actividades de las personas en el escenario natural a través de la observación y participando en sus actividades. Provee el contexto para desarrollar directrices de muestreo y sugieren que la observación participante sea usada como una forma de incrementar la validez del estudio, como observaciones que puedan ayudar al investigador a tener una mejor comprensión del contexto y el fenómeno en estudio. Este método puede ser usado para ayudar a responder preguntas de investigación, para construir teoría, o para generar o probar hipótesis; permite recoger datos de modo actitudinal en el ámbito escolar, la interacción con los demás y el entorno, lo cual facilita la recolección de información importante para la investigación. (Ver anexo A). 5.5.2 Diario de Campo. En el campo de la educación es el instrumento donde se plasman las actitudes y habilidades de los estudiantes y lo que deja de aprender durante la práctica educativa. El Diario de Campo es uno de los instrumentos que nos permite sistematizar prácticas investigativas, además, con esta técnica se puede desarrollar un proceso de evaluación con el fin de mejorarlas, y transformarlas. Permite enriquecer la relación teoría– práctica. La observación es una técnica de investigación de fuentes primarias, que como ya vimos necesita de una planeación para abordar un objeto de estudio o una comunidad a través de un trabajo de campo (práctica). (Martinez, 2007). En relación con los objetivos propuestos en el diario de campo se registraron apreciaciones de situaciones presentadas y que son necesarias tener en cuenta para la interpretación y el análisis de los resultados finales, acorde con las actividades contenidas en el PPA “Mis Piruetas” al grupo de niños de la Sede Educativa. (Ver anexo C) 5.5.3 Rúbrica. Una rúbrica es un instrumento que sirve para verificar el cumplimiento de un proceso a partir de criterios preestablecidos, tiene como objetivo desarrollar una 73 evaluación que se traduzca finalmente en un aprendizaje y sea valorado como una oportunidad de mejora para el sujeto de estudio. Las rúbricas son guías precisas que valoran los aprendizajes y productos realizados. Son tablas que desglosan los niveles de desempeño de los estudiantes en un aspecto determinado, con criterios específicos sobre rendimiento. Indican el logro de los objetivos curriculares y las expectativas de los docentes. Permiten que los estudiantes identifiquen con claridad la relevancia de los contenidos y los objetivos de los trabajos académicos establecidos. (Gatica & Uribarren, 2012). En concordancia con la presente investigación y los objetivos planteados, este instrumento permitirá caracterizar el nivel de las dimensiones en los niños y niñas de transición de la Institución Educativa Román Chica Olaya, sede los Platanales. (Ver anexo B) 5.5.4 Cuestionario de Funcionamiento Ejecutivo (EFECO). Las Funciones Ejecutivas (FE) se definen como un grupo de capacidades que permiten ajustar, manejar y lograr objetivos o metas, cumpliendo un rol fundamental en el funcionamiento cognitivo, comportamental y emocional, influyendo directamente en la interacción social. Estas funciones comienzan su desarrollo a edades tempranas y continúan hasta la adolescencia (Flores, 2015). La escala de evaluación de la función ejecutiva, es un instrumento diseñado por el profesor (Garcia, 2014) Andrés Gar de la Universidad de Cáceres, adaptado a Colombia por el semillero de investigación REFE de la universidad del Tolima; la cual busca explorar algunas capacidades importantes para las actividades escolares, entre las que se encuentran un conjunto de habilidades que nos permiten dirigir nuestra conducta hacia una meta, la capacidad para planificar, prestar atención y autorregular nuestra conducta (funciones ejecutivas), habilidades cognitivas y a entender el funcionamiento del niño/niña en su cotidianidad importante para el éxito escolar. (Ver anexo D). El modelo que proponen los autores, está respaldado en el análisis factorial y pretende evaluar las siguientes funciones ejecutivas: 74 5.5.4.1 Factor 1. Memoria de Trabajo y Monitorización. Es el factor principal con mayor porcentaje de varianza explicado (40%) Compuesto por ítems referidos a los dominios de memoria de trabajo y monitorización. Conductualmente este factor refleja la capacidad de los individuos para mantener información en la mente, con el objeto de completar una tarea, registrar y almacenar información o generar objetivos y para controlar el propio rendimiento durante la realización de la tarea o inmediatamente después de finalizar la misma, con el objeto de cerciorarse de que la meta propuesta se haya alcanzado apropiadamente. Este factor sería el principal componente de lo que se ha denominado Sistema Atencional Supervisor u Operativo (Tirapu, Ríos & Maestú, 2011). 5.5.4.2 Factor 2. Inhibición: Compuesto esencialmente por ítems que reflejan las capacidades de inhibición. En esencia, este factor refleja la habilidad de los individuos para resistir a los impulsos y detener una conducta en el momento apropiado. Asimismo refleja la capacidad para abstraerse o para no atender a los estímulos distractores mientras se realiza una determinada tarea. 5.5.4.3 Factor 3. Iniciativa y Planificación. Predomina ítems de las dimensiones de iniciativa y planificación. Por tanto este factor refleja la habilidad para iniciar una tarea o actividad sin ser incitado a ello, el planteamiento de objetivos de dicha actividad y la determinación de la mejor vía para alcanzarlo, con frecuencia a través de una serie de pasos adecuadamente secuenciados. 5.5.4.4 Factor 4. Organización de Materiales. En este factor saturan con mayores cargas factoriales los ítems referidos a las capacidades de organización de materiales. Este factor refleja la habilidad para ordenar las cosas del entorno; incluye mantener el orden en los elementos de trabajo, juguetes, armarios, escritorios u otros lugares donde se guardan cosas, además de tener la certeza de que los materiales que se necesitarán para realizar una tarea estén efectivamente disponibles. 75 5.5.4.5 Factor 5. Autocontrol Emocional. Este factor refleja la influencia de las FE en la expresión y en la regulación de las emociones y tradicionalmente es denominado como capacidad de autocontrol emocional. 5.5.4.6 Factor 6. Flexibilidad. Representado por los ítems referidos a la flexibilidad, caracterizada por la habilidad para hacer transiciones y tolerar cambios, flexibilidad para resolver problemas y pasar el foco de atención de un tema a otro cuando se requiera. El objetivo de este instrumento es describir el desarrollo de las funciones ejecutivas durante la primera infancia, (Diaz & Guevara, 2016) y en concordancia con este trabajo investigativo, este instrumento contribuye con la caracterización del nivel de las dimensiones del desarrollo de la unidad de trabajo en mención. 5.6 NARRATIVA AUTOBIOGRÁFICA. Siendo coherentes con los objetivos de la presente investigación y puntualmente con el fin de realizar una recopilación de la evolución historia del proyecto pedagógico de Aula “Mis Piruetas”, se utiliza esta técnica para analizar la eficiencia, el recorrido y hacer una evaluación formativa del proceso a la luz de la experiencia personal del autor como testigo principal de la aplicación de la experiencia. Para Cortés, (s.f.) la narrativa autobiográfica corresponde: El método de interpretativa involucra el estudio, uso y colección de documentos de vida personal, historias, relatos y narrativas que describen momentos de “puntos de regreso” en la vida de los individuos (Denzin, 1989, p. 2). La materia del método biográfico es la experiencia de una vida. Cuando se escribe en primera persona, la llamamos autobiografía; cuando la escriben otras personas, es llamada una biografía. 76 Para esta técnica, el sujeto de investigación cumple un papel fundamental en cuanto es el contenedor del conocimiento de interés, forma parte activa por que corresponde al eje central del que proviene la experiencia, este método autobiográfico se constituye en una herramienta para develar y evaluar los procesos desarrollados en el sistema educativo para la transformación de los mismos, es desde las propias vivencias de donde proviene el conocimiento a la luz de esta metodología, no es posible desarrollar investigación educativa a la luz de la autobiografía narrativa sin un contexto. Para Tapia, (2016) los siguientes corresponden a los elementos de la investigación biográfica narrativa:  Un narrador que nos cuenta sus experiencias de vida.  Un intérprete o investigador, que colabora y lee los relatos para elaborar un informe.  Textos, que recogen lo narrado y el informe del investigador  Lectores. 77 Tabla 6. Fases de la investigación FASE DE CARACTERIZACION Sub Fase Objetivo Estrategia de Indagación y análisis Descripción Población Aplicación de Instrumentos Caracterizar las dimensiones del desarrollo en los niños y niñas de transición de la Institución Educativa Román Chica Olaya, sede los Platanales. -Observación participante. -Rubrica -Diario de campo Recolección de información necesaria para identificar las necesidades y potencialidades en la formación integral de las dimensiones de desarrollo. 