Análisis sociocrítico del proyecto de nación en la novela la uribe de la loba, de José María Vargas Vila
Portada
Citas bibliográficas
Código QR
Autores
Autor corporativo
Recolector de datos
Otros/Desconocido
Director audiovisual
Editor/Compilador
Título de la revista
ISSN de la revista
Tipo de Material
Fecha
Cita bibliográfica
Título de serie/ reporte/ volumen/ colección
Es Parte de
Resumen en español
El presente trabajo de grado explora la novela La ubre de la loba, de José María Vargas Vila desde la sociocrítica (específicamente desde Mijail Bajtín en Teoría y estética de la novela). La ubre de la loba hace parte de una trilogía que inicia con El minotauro (1920), continúa con El final de una sueño (1918) y finaliza con la novela objeto de estudio de esta investigación. La crítica literaria no ha llegado a un acuerdo sobre la fecha exacta de su publicación (se presume que es en 1918). Además, referente a la misma no existen suficientes estudios, salvo uno de Juan Carlos González en el prólogo de la edición de Panamericana del 2003, titulado La nación como vórtice en La ubre de la loba. El hilo que articula la trilogía es la presencia del protagonista, Froilán Padilla. Es exiliado de Colombia a los 20 años. Perseguido por sus ideas liberales. Alcanza un prestigio intelectual como médico en Francia y retorna a los 70 años a Colombia con el deseo de llevar proyectos modernizadores, los cuales son obstaculizados por la iglesia católica y la élite conservadora. Atendiendo a lo anterior, este trabajo de investigación pretende explorar sociocríticamente la configuración del proyecto de nación que se encuentra presente en la novela La ubre de la loba, además realizar una revisión al tejido narrativo que la sustenta. Tomando como fundamentos teóricos, lo propuesto por Bajtín, la forma arquitectónica, la forma compositiva y el ideologema. Palabras claves: Proyecto de Nación, sociocrítica, Vargas Vila, forma arquitectónica, forma composicional, ideologema.
Resumen en español
This present work explores from the sociocritical point of view (specifically from Bakhtin) the novel “The udder of the she-wolf”, written by José María Vargas Vila. This novel is part of a trilogy that iniciates with “The Minotaur” (1920), continues with “At the end of a dream” (1918) and ends with the work studied in this research proposal. Literary critics have not reached an agreement regarding the exact date of its publication –it is presumed that it was in 1918. Besides, there is only one analysis that we know of, which was carried out by Juan Carlos González in his prologue to the 2013 Panamericana edition, named “The nation as a vortex” in “The udder of the she-wolf”. Froilán Pradilla is the thread that articulates the trilogy. He is exiled from Colombia in the 1920’s, prosecuted by his political ideals. He reaches an intellectual prestige as a medical doctor in France and returns in the 1970’s with a the desire of developing modernizing projects, which are thwarted by the catholic church and the conservative elite. This research proposal pretends to explore from a sociocritical perspective the shaping of the project of nation that is present in the novel as well as to revise the narrative weave that sustains it, based on Bakhtin’s theortical foundations, architectonic form, compositional form and ideologem. Keywords: Project of nation, sociocritics, architectonic form, compositional form, ideologem.