Examinando por Materia "práctica pedagógica"
Mostrando1 - 4 de 4
Resultados por página
Opciones de clasificación
- PublicaciónAcceso abiertoLa administración de justicia impartida por el docente de ciencias sociales y su influencia en el clima social del aula, del grado séptimo de educación básica de la Institución Educativa Departamental Puerto Bogotá(Ibagué : Universidad del Tolima, 2016, 2016) Barbosa Escobar, Luz AlejandraEsta investigación se propone identificar las situaciones en las que se presenta la administración de justicia de los maestros sobre los estudiantes, la forma o formas en que los docentes ejecutan la administración de justicia en la vida escolar y la influencia del tipo de justicia impartida por los docentes con el tipo de relaciones que se dan entre estudiantes y entre docentes y estudiantes. Con esta información se pretende analizar la relación que existe entre la administración de justicia aplicada por el docente de Ciencias Sociales en el aula y el Clima Social de Aula del grado séptimo (702) de la Institución Educativa Departamental Puerto Bogotá, ubicada en Guaduas Cundinamarca. Luego de realizar una exhaustiva revisión teórica, se encuentra que se ha investigado muy poco acerca del tema, evidenciando escaso manejo y correlación de los teóricos con respecto a la justicia y el clima social del aula; a pesar de que es innegable que estos dos fenómenos en particular, se presentan frecuentemente en el quehacer pedagógico y en la formación de los estudiantes. Finalmente, se hizo un recorrido conceptual de lo que se entiende por: Aula de clase, Práctica pedagógica, Clima Social Escolar y Clima Social de Aula, por las nociones teóricas y la evolución histórica del concepto de Justicia y la Administración de Justicia, aplicados a las relaciones escolares. Mediante el método de estudio de caso, se recopila información por medio de observaciones que son analizadas para realizar descripciones y organizar indicadores del Clima Social Escolar, así mismo, se identifican aquellas situaciones en las que el maestro imparte justicia y de la percepción de los estudiantes y el docente, acerca del Clima Social de Aula, mediante un cuestionario, para identificar las variaciones correlacionadas o significativas entre estos dos fenómenos. Este ejercicio investigativo aporta el identificar plenamente en qué nivel se maneja la autoridad y la administración de justicia en el proceso formativo y de aprendizaje de los educandos y como esta influye en el Clima Social de Aula y en la aprehensión del conocimiento.
- PublicaciónAcceso abiertoAnálisis de la incidencia de las TIC implementadas las formaciones tituladas técnico en construcción de edificaciones impartidas en los municipios de Ibagué y Chaparral por el Centro de Industria y de La Construcción de la regional Tolima del SENA(Ibagué : Universidad del Tolima, 2016, 2016) Hernández Vargas, German Alberto Esteban; Ramírez Robayo, GabrielLas TIC han revolucionado la forma de enseñar y aprender, al traer consigo métodos y herramientas que apoyan y facilitan la transferencia de conocimientos, permitiendo el desarrollo de habilidades y capacidades en la recepción y transmisión de información tanto en los docentes como en los estudiantes (Ahumada, 2013). El siguiente trabajo de investigación se enmarcó dentro de un enfoque cualitativo, cuyo objetivo se esbozó en el análisis de la incidencia de la implementación de las TIC en procesos de enseñanza y aprendizaje dentro formaciones tituladas del área de construcción, las cuales se han ejecutado en Ibagué y Chaparral por el SENA. Se desarrolló a partir de unas bases teóricas y legales que permitieron dar cuenta de un marco general relacionado con el uso de herramientas tecnológicas en ambientes de aprendizaje, las cuales se articulan como facilitadoras de los procesos de formación. De esta manera, se procedió a utilizar diversas técnicas de recolección de información, las cuales permitieron conocer la percepción tanto de instructores como de aprendices, quienes actuaron como fuentes primarias de información, al constituir los sujetos de la presente investigación. Una vez recolectada la información, se realizó el análisis de tales instrumentos a partir de herramientas computacionales que procesan datos cuantitativos y cualitativos. Finalmente, se diseñó y presentó una estrategia didáctica que vincula las TIC en los procesos de formación, por cuanto se pretende impactar positivamente en los procesos y procedimientos que se relacionan con el aprendizaje significativo. De igual manera, se realizó una reflexión a partir de las conclusiones dadas por los resultados de carácter metodológico obtenidos, la cual busca invitar a las áreas competentes y a futuras investigaciones a mitigar los efectos de la amplia brecha que se ha abierto en torno a la utilización de herramientas TIC en diferentes zonas donde se imparten las formaciones tituladas.