8 estudiantes del grado Transición. -Aplicación Individual Cuestionario de funcionamiento ejecutivo (EFECO) -Tabulación de las dimensiones (PPA) Aplicación de manera Individual el Cuestionario de funcionamiento ejecutivo (EFECO) para medir las capacidades, conducta (FE), habilidades cognitivas y a entender el funcionamiento 78 FASE DE CARACTERIZACION Sub Fase Objetivo Estrategia de Indagación y análisis Descripción Población del niño/niña. Análisis de la Información Software SPSS Corrección de los test individuales y análisis global del grupo REDISEÑO E IMPLEMENTACION DE ESTRATEGIA PEDAGOGICA Narración autobiográfica del PPA Realizar una recopilación sobre la evolución histórica del proyecto pedagógico de Aula “Mis Piruetas” a través de una narrativa autobiográfica Narrativa Autobiográfica Recopilación de evolución historia del PPA “Mis Piruetas” Utilización de técnicas para analizar la eficiencia, el recorrido y evaluación formativa del proceso. Rubrica, matrices de análisis Diagramación y rediseño del PPA y material de actividades Rediseño y actualización del PPA Identificar los componentes para el rediseño y actualización Rubrica, matrices de análisis Implementación del PPA rediseñado, en el grado Transición en el marco de 79 FASE DE CARACTERIZACION Sub Fase Objetivo Estrategia de Indagación y análisis Descripción Población del proyecto pedagógico “Mis Piruetas” orientado al desarrollo integral las dimensiones en los niños y niñas. las practicas pedagógicas realizadas en la IE Román Chica Olaya, procurando involucrar a la docente y padres de familia. FASE SISTEMATIZACION DE EXPERIENCIAS Sistematización de experiencia Sistematizar la experiencia del proyecto pedagógico de Aula MIS PIRUETAS como estrategia en el proceso del desarrollo integral de los niños y niñas de educación infantil. Entrevistas Comunicación padres- docente para indagar e identificar las actitudes sobre la percepción que tienen sobre el PPA Padres de familia y docentes Diarios de Campo Conocer el impacto de la estrategia pedagógica sistematizada en la medida en que los resultados representan cambios en el Estudiantes participantes 80 FASE DE CARACTERIZACION Sub Fase Objetivo Estrategia de Indagación y análisis Descripción Población grupo. Fase Socialización Simposios Participación en evento nacional e internacional con los resultados de la investigación. Participación RED de desarrollo Humano y educación Nodo Tolima Diplomado en sistematización de experiencias CLACSON Autor investigación Fuente: El autor 81 6. DESARROLLO Y RESUTLADOS DE LA EXPERIENCIA SISTEMATIZADA 6.1. CARACTERIZACIÓN LAS DIMENSIONES DEL DESARROLLO EN LOS NIÑOS Y NIÑAS DE TRANSICIÓN DE LA INSTITUCIÓN EDUCATIVA ROMÁN CHICA OLAYA, SEDE LOS PLATANALES. Retomando los planteamientos de Gagné con respecto a integrar las condiciones previas e internas del aprendiz, se optó por iniciar la sistematización de experiencia con una caracterización de las dimensiones del desarrollo de los niños y niñas participantes. Iniciando por la aplicación de la escala de evaluación de la función ejecutivas EFECO, cada uno de los test arroja un informe completo que presenta cada uno de los factores evaluados en una escala de percentiles, los cuales muestran en qué posición se encuentra el sujeto en relación a otros sujetos de su edad, siguiendo la distribución de la campana de Gauss, en este sentido un percentil de debajo de 10, indicaría que presenta un desempeño superior al 10% de la población de su edad e inferior al 90% de la población de su edad. Y estratificando los niveles, equivale a decir que un percentil entre 1 y 3 equivale a un nivel muy bajo; un puntaje entre 4 y 16 indicaría una puntuación baja, entre 17 y 50 media baja, entre 51 y 84 Medio Alto, entre 85 y 97 Alto y por encima de 98 Muy alta. A continuación se realizará el análisis de los resultados obtenidos tanto en la aplicación de la escala EFECO como las rubricas de las dimensiones del desarrollo. Para ello, se hace la interpretación de los instrumentos. Los resultados obtenidos en las siguientes graficas con el porcentaje representan los criterios valorativos de los procesos evaluados en las funciones ejecutivas de los niños y niñas del grado transición de la Institución Educativa Román Chica Olaya, se 82 toman como ejemplo dos casos que muestra cómo están los dos niños en cuanto a la FE según su edad: En la figura 8, se pueden apreciar las valoraciones de un niño con funciones ejecutivas con percentil de 35% en memoria de trabajo y memorización considerado en un nivel bajo para su edad, con un 49% de inhibición situado en un percentil inferior a la media, con un 20% en iniciativa y planificación, igual percentil obtuvo (20%) en organización de materiales considerado un puntaje inferior a la media, con un 68% su autocontrol emocional se encuentra en un nivel situado por encima de la media, obtuvo un 11% en flexibilidad siendo este un puntaje muy por debajo de la media. Este niño(a) obtuvo un total de percentil del 27%, lo cual quiere decir que se encuentra en un nivel muy bajo de la media en sus funciones ejecutivas. Figura 8. Resultados escala EFECO - Percentiles individuales – Caso A Fuente: El autor En la figura 9 se mide el percentil de un niño(a) de sus funciones ejecutivas. Basados en los resultados obtenidos se puede concluir que el percentil obtenido en 83 memoria de trabajo y memorización fue de 13%, en inhibición obtuvo un 11%, en iniciativa y planificación un 2%, en Organización de materiales un 2%, En autocontrol emocional un 15%, en flexibilidad un 0%, para un total de 1%, interpretándose este puntaje como muy bajo en la media de las funciones ejecutivas ya que el niño(a) presenta dificultades leves de adaptación y/o de aprendizaje. Figura 9. Resultados escala EFECO - Percentiles individuales – Caso B Fuente: El autor En el siguiente apartado se hace referencia a la valoración de la escala EFECO, se realiza un análisis descriptivo de la gráfica para identificar los percentiles en cada función a nivel grupal. Se puede identificar en la gráfica global los siguientes resultados:  Tres niños/niñas presentan un puntaje muy bajo para su edad.  Tres niños/niñas puntuaron en medio bajo en la media del FE 84  Dos obtuvieron un puntaje medio alto, situándolos dentro de un rango de la normalidad ya que se encuentran en un 50% percentil. Figura 10. Resultados Generales del grupo Fuente: El autor Los resultados estadísticos obtenidos en la escala global de las FE se interpretar lo siguiente:  En memoria de trabajo y monitorización los niños puntuaron medio bajo.  En Inhibición la interpretación es que obtuvieron puntuación bajo y medio bajo.  En iniciativa y planificación la mayoría puntuó bajo y muy bajo junto con la organización y flexibilidad lo que quiere decir que los niños tienen pensamientos rígidos para su edad. 85  En autocontrol emocional algunos niños puntuaron medio alto.  Ningún niño/ niña obtuvo un puntaje alto, ni muy alto. Lo que quiere decir que estos niños presentan dificultad en el aprendizaje y requieren ser estimulados en todas sus dimensiones del desarrollo para lograr un buen desempeño en el proceso de enseñanza – aprendizaje. Figura 11. Resultados estratificados del grupo Fuente: El autor Retomando el concepto de la Formación Integral como el proceso continuo, permanente y participativo que busca desarrollar armónica y coherentemente todas las dimensiones del ser humano (ética, espiritual, cognitiva, afectiva, comunicativa, estética, corporal, y socio-política), a fin de lograr su realización plena en la sociedad. (Córdoba, 2008) 86 Se optó por hacer un caracterización de las dimensiones del desarrollo en los niños y niñas de transición de la Institución Educativa Román Chica Olaya, sede los Platanales a través de unas rubricas a modo individual y general, se toma como ejemplo dos dimensiones del desarrollo: la cognitiva y Socio-afectiva con 15 indicadores de logro cada una arrojando un resultado completo que presenta como se encuentran los niños y niñas en relación con el resto del grupo. Los indicadores de desempeño en este sentido son: L.O: Logró el Objetivo P.D: Presenta Dificultad R.R: Requiere Refuerzo R.A: Requiere Acompañamiento. A continuación se presentan las grafica de la dimensión cognitiva y socio-afectiva y se realizará el análisis de estos dos resultados obtenidos de los niños y niñas del grado transición en estas dimensiones del desarrollo haciéndose la respectiva interpretación de los resultados arrojados por el programa Excel. En las siguientes tablas se presenta los indicadores de desempeño y los resultados obtenidos a manera individual y general. 87 Tabla 7. Rubricas dimensión socio-afectiva INSTITUCION EDUCATIVA ROMAN CHICA OLAYA Aprobado según resolución Nº 1286 del20 de Septiembre de 2002 DANE Nº 223417003028 NIT 8120030404 La doctrina – Lorica Lugar: SEDE EDUCATIVA Fecha: Duración Actividad: Grado: TRANSICIÓN Dimensión: SOCIOAFECTIVA Proyecto: MI FAMILIA Cod. Aspectos Evaluar L.O P.D R.R R.A 01 Reconoce a los miembros de la familia. 8 02 Respeta y valora los momentos de reunión familiar. 4 4 03 Comenta sobre las actividades que realizan en la familia. 8 04 -Participa, se integra y coopera en juegos y actividades grupales 5 3 05 Disfruta de pertenecer a un grupo manifestando respeto por los integrantes. 5 3 06 Realiza con agrado los juegos de roles. 2 4 2 07 Reconozco las semejanzas y las diferencias entre los niños y las niñas y respetarlas 4 3 1 88 08 Narra en pequeños grupos experiencias de la vida cotidiana. 5 2 1 09 Reconoce las emociones básicas, alegría, tristeza, enojo, en sí mismo y en las otras personas 8 10 Escucha con atención y respeto el turno al hablar. 4 4 11 Desarrolla compromisos personales y sociales. 3 2 3 12 Manifiesta sentido de pertenencia hacia su Colegio y disfruta de las actividades propuestas dentro y fuera del aula. 5 3 13 Acata con prontitud las normas y sugerencias que se le hacen. 2 5 1 14 Cuida y valora los implementos de trabajo. 