Configuración de la memoria colectiva en la ciudad de la música: Ibagué 1850 – 1950.
Portada
Citas bibliográficas
Código QR
Autores
Autor corporativo
Recolector de datos
Otros/Desconocido
Director audiovisual
Editor/Compilador
Título de la revista
ISSN de la revista
Tipo de Material
Fecha
Cita bibliográfica
Título de serie/ reporte/ volumen/ colección
Es Parte de
Resumen en español
Desde la primera mitad del siglo XX, Ibagué ha sido conocida popularmente como la Ciudad Musical de Colombia. Sin embargo, en el año 2012, la Unesco declaró a Bogotá como Ciudad Musical de la Humanidad, un rótulo del que también hacen parte Sevilla (España), Glasgow (Escocia), Bologna (Italia), Gent (Bélgica) y Brazzaville (República del Congo). La noticia removió las más profundas fibras de los ibaguereños quienes, a través de las redes sociales y los medios de comunicación, expresaron su descontento por la supuesta pérdida del distintivo. El hecho ponía en duda su identidad. La pregunta que quedaba en el aire es si, en realidad, ¿alguna vez fuimos Ciudad Musical?, ¿cómo se construyeron esos procesos identitarios alrededor de la música?, ¿en qué contextos históricos se desarrolló esa apuesta territorial?, ¿en qué escenarios sociales e históricos circuló dicha idea?, ¿es la música un cohesor social y elemento clave para el desarrollo cultural y humano en Ibagué?