- PublicaciónAcceso abiertoConcepciones y actitudes hacia el aprendizaje de las matemáticas en los estudiantes de grado sexto en la institución educativa colegio de San Simón Ibagué Tolima(Ibagué : Universidad del Tolima, 2015, 2015) Torres Lozano, Judy Stefanny; Sandoval Londoño, Jordy SteventEl presente proyecto de investigación está orientado a indagar sobre las concepciones y actitudes que inciden en el aprendizaje de las matemáticas en los estudiantes de la institución educativa colegio de San Simón del municipio de Ibagué, así mismo, se pretende plantear una estrategia didáctica que a partir de criterios claros, definidos y generalizados fundamente procesos de cambio en relación a las ideologías y visiones distorsionadas que se encuentran fuertemente arraigadas en el accionar académico de dicha área de conocimiento. Por otro lado, dentro del enfoque cualitativo de la investigación el diseño se basa, en un análisis de contenido, frente a los tipos de acercamiento y la relación directa que existe entre la intervención del docente, como en la participación de los estudiantes en procesos de aprendizaje de las matemáticas, para lo cual, se realizó una triangulación de enfoques en instrumentos de recolección de datos, con la finalidad de que sustente una información profunda frente a la problemática, es decir, a través de ello se pretende estudiar a fondo los factores que sujetan una mala adaptación, apropiación y adecuación de los conocimientos matemáticos. Como resultado, se observa que en el accionar pedagógico se encuentra aún inmersos enfoques tradicionalistas y conductistas en relación a los procesos de enseñanza del docente, los cuales pueden tener su lugar de relevancia en la asignación de concepciones y actitudes propias de las estructuras mentales de los estudiantes que impiden un aprendizaje significativo de las matemáticas. Como conclusión, se evidencia que el origen de las concepciones y actitudes arraigadas en el accionar de los estudiantes hacia el aprendizaje de las matemáticas, parte de la mediación que realiza el docente en el salón de clases como de la ideología construida socialmente.
- PublicaciónAcceso abiertoFactores pedagógicos que inciden en los procesos formativos tendientes a fortalecer la eficiencia y la eficacia en los operarios de confección del SENA regional Tolima(Ibagué : Universidad del Tolima, 2016, 2016) Bustos Cárdenas, Juan Francisco; Criollo Garzón, ArgenisSer competitivo empresarialmente, representa hoy en día un elemento fundamental para la perdurabilidad en el mercado, apoyados en la búsqueda de la creación de una ventaja competitiva sostenible, que genere la capacidad de alcanzar, sostener y mejorar un posición en un grupo estratégico. Por lo cual, cuando una región crea una cultura altamente competitiva, está apuntando al desarrollo de una economía fuerte, con miras hacia la internacionalización y reconocimiento de la industria, por ello el instructor se convierte en un actor importante en el proceso educativo de sus aprendices, para motivar a los estudiantes y bridar las herramientas necesarias para convertirlo en una persona eficiente, eficaz y productivas. El siguiente trabajo de investigación se enmarca dentro de un enfoque cualitativo, cuyo objetivo se traduce en identificar los factores pedagógicos que inciden en la eficiencia y eficacia de los aprendices de confección del Sena regional Tolima, desarrollado a partir de unas bases teóricas y legales que permitieron dar cuenta de un marco general relacionado con el uso de estrategias que faciliten este propósito. De esta manera, se procedió a utilizar diversas técnicas de recolección de información, las cuales permitieron conocer la percepción tanto de instructores como de aprendices, quienes actuaron como fuentes primarias de información, al constituir los sujetos de la presente investigación. Una vez recolectada la información, se realizó el análisis de los mismos, a partir de herramientas computacionales que procesan datos cuantitativos y cualitativos. Finalmente, se diseñó y presentó una estrategia vinculada a los procesos de formación que permite relacionar la eficiencia y eficacia con el aprendizaje significativo.