3 3 2 15 Cuida de sí mismo(a) y su de presentación personal. 4 2 2 L.O: Logra Objetivo – P.D: Presenta Dificultad – R.R: Requiere Refuerzo – R.A: Requiere Acompañamiento OBSERVACIONES: MI FAMILIA NIÑO 01 02 03 04 05 06 07 08 09 10 11 12 13 14 15 1 L. O P. D L. O P. D P. D P. D P. D L. O L. O P. D P. D P. D P. D P. D P. D 2 L. L. L. L. L. P. L. P. L. P. P. L. P. P. P. 89 Fuente: El autor Figura 12. Resultados de la dimensión socio-afectiva Fuente: El autor En la figura 12 se puede evidenciar a manera global que de los quince indicadores evaluados, tres fueron alcanzados por los ocho niños, en doce indicadores los niños presentaron dificultad, en siete requieren los niños y niñas acompañamiento. O O O O O D O D O D D O D D D 3 L. O L. O L. O L. O L. O L. O L. O L. O L. O L. O L. O L. O P. D L. O L. O 4 L. O P. D L. O P. D P. D P. D P. D L. O L. O P. D L. O P. D P. D P. D R. A 5 L. O P. D L. O P. D P. D P. D P. D P. D L. O P. D R. A P. D R. A R. A R. A 6 L. O L. O L. O L. O L. O L. O L. O L. O L. O L. O L. O L. O L. O L. O L. O 7 L. O L. O L. O L. O L. O R. A R. A R. A L. O L. O R. A L. O L. O L. O L. O 8 L. O P. D L. O L. O L. O R. A L. O L. O L. O L. O R. A L. O P. D R. A L. O 90 Lo que demuestra que los niños son muy dependientes, no tienen iniciativa para realizar sus actividades y al no tener alguien que lo oriente presenta dificultad para alcanzar los logros propuestos por las docentes. Tabla 8. Rubricas dimensión cognitiva INSTITUCION EDUCATIVA ROMAN CHICA OLAYA Aprobado según resolución Nº 1286 del20 de Septiembre de 2002 DANE Nº 223417003028 NIT 8120030404 La doctrina – Lorica Lugar: Fecha: Duración Actividad: Grado: Dimensión: COGNITIVA Proyecto: MI ENTORNO N° Aspectos Evaluar L.O P.D R.R R.A 1 Identifica las partes de su cuerpo y su función, a través de juegos 8 2 Relaciona objetos teniendo en cuenta diferencias, semejanzas y utilidad. 3 1 2 2 3 Reconoce el círculo, triángulo, cuadrado y rectángulo en los objetos de su entorno. 2 2 4 4 Clasifica objetos teniendo en cuenta instrucciones dadas 3 5 5 Identifico las diferentes prendas de vestir que se utilizan, en cada parte del cuerpo y su uso de acuerdo al clima 6 2 91 6 Describo los fenómenos de la naturaleza. 2 2 7 Reconoce los colores primarios y muestra creatividad al aplicarlos. 3 2 3 8 Reconoce algunos medios de transporte y su utilidad. 8 9 Demuestra dominio de los espacios a trabajar 1 3 4 10 Describe la importancia de la tecnología en el desarrollo del ser humano 5 3 11 Exploro el manejo de las partes del computador 7 1 12 Identifica los diferentes oficios que pueden desarrollar las personas y sus respectivos elementos de trabajo 8 13 Identifica los alimentos vegetales y animales en su entorno. 8 14 Identifica las diferentes clases de viviendas en su comunidad y la ciudad 8 15 Reconoce el día y noche y la relaciona con actividades de su diario vivir 8 L.O: Logra Objetivo – P.D: Presenta Dificultad – R.R: Requiere Refuerzo – R.A: Requiere Acompañamiento OBSERVACIONES: NIÑO 01 02 03 04 05 06 07 08 09 10 11 12 13 14 15 1 L. O P. D R. A R. A L. O L. O R. A L. O P. D R. A L. O L. O L. O L. O L. O 2 L. R. R. R. L. L. L. L. R. L. L. L. L. L. L. 92 Fuente: El autor Figura 13. Resultados de la dimensión cognitiva Fuente: El autor En la figura 13 se presentan los resultados de la dimensión cognitiva se puede establecer que seis niños alcanzaron los logros propuestos, en dos presentan dificultad, en tres requieren refuerzo y en nueve requieren acompañamiento. O A A A O O O O A O O O O O O 3 L. O R. A R. A L. O L. O L. O L. O L. O R. A L. O L. O L. O L. O L. O L. O 4 L. O R. R R. R R. A R. A L. O R. R L. O P. D R. A L. O L. O L. O L. O L. O 5 L. O R. R R. R R. A R. A R. A R. R L. O P. D R. A R. A L. O L. O L. O L. O 6 L. O L. O L. O L. O L. O L. O L. O L. O L. O L. O L. O L. O L. O L. O L. O 7 L. O L. O L. O L. O L. O L. O R. A L. O R. A L. O L. O L. O L. O L. O L. O 8 L. O L. O R. A R. A L. O R. A R. A L. O R. A L. O L. O L. O L. O L. O L. O 93 El resultado en esta dimensión en cuanto a requerir acompañamiento es igual a la anterior, quedando demostrado que los niños necesitan de alguien que los ayude a orientar sus actividades ya que por sí solos no lo hacen y el proceso de enseñanza se ve un poco interrumpido o lento para algunos niños que necesariamente requieren ser reforzados durante el ciclo escolar. Mediante la aplicación del PPA “Mis Piruetas” permitió a la autora caracterizar las dimensiones (corporal o motora, cognitiva, socio-afectiva, comunicativa, ética, estética y espiritual) de los niños y niñas en el estado antes y después del proceso investigativo. Con el fin de lograr la formación integral de dichas dimensiones se tuvo en cuenta las características del niño es edad preescolar y tener un diagnóstico para poder iniciar la implementación del PPA acorde a las necesidades, habilidades y potencialidades. Esta investigación es de gran importancia ya que contiene una gama de actividades que pueden ser desarrolladas dentro y fuera del aula de clase lo cual ayuda a superar las dificultades encontradas en las distintas dimensiones que se trabajan en edad de 5 a 6 años. En esta sección del trabajo se puede apreciar el desarrollo y los resultados de la experiencia sistematizada del PPA “Mis piruetas. Con el fin de conocer los resultados obtenidos durante la implementación del PPA es necesario abordar cada uno del objetivo general y específicos propuestos y en el presente trabajo. A saber: El trabajo con el niño/niña se realizó de manera práctica, en el cual los educandos realizaron actividades grupales, individuales, de aula y de campo de manera transversal con las dimensiones del desarrollo propuestas en el PPA “Mis Piruetas” y acordes al objetivo propuesto. 94 En cuanto a las dimensiones inherentes en los estudiantes se obtuvo información a través de observación participante a los estudiante durante las actividades y registrada en la rúbrica y plasmadas en el diario de campo teniendo en cuenta la evaluación de los indicadores de logros, permitiendo considerar lo siguiente: 6.1.1 Dimensión Corporal o Motriz. Se contempla que los niños y niñas del grado transición presentan condiciones físicas acordes a su edad. En el desarrollo de actividades motriz como correr, saltar, trepar, escribir, coordinación mano y ojo están relacionadas con habilidades neuromusculares. Estos aspectos se determinaron a través de observaciones a lo largo de las actividades desarrolladas. Inicialmente en el grupo se observó que presentaban habilidades motoras precarias, de irrespeto ante las reglas del juego acompañada de un vocabulario soez, mal trato y comportamiento hacia sus compañeros durante las actividades lúdicas y de descanso. En cuanto a las habilidades motoras finas las dificultades fueron más notorias en el momento de realizar actividades de aprestamiento, de dominio del lápiz, de manejo del renglón, en la utilización de las tijeras para el recortado de papel y la toma de los utensilios en el momento de comer como el tenedor y cucharas. Para la superación de estas dificultades motrices fina, que algunos niños presentaron, se tuvo que aplicar muchas actividades de refuerzo y considerar que los niños poseen características generales que varían en cada niño sea lento o acelerado para lograr el objetivo propuesto. Todas estas actividades requirieron de mucha paciencia, atención, compresión, buen trato y mucho afecto por parte de la autora para garantizar el correcto desarrollo de las habilidades motrices que se trabajan en esta etapa. Después de la implantación de la estrategia pedagógica sistematizada se observó que el momento del desarrollo de las capacidades motrices los niños mostraron actitudes de respeto en el trato hacia los integrantes del juego, en esperar su turno, a ser pacientes ante las dificultades de los niños que realizaban las actividades lúdicas en 95 un ritmo más lento, convirtiéndose el momento del descanso en un lapso de tiempo agradable para compartir con los demás. Lo relacionado con las actividades motriz fina, las actividades de refuerzos aplicadas a los niños con dificultades surtieron el efecto esperado, los niños lograron el manejo de reglón, del lápiz, tuvieron más soltura en las manos, realizaron trabajos creativos con diferentes recursos, incluidos los del medio. 6.1.2 Dimensión Cognitiva. En esta dimensión, se consideraron conductas que requieren de las habilidades intelectuales o mentales del estudiante que aprende; en este caso corresponden a los logros que requieren recordar, visualizar, identificar y reconocer características de los objetos de su entorno, reconocer y realizar grafías numéricas indicadas, igualmente resolver problemas presentados y autoevaluarse. En la dimensión cognitiva, se encontraron también dificultades en cuanto a razonamiento y habilidades para la memorización de las actividades escolares que requerían concentración. Igualmente no tenían habilidad para la resolución de problemas, para el análisis de situaciones y en la discriminación de las características de los objetos. Evidenciadas en las contradicciones e incoherencias al expresar situaciones. Estos aspectos observados demandaron actividades para el desarrollo de habilidades y estimulación para la destreza de trabajos que requerían de la memoria y razonamiento con el fin de que los niños alcanzaran el aprendizaje y su capacidad para aprender durante los procesos cognitivos inmersos en las actividades del PPA como las de conteo, completar cifras numéricas, hacer ejercicios de seriación, ordenar los objetos por sus características, texturas tamaño y color. Los niños y niñas adquirieron, de manera individual y grupal destrezas para ordenar objetos desde los más pequeños hasta los más grandes, señalando “este es más grande o más pequeño que”. Su capacidad de atención mejoro notablemente permitiéndoles resolver juegos que requieren de memorización, al igual de recordar 96 sucesos ocurridos en un cuento leído siguiendo la secuencia de los hechos ocurridos y las partes del mismo. En síntesis, los resultados obtenidos en esta dimensión permiten ver las diferencias del estado inicial con el actual de los niños y niñas, se puede ver que adquirieron la estimulación necesaria para la formación de esta dimensión. 6.1.3 Dimensión Socio-Afectiva. En esta se contempla las actitudes, conductas, emociones, sentimientos importantes para su relación consigo mismo y con los demás, en especial con el grupo familiar, se desarrollaron procesos de interacción que permiten trabajar en equipo con armonía y mejorar la convivencia social. Es importante conocer las causas de las conductas de los estudiantes, este proceso requirió de mucha dedicación y tiempo ya que los niños presentan actitudes y comportamientos diferentes en la casa como en la escuela. Los hábitos conductuales que los niños presentaron durante la observación inicial requirió de actividades de socialización y visitas domiciliarias para conocer el por qué se comportan de manera distinta en los sitios en mención, durante el descanso y el regreso a casa para poder encontrar la solución de estas conductas disruptivas. Se considera complicado que el niño desaprenda algo ya adquirido para aprender algo nuevo, pero no imposible. Durante la observación inicial del grupo y posterior aplicación de actividades para el desarrollo socio-afectivo se tuvo en cuenta situaciones de rechazo entre compañeros evidenciadas en el aislamiento del niño o niña del grupo, el sentirse intimidado ante las demás personas convirtiéndolos en personas tímidas, apáticas en el momento de hablar o actuar en público. El aprendizaje en esta dimensión y edad requiere de tiempo, dedicación, acompañamiento de los padres y la alianza padre-docentes de manera individualizada y global para establecer el ritmo y método de enseñanza en cada caso presentado. 97 La fórmula padres-docentes logró al final de la investigación dar solución a la problemática que arrojó la aplicación del instrumento observación participante. Los niños y niñas cambiaron notoriamente de comportamiento hacia sus semejantes, su conducta es la misma en cualquier lugar que se encuentre o desenvuelve, se logró la participación de los estudiantes en diferentes actividades grupales en público, su autoestima se elevó de tal manera que comprendieron que se sienten personas útiles a la comunidad y para las personas con quienes viven, en el grupo reina la armonía, el compañerismo, el respeto reflejándose en las relaciones interpersonales. 6.1.4 Dimensión Comunicativa. La familia como eje central en el desarrollo integral del niño tiene la función de estimular adecuadamente cada proceso de cambio durante el crecimiento del niño. En este sentido, el desarrollo del lenguaje verbal del niño inicia en su relación con los padres, de éstos depende que sus hijos se sientan seguros al momento de comunicarse con las personas que le rodean, si la familia no suplen estas necesidades los niños pueden presentar retrasos en el habla. Para los niños es importante la comunicación con todo a su alrededor, las actividades desarrolladas en esta dimensión permitieron enriquecer su vocabulario y pronunciación logrando habilidades y destrezas, satisfacer necesidades de expresar sus emociones y sentimientos fortaleciendo los vínculos afectivos. La comunicación constituye un elemento primordial en el proceso de la lecto-escritura ya que a través de lecturas de cuentos y narraciones de experiencias se estimula la forma de expresarse y potenciar el proceso de pensamiento lo que le permite al niño centrar su atención en los que quiere comunicar. La experiencia compartida durante el desarrollo de las actividades permitió al niño/niña ser capaz de hacer comentario a las personas que le rodean con respeto, algo que antes de la aplicación del PPA no ocurría, los niños utilizaban expresiones inadecuadas influyendo en la aceptación de los grupos de compañeros. 98 6.1.5 Dimensión Ética. En esta se contempla como los niños se relacionan con su entorno y con sus semejantes, como aprenden a vivir con criterios morales correctos o incorrectos, a acatar normas, a reconocer sus errores, a tratar con respeto, a ser honesto y a ser tolerante ante circunstancias de vida difíciles. Caso contrario ocurría en el grupo de investigación, algunos niños se presentaban actitudes de irrespeto e intolerancia con sus compañeros. Con la puesta en práctica de esta dimensión durante el desarrollo de actividades y experiencias significativas el niño/niña adquirió habilidades que le permitieron practicar valores, mejorar su relación consigo mismo y con sus pares, crear responsabilidad ante sus compromisos, a adquirir responsabilidad ante sus compromisos, a acatar órdenes y normas dadas, el rendimiento académico mejoro. Igualmente, las relaciones sociales y con sus compañeros durante el descanso y actividades fueron en completa armonía, se fomentaron los valores enriqueciendo el aprendizaje y compartir en u n ambiente regido por normas importante para su vida personal. 6.1.6 Dimensión Estética. A través de las artes los estudiantes lograron satisfacer necesidades como: de expresar sus emociones, sentimiento, sensibilidad y comunicación. La artística les desarrolló la capacidad de interactuar con los demás y su contexto, con la práctica de esta dimensión se les estimula la sensibilidad, se desarrolló la creatividad e imaginación, el gusto y placer por lo estético. Las dimensiones del desarrollo están enlazadas sin orden jerárquico, todas son importantes para la formación integral de los niños y niñas. En la elaboración de las primeras actividades evaluadas se pudo conocer que no hay aprecio por parte de los padres de familia hacia los trabajos realizados por los niños, desconocen la importancia del desarrollo de la estética en el proceso de formación del estudiante. Igualmente algunos niños no daban valor a sus creaciones. Esta fue una de las dificultades manifestadas en dicha dimensión, no había el conocimiento de la importancia que tienen los niños de expresar sus emociones y sentimientos. Al desarrollar su creatividad dan rienda suelta a su imaginación manifestadas en su actitud aumentando su autoestima y el goce o placer por el lenguaje artístico. 99 Con el fin de superar esta dificultad se hizo necesario crear conciencia de la importancia de esta dimensión en el proceso formativo del estudiante, iniciando con los niños y luego involucrando a los padres en las actividades artísticas realizadas con recursos del medio. Se logró con esto que tanto padres como los niños valoraran sus creaciones artísticas como el dibujo, la pintura, el collage, el modelado, entre otras. El niño/niña adquirió destrezas, habilidades, formas de expresiones que mejoro su autoestima, con capacidad de valorarse a sí mismo y a los demás. 6.1.7 Dimensión Espiritual. La vida espiritual en las personas estimula la formación de valores como la fe, la esperanza, el amor, el perdón, le permite al niño el control de sus emociones, a manejar con prudencia las dificultades y a tratar con respeto a sus semejantes y todo lo que en su entorno hay. Las practicas espirituales en el grupo de niños en variada por lo que se tuvo en cuenta en el desarrollo de las actividades fomentar el respeto aceptando las diferencias existentes en las creencias religiosas. Se Observó que los niños y niñas adquieren un modo particular de contemplar, representar, escuchar y de expresar amor por sí mismo y la naturaleza disfrutando el aprendizaje durante la puesta en práctica del PPA, lo que les permitió formar actitudes de respeto hacia sus semejantes sin distingo de religión y aceptar sus diferencias entre sí, ser solidario ante las necesidades y dificultades de los demás. Durante Las observaciones previas y finales se desprenden de las observaciones directas al grupo, de lo consignado en el diario de campo que se obtuvo en un lapso de tiempo acorde al calendario académico del presente año. 100 Tabla 9. Síntesis de las Observaciones de dimensiones. Dimensiones Observaciones previas Observación final Corporal - Motora -Habilidades motoras precarias. -Irrespeto ante las reglas del juego. -Vocabulario soez. - Maltrato hacia los demás. - Conductas disruptivas hacia sus compañeros -En las habilidades motoras finas: -No hubo dominio del lápiz en algunos niños. -Mal manejo del renglón. - Poco manejo de las tijeras. - Mal agarre de los utensilios de comer: tenedor y cucharas -algunos niños les gusta asistir a la escuela -Los niños mostraron actitudes de respeto durante y después del juego. -Son pacientes al momento de esperar su turno y ante las dificultades de los niños que realizaban las actividades en un ritmo más lento. -El descanso es un momento agradable para compartir con los demás. -En la motricidad fina los niños lograron superar las dificultades en el manejo de reglón, del lápiz y utensilios de comer. Cognitiva -Poca habilidad para el razonamiento y habilidades. -Poca capacidad de memorización de actividades –Falta de concentración. -Poca habilidad para la resolución de problemas, para el análisis de situaciones y en la discriminación de las características de los objetos. -Incoherencias al expresar -Adquisición de destrezas grupal e individual para: ordenar objetos y Clasificarlos. -La capacidad de atención mejoro. - Pueden resolver juegos que requieren de memorización. -Siguen secuencias de los hechos ocurridos y las partes del mismo. 101 situaciones. Socio-afectiva -Mal comportamiento. -Situaciones de rechazo entre compañeros. -Aislamiento del niño o niña del grupo. --Unos niños son afectuosos --algunos Tímidos para hablar o actuar en público. - mejoró el comportamiento -hubo integración del grupo -Aumento la autoestima. - Hay compañerismo -Reina la armonía. -Se evidencia el respeto mutuo. Comunicativa -No es prudente al momento de expresar algo. -Utilizaban palabras inadecuadas al momento de hablar. -Su vocabulario era con pocas palabras -Son capaces de hacer comentario a las personas que le rodean con respeto, algo que antes de la aplicación del PPA no ocurría. -Los ya niños utilizan expresiones adecuadas influyendo en la aceptación de los grupos de compañeros. Ética -Algunos niños presentaban actitudes de irrespeto e intolerancia con sus compañeros. -otros son respetuosos -cariñosos con sus profesoras -Los niños adquirieron habilidades que le permitieron practicar valores, mejorar su relación consigo mismo y con sus pares, -Adquirir responsabilidad ante sus compromisos. -A acatar órdenes y normas dadas. -El rendimiento académico mejoro. Estética -Se notó poco aprecio por -Se logró que tanto padres como 102 parte de los padres de familia hacia los trabajos realizados por los niños. -Desconocen la importancia del desarrollo de la estética en el proceso de formación del estudiante. -Los niños no daban valor a sus creaciones. -No conocimiento de la importancia que tienen los niños de expresar sus emociones y sentimientos a través de las artes. -Otros son creativos -Sienten agrado por las artes. los niños valoraran sus creaciones artísticas como el dibujo, la pintura, el collage, el modelado, entre otras. -El niño/niña adquirió destrezas, habilidades, formas de expresiones que mejoro su autoestima. -Aumento en la capacidad de valorarse a sí mismo y a los demás. Espiritual Las practicas espirituales en el grupo de niños en variada por lo que se tuvo en cuenta en el desarrollo de las actividades fomentar el respeto aceptando las diferencias existentes en las creencias religiosas. -Se fomentaron los valores. -Adquirieron actitudes de respeto hacia sus semejantes sin distingo de religión y aceptar sus diferencias entre sí. -Ser solidarios ante las necesidades y dificultades de los demás. Fuente: El autor Cada fin del año escolar se reformula la propuesta para con el fin de abordar los objetivos que no se lograron alcanzar, tanto con los niños como con los padres y/o acudientes y quedan pendientes para el próximo semestre u año y que algunos padres vuelven al ausentismo de la escuela y a la falta de interés por orientar las actividades escolares de sus hijos. 103 6.2. NARRATIVA AUTOBIOGRÁFICA SOBRE LA EVOLUCIÓN HISTÓRICA DEL PROYECTO PEDAGÓGICO DE AULA “MIS PIRUETAS. En la presente investigación se hace la recopilación de la evolución historia del proyecto pedagógico de Aula “Mis Piruetas” por parte de la autora desde su experiencia personal. A través de la narrativa autobiográfica, técnica que permitió evaluar el proceso de transformación por años ha tenido el PPA. El Proyecto Pedagógico de Aula “Mis piruetas” tuvo su inicio en el año 2007 creado como una estrategia pedagógica para ayudar a los niños a superar las dificultades en las dimensiones del desarrollo del grado transición de la Institución Educativa Román Chica Olaya, sede los platanales. Por espacio de tres o cuatro años el PPA no tuvo nombre, sino un lema: “Con amor y ternura nuestro aprendizaje será una aventura”, el primer año el PPA iniciaba con actividades de aprestamiento, le seguía el proyecto “Mi querido preescolar”, como segundo estaba el de “Mi linda familia” seguido de los demás proyectos. La influencia del contexto en que se desenvuelve o vive el niño influye en el comportamiento y capacidades, provoca el conocimiento de su contexto inmediato, pero poca experiencia en la socialización con las persona, su vocabulario era muy limitado, con facilidad en el desarrollo de la motricidad gruesa, pero poca habilidad fina en las actividades escolares y la institución no contaba en este año (2007) con recursos didácticos para que los niños y niñas satisficieran sus necesidades, la Infraestructura estaba en malas condiciones, no había suficiente espacio para realizar las actividades, poseía poco inmobiliario, en el aula de clase había mucha humedad, la presencia de insectos y animales rastreros era continua. 104 Otra característica que influía negativamente en la escolaridad de los niños/niñas era o es aun las largas distancias que les toca recorrer y en muchos casos los caminos están en malas condiciones, no había presencia de transporte en la zona, esto obligaba a la autora a recoger a los niños y llevarlos de regreso a sus hogares para que el proceso de enseñanza-aprendizaje no se interrumpiera durante el año escolar. A pesar de tantos inconvenientes en el año escolar se pudo lograr el avance de los niños en la formación integral de las dimensiones del desarrollo de los niños y niñas de la sede educativa Los Platanales. Durante los años 2011 y 2014, hubo cambios en el PPA en nombre y contenido. “Educando con Amor” fue el nombre que tuvo el PPA, en cuanto a contenido se cambió la posición del proyecto mi linda familia, paso del según lugar al primero porque los padres de familia tenían la concepción que los niños iniciaban su proceso educativo en la escuela, se hizo un seguimiento para conocer las condiciones de vida del niño dentro del contexto familiar y comunitario, lo cual permitió realizar unas actividades con los padres de familia para concientizarlos:  Que la Educación inicia en casa, la escuela enseña.  De la importancia de la educación preescolar.  Que el trabajo no los exime de sus responsabilidades como padres para educar a los hijos.  La importancia que tiene orientar a los niños en el proceso de enseñanza. El PPA fue enriquecido con sub-proyectos para la educación de padres lo que permitió la integración de la familia en el proceso educativo de los niños/niñas, desarrollaron buena actitud y compromiso en el trabajo colaborativo, hubo una fuerte conexión comunicativa entre padres, escuela y niños, logrando esto dos años que los 105 estudiantes grandes avances en la formación integral en todas las dimensiones del desarrollo, lo que les permitió llegar a la básica primaria con bases sólidas para seguir alcanzando más conocimiento en su formación educativa. En el Año 2015 inicia el PPA con el nombre “Mis piruetas”, con una serie de actividades que nuevas, otras replanteadas y otras que fueron retomadas por no haberse logrado el objetivo esperado el año anterior por parte de los padres de familia en mejora de la formación de los niños. En el año 2017 “Mis Piruetas” llega con mucho colorido y llamativo a la vista de los niños y niñas, se incluye en este el bilingüismo ya que una de las políticas del Ministerio de Educación Nacional es que en toda Institución debe tener en su plan de áreas el inglés desde el grado Transición. 106 Tabla 10. Matriz Narrativa autobiográfica Año Características del contexto escolar Desafíos para el docente en términos de formación integral Dispositivos pedagógicos implementados 2007 A 2010 - Infraestructura en malas condiciones. -Poco espacio para realizar las actividades. -poco inmobiliario. -Mucha humedad. -Presencia de insectos y animales rastreros. -Poca experiencia en la socialización con las persona. -Vocabulario deficiente y muy limitado -Poca habilidad fina en las actividades escolares. -Falta de recursos didácticos para satisfacer las necesidades de los niños. PPA: “Con amor y ternura nuestro aprendizaje será una aventura” 107 2011 A 2014 - Los padres de familia: -No dedicaban tiempo a los niños en los compromisos escolares. -Dejaban la Educación solo a la escuela. -No le daban la importancia de la educación preescolar.- -El trabajo era excusa para evadir sus responsabilidades para educar a los hijos. -Desconocían la importancia que tiene orientar a los niños en el proceso de enseñanza. PPA: “Educando con Amor” 2015 Y 2016 Inicia el PPA con el nombre “Mis piruetas”. -Con actividades que nuevas, otras replanteadas y otras que fueron retomadas por no haberse logrado el objetivo esperado el año anterior por parte de los padres de familia en mejora de la formación de los niños. Proyecto Pedagógico “Mis Piruetas” 108 2017 En el año 2017 “Mis Piruetas” llega con mucho colorido y llamativo a la vista de los niños y niñas, se incluye en este el bilingüismo ya que una de las políticas del Ministerio de Educación Nacional es que en toda Institución debe tener en su plan de áreas el inglés desde el grado Transición. 109 Fuente: El autor 110 6.3. ACTUALIZACIÓN DEL PROYECTO PEDAGÓGICO “MIS PIRUETAS” ORIENTADO A FORTALECER LAS DIMENSIONES DEL DESARROLLO INTEGRAL EN EL GRADO TRANSICIÓN El Proyecto Pedagógico de Aula “Mis Piruetas” piruetas es un dispositivo que permite al niño y niña acceder a la información, a realizar las actividades que contiene en cada uno de los proyectos que lo conforma con el fin de satisfacer las necesidades educativas que estos presentan. Igualmente puedan acceder tanto padres como los niños a toda la información para la realización de las actividades.  Los componentes o características del PPA son:  Una portada ilustrada y llamativa que podría llamar la atención de los niños.  Una contraportada igualmente ilustrada con el nombre de la autora  Una página que hace referencia a los estudios de la autora, del diseño y diagramación  Una tabla de contenido  Contiene 10 sub-proyectos cada uno con una diversidad de actividades, iniciando con unas actividades de aprestamiento para los niños que llegan por primera vez a la escuela.  Cada actividad es a color,  El objetivo primordial del PPA es que los niños y niñas adquieran los conocimientos que necesitan para la formación integral de la dimensiones del desarrollo del grado transición de la Institución Educativa Román Chica Olaya 111 En cuanto a la aplicación de la experiencia sistematizada surgen momentos pedagógicos que dan la oportunidad al docente de mejorar y/o afianzar prácticas que durante el proceso de enseñanza se convierten en experiencias que marcaran positivamente el aprendizaje de los niños por el resto de su vida. La siguiente tabla presenta algunos logros obtenidos durante la implementación del PPA en cuanto a:  Motivación al logro  Actitud frente al aprendizaje  Conocimientos previos  Activación para el inicio de la tarea  Completar y finalizar la tarea  Interacción social  Auto retroalimentación y automonitoreo Tabla 11. Logros obtenidos durante la aplicación de la experiencia. Estudiantes Profesora Motivación al logro Muestran motivación a realizar las actividades y deseo de hacerlas bien, otros niños requiere se estimulados para que inicien sus deberes escolares. La docente siempre deseosa de que los estudiantes superen las dificultades presentadas y realicen las actividades lo mejor posible. Actitud frente al aprendizaje La actitud ante el aprendizaje se manifiesta según este su estado de ánimo, a mayor estado emocional motivado así es su respuesta en el aprendizaje, lo que no ocurre Ante la actitud de los estudiantes a causa de la baja de ánimo la docente recurre a la motivación para que el desarrollo de la actividades sean las mejores improvisando 112 Estudiantes Profesora con los niños que vienen desmotivados a la escuela a causa de las malas relaciones entre los adultos. en algunos casos actividades que mejoren estado emocional que presentan algunos niños. Conocimientos previos Los conocimientos que ya poseen les ayudan a interactuar con los nuevos conocimientos obteniendo la formación necesaria durante su proceso educativo. Los saberes previos son importante ya que conducen a la docente a iniciar un aprendizaje significativo y los promueve con el material proporcionado. Activación para el inicio de la tarea Se muestran interesados y atentos ante las actividades que se van a realizar. Otros niños requieren más estimulación emocionalmente. Trata de captar la atención de los estudiantes despertando su curiosidad con momentos o actividades relevantes para crear un ambiente interesante para el aprendizaje Completar y finalizar la tarea Se siente con el deber de cumplir con los compromisos adquiridos. Como orientador del proceso de aprendizaje debe crear ambientes que permitan interés y compromiso en la realización de las actividades. Interacción social El desarrollo de actividades grupales ha permitido fomentar la interacción social entre niños y personas de la comunidad. Crea momentos que estimulan la comunicación entre docente y los estudiantes permitiendo el conocimiento de gustos, habilidades, preferencias, entre otras para el buen desenvolvimiento del niño en la sociedad. 113 Estudiantes Profesora Auto retroalimentación y automonitoreo Permite la oportunidad brindada para reconocer que necesita mejorar su trabajo en las partes que requiere fortalecer. Evita comentario desalentadores a los trabajo y dar la oportunidad al niño a ser autosuficiente y pueda evaluar su trabajo y mejorarlo. Fuente: El autor 6.4 SISTEMATIZAR LA EXPERIENCIA DEL PROYECTO PEDAGÓGICO DE AULA “MIS PIRUETAS” COMO ESTRATEGIA EN EL PROCESO DEL DESARROLLO INTEGRAL DE LOS NIÑOS Y NIÑAS DE EDUCACIÓN INFANTIL. Retomando lo planteado por Souza, (2008) citado por Sánchez, (2010) la sistematización es una actividad que permite construir y explicitar los saberes que han sido o están siendo producidos en una determinada experiencia por diferentes sujetos, mediante el análisis y valoración de acciones. Teniendo en cuenta que el proyecto pedagógico de aula “Mis Piruetas” es una experiencia que se ha implementado por el autor de la investigación desde hace diez años atrás lo cual hace que surja la necesidad de sistematización de dicho proceso con la posibilidad enriquecer el PPA según sean las necesidades de los niños. El PPA es una estrategia pedagógica que ha permitido por muchos años la construcción del conocimiento a los niños y niñas de transición de la sede educativa Los Platanales, en el transcurso de los años ha tenido cabios debido a las necesidades, falencias y habilidades que presentaban cada año los estudiantes en su primer paso al sistema educativo. En el año 2017 “Mis Piruetas” llega con mucho colorido, con un diseño y diagramación necesarios para ser impreso para su posterior aplicación, en esta versión se incluye el 114 bilingüismo que es una de las políticas del Ministerio de Educación Nacional en el campo de la educación. A continuación, se hace un muestreo de algunas actividades donde se contempla la inclusión del idioma inglés al PPA “Mis Piruetas”. Figura 14. Portada del Proyecto Pedagógico Fuente: El autor 115 Figura 15. Actividades de Aprestamiento Fuente: El autor 116 Figura 16. Dimensión Socio-Afectiva: My Family Fuente: El autor 117 Figura 17. Dimensión Cognitiva 118 DIMENSION ESTETICA 119 120 121 Fuente: El autor 122 7. CONCLUSIONES Teniendo en cuenta los objetivos planteados para este proceso investigativo fue fundamental las observaciones previas y posteriores de la aplicación del Proyecto Pedagógico “Mis Piruetas” para comprobar que se diera el total cumplimiento para formar integralmente las dimensiones del desarrollo de los niños y niñas de transición de la Institución Educativa Román Chica Olaya, sede Los Platanales en la Doctrina, Lorica – Córdoba, de lo que se concluye lo siguiente: La aplicación del PPA como dispositivo pedagógico si permite darle solución a la problemática presentada consolidando los aspectos necesarios para la adquisición de habilidades durante el proceso de enseñanza-aprendizaje, se evidencia la importancia que tiene esta estrategia para la formación integral en las dimensiones del desarrollo de los niños y niñas del grado transición, las actividades propiciaron un trabajo individual, colaborativo dentro y fuera del aula generando en los estudiantes bases sólidas en el proceso educativo. El trabajo en equipo y en entorno son métodos que favorecen la relación las dimensiones del desarrollo de los estudiantes, relacionarse con otros y con el entorno, compartir pensamientos e ideas y trabajar desde su individualidad para el beneficio del grupo, expresar sentimiento y emociones a través de los sentidos y de sus propias creaciones. La aplicación del PPA tiene en cuenta los conocimientos previos, los cuales proporcionan ventajas a los estudiantes ya que les se activa el aprendizaje autónomo y también el cooperativo. De igual manera, el dispositivo pedagógico aporta a la autora y docente de transición pautas para aumentar el interés de los niños y niñas en cada actividad de una dimensión específica, le exige estar más interesado en proporcionar herramienta para 123 la satisfacción de necesidades y solución de problemáticas presentadas dentro y fuera del aula de clase. Además las lleva a hacer un seguimiento continuo de los avances y dificultades durante el aprendizaje de los estudiantes consignados en los diarios de campo generando la posibilidad del conocimiento que estos adquieren en el proceso de enseñanza. Durante la ejecución del PPA “Mis piruetas” despertó en los padres de familia el interés por orientar las actividades de sus hijos en casa, de igual manera sintieron la necesidad de participar en las actividades desarrolladas en el aula de clases y de campo, logrando un trabajo en equipo docentes-padres de familia en beneficio de la formación del niño/niña en todas sus dimensiones del desarrollo. De igual manera surgieron propuestas en esta investigación, como la de involucrar en las actividades estudiantes del grado primero para realizar actividades en grupo y subsanar problemáticas presentadas en ciertas dimensiones que no alcanzaron los niños fortalecer cuando estuvieron en el grado transición Finalmente, el objetivo del diseñó y sistematización del Proyecto Pedagógico “Mis Piruetas” es ser aplicado a estudiantes del grado transición de la sede educativa Los Platanales, pero también puede utilizarse en las otras sede educativas que cuentan con el nivel preescolar ya que se encuentran en el mismo contexto rural, son de carácter oficial y porque las actividades abordadas en el PPA son apropiadas para este grado. 124 RECOMENDACIONES Las recomendaciones de esta investigación se hacen en beneficio del proceso educativo del estudiante de los estudiantes de transición en beneficio de la formación integral de las dimensiones del desarrollo y que permita el desarrollo de habilidades y potencialidades de los niños de preescolar, como también la superación de las dificultades y satisfacción de las necesidades que aun presentan algunos estudiantes. La sistematización de la experiencia del Proyecto Pedagógico de Aula “Mis Piruetas” lleva al planteamiento de las siguientes recomendaciones para los próximos reajustes según las necesidades presentadas y sus siguientes aplicaciones:  Dedicar unas horas a la semana a los niños del grado primero, que por razones de tener un ritmo más lento en el desarrollo de las actividades no alcanzaron a fortalecer procesos en alguna de las dimensiones cuando estuvieron en preescolar. Esto hace pensar a la autora de “Mis piruetas” incluir en el PPA actividades con una transversalidad con los contenido de las áreas vistas por los estudiantes del grado primero.  Que el PPA sea una estrategia pedagógica que sea implementada en las otras sedes educativas con las que cuenta la institución y que están en la misma zona rural.  Para el desarrollo del PPA es necesario llevar un registro de seguimiento del proceso educativo del estudiante en aras de ir reforzando las actividades y el propio PPA en beneficio de la formación integral de las dimensiones del desarrollo de los estudiantes.  Para la efectividad de PPA es necesario la realización de talleres de sensibilización a los padres a que contribuyan en la formación integral de los niños y niñas de la sede educativa Los Platanales. 125  Se requiere contar con aulas y espacios para la implementación de las actividades con los niños para que las actividades se logren a cabalidad. 126 REFERENCIAS Anderson, N. J. (2002). The Role of Metacognition in Second Language Teaching and Learning. Retrieved from ERIC database. (ED463659). Asociación de Colegios Jesuitas de Colombia. (2003). La formación Integral y sus dimensiones. Texto didactico equio de ACODESI. Recuperado de: http://sitio.acodesi.org/images/Publicaciones/pdf_libros/texto_didactico_negro.pdf Alvarado, L. & García, M. (2008). Características más relevantes del paradigma socio- crítico: su aplicación e investigaciones de educación ambiental y enseñanzas de las ciencias realizadas en el Doctorado de Educación del Instituto Pedagógico de Caracas. Sapiens. Revista Universitaria de Investigación, 9(2), 187-202. Recuperado de: http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=41011837011 Bernal, R. (2014). Diagnóstico y recomendaciones para la atención de calidad a la primera infancia en Colombia. Cuadernos Fedesarrollo. Carlson, S., & Moses, L. J. (2001). Individual differences in inhibitory control and children’s theory of mind. Child Development, 72, 1032–1053. Carrillo, T. (2001). El Proyecto pedagogico en el aula. Educere, vol. 5, núm. 15, 335- 344. Universidad de los Andes Mérida, Venezuela. Recuperado de: http://www.redalyc.org/pdf/356/35651518.pdf Cerda Gutiérrez, H. (2002). El Proyecto de Aula. Editorial Magisterio. Bogotá. Córdoba, U. C. (2008). Formación Integral. Jornada docente 127 Congreso de la Republica. (2016). Ley 1804. Por la cual se establece la política de estado para el desarrollo integral de la primera infancia de cero a siempre y se dictan otras disposiciones. Recuperado de: http://es.presidencia.gov.co/normativa/normativa/LEY%201804%20DEL%2002%20D E%20AGOSTO%20DE%202016.pdf Córdoba, U. C. (2008). Formacion Integral. Jornada docente, 1-2. Cortés, T. S. (s.f). La autobiografia como narrativa. Xochimilco. México. Recuperado de: http://132.248.9.34/hevila/TramasMexicoDF/1993/no5/16.pdf Covaleda, J. C. (2013). Desarrollo humano: dimensiones cognitiva, afectiva, ética y estética a partir de la literatura infantil. Revista Perspectivas Educativas, 6, 191 - 206. Recuperado de: http://revistas.ut.edu.co/index.php/perspectivasedu/article/view/362/307 Díaz Monsalve, A. E. & Quiroz Posada, R. E. (2013). Formación Integral. Revista de Cultura y Lenguaje Íkala, 18(3), 13. Recuperado de: http://www.scielo.org.co/pdf/ikala/v18n3/v18n3a2.pdf Díaz Monsalve, A. E. & Quiroz Posada, R. E. (2013). Formación integral. Revista de Cultura y Lenguaje Íkala. Vol. 18, núm. 3, 17-29. Universidad de Antioquia Medellín, Colombia. Recuperado de: http://www.redalyc.org/pdf/2550/Resumenes/Resumen_255030038002_1.pdf Díaz, M. C. & Guevara, P. (2016). Desarrollo de las Funciones Ejecutivas durante la primera infancia y su afectación ante un Traumatismo Craneoencefálico Revista Chilena de Neuropsicología, vol. 11, núm. 2, 40-44. Universidad del Desarrollo Santiago, Chile. Recuperado de: http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=179348853006 128 Duque Serna, M. P. & Packer, M. J. (2014). Thought and language. Vygotsky's project to resolve the crisis in psychology. Red de Revistas Científicas de América Latina, el Caribe, España y Portugal, 30-57. Recuperado de: http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=139039784004 El Congreso de Colombia. (1991). Ley 12. Por medio de la cual se aprueba la convención sobre los derechos del niño adoptada por la Asamblea General de las Naciones Unidas el 20 de noviembre de 1989. Recuperado de: https://www.unidadvictimas.gov.co/sites/default/files/documentosbiblioteca/ley-12-de- 1991.pdf Erickson, E. (2005). Desarrollo Psicosocial. Lasallista- Nelso Bordignon, 7-8. Gatica Lara, F. & Uribarren Berrueta, T. D. (2012). ¿Cómo elaborar una rúbrica? Investigación en Educación Médica. Recuperado de: http://riem.facmed.unam.mx/sites/all/archivos/V2Num01/10_PEM_GATICA.PDF González Pinzón, B. Y. (2010). Concepto de proyecto pedagógico e investigación en el aula. Ministerio de Educación. Jornadas de capacitación docente. Cuarta Versión Concurso Nacional de Cuento. Gutiérrez Giraldo, M.C. & ZAPATA Saldarriaga, M.T. (2009). Los Proyectos de Aula, una estrategia pedagógica para la Educación. Red Alma Mater. Pereira. Hernández Pino, U., Hernández Pino, Y. M., Moreno Chaustre, J. J., Anaya Díaz, S. L., & Benavides Piamba, P. (2011). Los Proyectos Pedagógicos de Aula para la integración de las TIC. (S. e. Cauca, Ed.) 2, 2. Recuperado de: http://www.unicauca.edu.co/cpepacificoamazonia o http://www.iered.org/libros/ Huttenlocher, P.R. (1979). Synaptic density in human frontal cortex—Developmental changes and effects of aging. Brain Research 163:195-205. 129 Huttenlocher, P.R. & Dabholkar, A.S. (1997). Regional differences in synaptogenesis in human cerebral cortex. The Journal of Comparative Neurology 387(2):167-178. Kawulich, B. B. (2005). La observación participante como método de recolección de datos. FQR-Forum: Qualitative Social Research, 6, 32. Recuperado de: http://scielo.isciii.es/pdf/index/v23n1-2/metodologia1.pdf Lucio, A. R. (1994). La construcción del saber y del saber hacer en pedagogía y educación popular. Revista Aportes. Recuperado de: http://aprendeenlinea.udea.edu.co/revistas/index.php/revistaeyp/article/view/5675/50 95 Martinez, L. A. (2007). La Observación y el Diario en la Definición de un tema de investigación. (u. l. libertadores, Ed.) perfiles libertadores, 1, 8. Recuperado de: https://escuelanormalsuperiorsanroque.files.wordpress.com/2015/01/9-la-observacin- y-el-diario-de-campo-en-la-definicin-de-un-tema-de-investigacin.pdf Martínez, M. M. (2009). Dimensiones Básicas de un Desarrollo Humano Integral. Poliz, Revista de La Universidad Bolivariana, 8(23), 119-138. Recuperado de: http://files.tgea2013.webnode.com.co/200000013- 127cc13768/Dimensiones%20del%20ser%20humano.pdf Mejía, M. R. (2007). La sistematización como proceso investigativo o la busqueda de la episteme de las prácticas. Revista Internacional Magisterio., 33. Recuperado de: http://www.cepalforja.org/sistem/sistem_old/sistematizacion_como_proceso_investig ativo.pdf Melero, N. A. (2011). El paradigma crítico y los aportes de la investigacion acción participativa en la transformación de la realidad social: Un análisis desde las ciencias sociales. Cuestiones Pedagógicas., 339-355. Recuperado de: https://institucional.us.es/revistas/cuestiones/21/art_14.pdf 130 Ministerio de Educación Nacional. (1994). Decreto 1860. Por el cual se reglamenta parcialmente la Ley 115 de 1994, en los aspectos pedagógicos, organizativos y generales. Recuperado de: http://www.educacionbogota.edu.co/archivos/SERVICIOS/Auditoia%20Matriculas/nor matividad/Decreto_1860_1994.pdf Ministerio de Educación Nacional. (1994). Ley 115. Por la cual se expide la Ley General de Educación. Recuperado de: http://www.alcaldiabogota.gov.co/sisjur/normas/Norma1.jsp?i=292 Ministerio de Educación Nacional. (1996). Resolución 2343. Por la cual se adopta un diseño de lineamientos generales de los procesos curriculares del servicio público educativo y se establecen los indicadores de logros curriculares para la educación formal. Recuperado de: http://e- learning.cecar.edu.co/RecursosExternos/UnidadIIProyTecno/RESOLUCION_2343_D E_JUNIO_5_DE_1996.pdf Ministerio de Educación Nacional. (1997). Decreto 2247. Por el cual se establecen normas relativas a la prestación del servicio educativo del nivel preescolar y se dictan otras disposiciones. Recuperado de: http://www.mineducacion.gov.co/1621/articles-104840_archivo_pdf.pdf Ministerio de Educación Nacional. (1998). Serie Lineamientos Curriculares. Indicadores de logros curriculares. Bogotá. Ministerio de Educación Nacional. (2009). Significado y alcance de las metas educativas. Metas Educativas 2021, 21-23. Ministerio de Educación Nacional. (2014). Sentido de la Educación Inicial. Documento Numero 20, 41-45. Recuperado de: http://www.colombiaaprende.edu.co/html/familia/1597/articles-341487_doc20.pdf 131 Ocampo, F. E. (s.f.). Los proyectos de aula: Una alternativa didáctica. Recuperado de: http://files.cer-lacandelaria.webnode.es/200000361- 72512734aa/Starico,%20M.%20(1999)%20Los%20proyectos%20de%20Aula..pdf Ortiz Pinilla, N. (1999). Escala Abreviada de Desarrollo. Recuperado de: https://docenciaeinvestigacionmanuelsanchezserrano.files.wordpress.com/2014/08/e scala-abreviada-de-desarrollo-unicef-colombia.pdf Papalia, D., Sally, W. O. & Duskin Feldman, R. (2010). Desarrollo Humano. México: McGraw Hill Ramírez Morato, M. (2006). La didáctica relativizada en la comunicación de los proyectos de aula. Universidad de Granada. Granada. Recuperado de: https://hera.ugr.es/tesisugr/1615549x.pdf Rincón, L. (2008). ¿Qué entendemos por formación integral?. Recuperado de: http://www.ucc.edu.ar/portalucc/archivos/File/VRMU/Mision_VRMU/formacionintegral .pdf Rodríguez, M. L. (2010). La teoría del aprendizaje significativo en la perspectiva. Editorial octaedro. Recuperado de: file:///C:/Users/Usuario/Downloads/DIG003.pdf Sampieri Hernández, R., Fernández Collado, C., & Baptista Lucio, P. (2006). Metodología de la Investigación. (4 ed.). (L. N. Islas, Ed.) Iztapalapa, México: McGraw Hill. Recuperado de: https://competenciashg.files.wordpress.com/2012/10/sampieri-et-al- Sánchez, A. A. (2010). El artículo sistematización de experiencias: construcción de sentido desde una perspectiva crítica. Recuperado de: http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=194214466001 132 Sandoval Castillo, D. P. (2013). Propuesta Proyecto Pedagógico de Educación Para la Primera Infancia con Enfoque Holístico Transformador. Universidad Nacional de Colombia. Bogotá – Colombia. Recuperado de: http://www.bdigital.unal.edu.co/12495/1/4868241.2013.pdf Shonkoff, J. y D. Phillips (2000). From Neurons to Neighborhoods: The Science of Early Childhood Development. National Academy Press, Washington, D.C. Souza, J. F. (2008). Sistematización: un instrumento pedagógico en los proyectos de desarrollo sustentable. Revista Internacional Magisterio. Educación y Pedagogía, 23, 9 –13. Tapia, E. S. (2016). Investigación educativa - fundamentos para la investigación formativa. Esmeraldas. Recuperado de: http://www.eumed.net/libros- gratis/2016/1553/#indice 133 ANEXOS 134 Anexo A. Formato Observación participante INSTITUCION EDUCATIVA ROMAN CHICA OLAYA Aprobado según resolución Nº 1286 del20 de Septiembre de 2002 DANE Nº 223417003028 NIT 8120030404 La doctrina – Lorica OBSERVACION PARTICIPANTE Nombre del Observador: Grupo Obrvado: Dimensión: Lugar: Fecha: Tiempo de observación: Proyecto: Tema: Aspectos a observar Observación grupal Observación individual Consideraciones personales: 135 Anexo B. Rubrica INSTITUCION EDUCATIVA ROMAN CHICA OLAYA Aprobado según resolución Nº 1286 del20 de Septiembre de 2002 DANE Nº 223417003028 NIT 8120030404 La doctrina – Lorica RUBRICA POR DIMENSIONES Lugar: Fecha: Duración Actividad: Grado: Dimensión: Proyecto: Tema: N° Aspectos Evaluar L.O P.D R.R R.A 1 2 3 4 5 6 7 8 9 136 Lugar: Fecha: Duración Actividad: Grado: Dimensión: Proyecto: Tema: N° Aspectos Evaluar L.O P.D R.R R.A 10 11 12 13 14 15 L.O: Logra Objetivo – P.D: Presenta Dificultad – R.R: Requiere Refuerzo – R.A: Requiere Acompañamiento OBSERVACIONES: 137 Anexo C. Formato diario de campo INSTITUCION EDUCATIVA ROMAN CHICA OLAYA Aprobado según resolución Nº 1286 del20 de Septiembre de 2002 DANE Nº 223417003028 NIT 8120030404 La doctrina – Lorica DIARIO DE CAMPO Proyecto: Tema: Objetivo: Lugar: Fecha: Grado: Nombre de las Docente : DIMENSION: SOCIO- AFECTIVA N° INDICADORES DE LOGRO L.O P.D R.R R.A OBSERVACION 1 2 3 4 5 6 7 138 Proyecto: Tema: Objetivo: Lugar: Fecha: Grado: Nombre de las Docente : DIMENSION: SOCIO- AFECTIVA N° INDICADORES DE LOGRO L.O P.D R.R R.A OBSERVACION 8 9 10 L.O: Logra Objetivo – P.D: Presenta Dificultad – R.R: Requiere Refuerzo – R.A: Requiere Acompañamiento 139 Anexo D. Formato cuestionario EFECO – Adaptado a Colombia por el Semillero REFE CUESTIONARIO DE FUNCIONAMIENTO EJECUTIVO (EFECO) Formato para padres, madres y profesores Este cuestionario busca explorar algunas capacidades importantes para las actividades escolares, entre las que se encuentran un conjunto de habilidades que nos permiten dirigir nuestra conducta hacia una meta, la capacidad para planificar, prestar atención y autorregular nuestra conducta (funciones ejecutivas). A continuación encontrara algunas frases que describen situaciones cotidianas, por favor identifique con qué frecuencia ha observado este tipo de situaciones en el niño/niña en este último año escolar. Por favor siéntase en confianza de responder con sinceridad. Recuerde diligenciar todas las preguntas. Ejemplo: Olvida sus útiles escolares en casa. En las casillas a la derecha encontraras las opciones de respuesta: Si nunca o casi nunca ha olvidado sus útiles en casa, si Algunas veces los ha olvidado, o si es algo que ocurre con frecuencia, o si quizá muy frecuentemente olvida sus útiles escolares en casa. Y señala con una X la opción con la que más te identifiques N u n c a – c a s i n u n c a A lg u n a s v e c e s C o n fre c u e n c ia M u y fre c u e n te m e n te Olvida sus útiles escolares en casa Datos personales 1. Nombre 2. Edad 140 Cuéntanos con frecuencia: N u n c a – c a s i n u n c a A lg u n a s v e c e s C o n fre c u e n c ia M u y fre c u e n te m e n te 8. Cuando le piden que recojas tus cosas, es capaz de recogerlas y dejarlas ordenadas? 9. Cuando la tarea es muy larga necesita tener a alguien cerca para terminarla 10. Actúa sin pensar, haciendo lo primero que se le pasa por la mente. 11. Cuanto se equivoca, reconoces tus errores 12. Sigue con cuidado las instrucciones que le indican 13. Comete errores por descuido. 14. Se enfada mucho por cosas insignificantes. 15. Toma decisiones por si mismo 16. Deja tus objetos personales tirados en por todas partes 17. Encuentra rápidamente tus materiales al buscarlos en su cuarto o escritorio. 18. Es capaz de realizar las tareas que se propone sin ayuda de los demás 19. Es lento en la realización de mis tareas escolares y del hogar. 20. Le cuesta concentrarse. Cuéntanos con frecuencia: N u n c a – c a s i n u n c a A lg u n a s v e c e s C o n fre c u e n c ia M u y fre c u e n te m e n te 21. Espera tranquilamente a que llegue su turno. 141 22. Estas moviéndose constantemente, parece que no puedes quedarte quieto/quieta 23. Se equivoca o hace mal tus tareas porque no sigue las instrucciones que se le dan. 24. Al momento de resolver problemas, es bueno para proponer diferentes soluciones. 25. Cuando le están explicando o dando indicciones, escucha atentamente. 26. Cuando se enfada se calma con facilidad. 27. En ocasiones parece que tiene ganas de comenzar a hacer algunas cosas, pero enseguida se olvidas de ellas. 28. Interrumpe las actividades de los demás. 29. Le resulta difícil pensar o planificar las cosas con anticipación 30. Le cuesta cambiar de una tarea a otra. 31. Le cuesta mantener la atención en una actividad. 32. Necesita de alguien que esté pendiente supervisándolo para realizar sus trabajos. 33. Cuida y mantiene en buenas condiciones sus objetos personales 34. Le incomodan los cambios de planes. 35. Hace sus tareas de forma precipitada 36. Es capaz de hacer todos tus deberes sin interrupciones 37. Le cuesta trabajo encontrar sus cosas cuando la necesita 38. Le resulta difícil comportarte adecuadamente en las reuniones sociales. 39. Le cuesta dejar de hacer algo cuando se me pide que no lo haga más. 40. Interrumpe a los demás cuando están hablando. 41. Actúa sin estimar las consecuencias que tienen sus actos. 42. Necesita la ayuda de un adulto para terminar las tareas. 43. Necesita que lo motiven constantemente para comenzar a hacer tus tareas escolares y del hogar 142 44. Protesta cuando no le dejan hacer lo que quiere. 45. Le resulta difícil concentrarte en el desarrollo de todo tipo de juegos (ejemplo: Juegos de mesa). 46. Luego de hacer las tareas, repasa nuevamente las respuestas para confirmarlas 47. Le cuesta tomar decisiones, incluso si son sencillas. 48. Le resulta difícil concentrarte en algo en particular. 49. Puede llegar a decir cosas inadecuadas cuando esta con otras personas 50. Logra realizar apropiadamente actividades que requieren varios pasos 51. Le es fácil retomar una tarea luego de tomarse un descanso 52. Revisa su morral para cerciorarse de tener todo antes de ir al colegio. Cuéntanos con frecuencia: N u n c a – c a s i n u n c a A lg u n a s v e c e s C o n fre c u e n c ia M u y fre c u e n te m e n te 53. Se levanta en la silla en momentos en los cuales deberías estar sentado. 54. Necesita que un adulto le diga que comience a realizar una tarea, aunque tenga ganas de hacerla 55. Se altera mucho cuando pierde algo 56. Se adapta fácilmente a los cambios que se presentan, por ejemplo cambio de profesores, cambio de planes, cambio de rutinas. 57. Se decepciona fácilmente 58. Parece que va dejando todo desordenado a tu paso 59. Se distrae fácilmente 60. Se esfuerzas en todas las materias, incluso en aquellas que no le gustan 61. Se te olvida llevar a casa tareas, o entregar a los padres anotaciones 143 de los profesores 62. Se molestas fácilmente 63. Esta dispuesto para iniciar las tareas con solo proponérselas 64. Tiene problemas para concentrarse en la realización de tareas escolares y del hogar 65. Se queda en los detalles de las tareas y pierde el objetivo principal de las actividades 66. Se resiste a resolver de forma diferente las tareas escolares a las que ya estás acostumbrado, o cambiar las reglas de juegos tus amigos. 67. Son otros los que tienen que recoger su desorden 68. Termina sus deberes a tiempo 69. Tiene buenos hábitos de estudio que te ayudan a ser eficiente 70. Tiene cambios de ánimo (pasa de estar triste a estar alegre o molesto etc) 71. Tiene iniciativa para comenzar actividades, juegos, tareas escolares 72. Tiene muchas ideas. 73. Se olvidas de las cosas 74. Pierde el control de sus emociones Muchas gracias por tu participación 144 Anexo E. Actividades PPA”Mis Piruetas” Proyecto N° 2 145 Proyecto N° 3 146 Proyecto N° 3 147 Anexo F.Sede Educativa Los Platanales Fuente: El autor 148 149 150